Quantcast
Channel: ElDiario.es - Canarias Ahora
Viewing all 61401 articles
Browse latest View live

La Guardia Civil investiga a un chatarrero de Vecindario por la desaparición de Yéremi Vargas

$
0
0

Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han tomado declaración como investigado a un hombre, que se encuentra en prisión preventiva por pederastia, por su posible relación con la desaparición del niño Yéremi Vargas, han informado fuentes de la investigación.

Se trata de un hombre de 56 años, dedicado a la recogida de chatarra  que en la actualidad está preso en Algeciras (Cádiz), y que ya fue investigado en su momento por su posible implicación con la detención ilegal, secuestro y homicidio de Yéremi Vargas, el niño que desapareció en la localidad de Vecindario (Gran Canaria) el 10 de marzo de 2007El delegado del Gobierno en Canarias ha confirmado que la colaboración ciudadana ha permitido abrir esta nueva línea de investigación.

Fuentes de la Guardia Civil han confirmado que se trata de un hombre natural de Gran Canaria al que se detuvo en 2015 por un abuso sexual cometido también en Vecindario tres años antes, en 2012, y que es propietario del coche Renault 5 blanco al que se buscaba por su posible relación con la desaparición del menor.

El juez que investiga la desaparición de Yéremi ya indagó en su momento la posible relación de ese hombre con el secuestro y homicidio de Yéremi, pero los investigadores no encontraron indicios suficientes para incriminarlo.

La nueva investigación responde a los comentarios que el interno ha hecho en prisión en los que insinuaba que podía tener información sobre la desaparición de Yéremi. Sin embargo, en su declaración ante los agentes, el sospechoso no ha confesado los hechos ni ha acusado a nadie, por lo que los investigadores han tomado su testimonio con cautela, según las fuentes.

La madre del niño, Ithaisa Suárez, ha declarado que está "destrozada" desde que la Benemérita le comunicó hace tres semanas que se investigaba a esta persona, que por la información que ha recibido era un vecino del barrio que se trasladó a vivir a Sardina del Sur, localidad situada también en Santa Lucía de Tirajana.



La Guardia Civil, que tiene un equipo volcado en esta causa desde el primer día que se perdió de vista al niño, ha seguido a lo largo de estos nueve años diferentes pistas, que incluso le han llevado a investigar a ciudadanos británicos encarcelados en el Reino Unido por delitos sexuales que en aquellas fechas vivían en Gran Canaria.

Sin embargo, el caso parece haber dado un giro desde que se obtuvo una pista sólida sobre un coche que fue visto el día de los hechos en el lugar donde desapareció Yéremi, un solar situado junto a su casa donde solía jugar con otros niños.

Ithaisa Suárez ha indicado que no conoce a esa persona, pero que sí se sabe que se dedicaba a mirar a los niños cuando jugaban en el solar.



Así mismo, ha comentado que, por la información que le han facilitado, el presunto autor del rapto y muerte de su hijo no ha querido declarar aún sobre estos hechos.

El abuelo del niño, José Suárez Castellano, ha indicado también que no lo conocía personalmente, pero sí de vista, y que están "hechos cisco".

Así mismo, ha afirmado que no se lo esperaban, pero que "gracias a Dios hay buenos investigadores que han dado todo para buscar al que se lo llevó y ya hay un presunto autor" de la desaparición y posible muerte de su nieto.

La Guardia Civil solicitó la colaboración ciudadana para localizar al propietario de ese vehículo, mientras seguía trabajando otras líneas de investigación, que han dado como fruto la detención de otras personas por delitos sexuales en el sur de Gran Canaria, han precisado las fuentes consultadas.

Finalmente, la pista del Renault 5 condujo a un hombre nacido en 1960 en Gran Canaria que en la actualidad se encuentra en prisión preventiva en Algeciras por otra agresión sexual y al que este martes se le comunicó formalmente que se relaciona con el posible secuestro y homicidio de Yéremi Vargas.


Los antecedentes del chatarrero de Vecindario suponen la principal conexión con Yéremi, según el Gobierno

$
0
0

El ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado este jueves que la principal conexión entre el caso Yéremi y el preso de Algeciras al que la Guardia Civil considera principal sospechoso de la desaparición del menor son los antecedentes policiales de este hombre, que se encuentra en prisión preventiva a la espera de juicio por un presunto caso de abuso a un menor.

El hombre, de 56 años, es natural de Gran Canaria y trabajaba como chatarrero en la localidad de Vecindario, donde vivía en 2007, año en el que desapareció Yéremi.

Fernández Díaz ha explicado en declaraciones a RNE que "el detonante" es que "en el año 2012 se detectó que esa persona, Antonio Ojeda, había cometido un presunto delito de agresión sexual y el hecho que esa persona en 2007 dijese que había observado cómo se había secuestrado a ese niño hizo que los investigadores viesen ahí una conexión llamativa".

Según ha dicho, fue ahí cuando la Guardia Civil "puso el foco en esa persona" si bien ha recordado que "en un Estado de Derecho hay que probar el delito". El ministro había sido preguntado inicialmente si la pista principal había sido el coche Renault blanco que se vio en la zona y que la Guardia Civil relaciona ahora con el investigado. "No especialmente", ha respondido Fernández Díaz.

Ha recordado que el caso está bajo secreto de sumario, pero ha garantizado la dedicación de los investigadores a la hora de esclarecer esta desaparición de la que se cumplen ya nueve años sin que se haya dado con el rastro del menor. "Hace unos meses recordarán el caso de Eva Blanco, la Guardia Civil estuvo trabajando sobre ese caso 17 años, hay que poner en valor la perseverancia de la Guardia Civil en no abandonar ninguna línea de investigación", ha zanjado.

La Televisión Canaria sólo logra un 3% de media de audiencia en su programación especial del Día de Canarias

$
0
0

El especial del Día de Canarias en la Televisión Canaria, en el que llenó su parrilla con emisiones en directo y estrenos de producciones 100% canarias, no superó el 3% de media de audiencia según los datos hechos públicos por la analista Kantar Media. Lo más visto en esta jornada, sin contar el Telenoticias (que alcanzó un 8,7% de cuota) fue el documental La Sonrisa del Sol (6% de audiencia), vídeo que descubre las experiencias de 11 inuits que viajaron hasta el Archipiélago a disfrutar del mejor clima del mundo.

La jornada arrancó con contenidos centrados en los niños y niñas de Canarias siendo la película Hiroku y los defensores de Gaia, el primer largometraje de animación hecho en las Islas y que logró una audiencia del 1,8%. Tras esto, le siguió la emisión del programa Cancionero isleñoun producto audiovisual y musical dirigido al público infantil que constó de 10 videoclips protagonizados por personajes de ficción, uno de cada isla y dos relativos a la leyenda del Árbol Garoé y la leyenda de San Borondón, que narran de forma dinámica y atractiva la cultura, la historia y el patrimonio natural y paisajístico del Archipiélago. El momento más visto alcanzó el 1,6% de cuota, a las 09.45 horas.

El siguiente programa fue Vivir en Canarias con su especial del Día de Canarias que logró una audiencia del 5,1%. Tras él se televisó el documental La Sonrisa del Sol con una cuota del 6%. El primer acto oficial de este día festivo fue la retransmisión en directo desde Firgas de la Luchada Institucionalen antena desde las 11.30 horas. El 3,3% de los telespectadores estuvieron atentos a la lucha entre los combinados Doramas y Guayarmina, que englobaron a 24 de los mejores luchadores de las Islas.

Tras la luchada, el porcentaje de la audiencia aumentó hasta el 3,9% con el directo del especial ¡Viva Canarias! Para este programa la Televisión Canaria montó un set especial en la plaza Saulo Torón en el Paseo de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, desde el que dio cobertura al Paseo Romero y que contó con la actuación de la parranda Un Buchito de Café y un cuerpo de baile propio para amenizar la espera hasta la llegada de la romería a Las Canteras. 

El programa más visto fue, como cada día, el Telenoticias 1, seguido por el 8,7% de la audiencia en las Islas (7,5% en el momento de El Tiempo y 5,9% en los Deportes). Tras los informativos, regresó ¡Viva Canarias! que alzó su cuota hasta el 5,8% de los televidentes. En este tramo se rindió homenaje a las ocho islas canarias a través de un tema musical de la parranda y cuerpo de baile para cada isla que fue precedida por una décima con los niños de la Escuela de Verseadores de Yeray Rodríguez. Además, se conectó en directo con las ocho islas para mostrar cómo celebraban este día.

A partir de las 17.25 se emitió el documental Telesforo Bravo, el hombre que escuchaba a las piedras con un share del 1,6% que fue seguido del cortometraje Maestro de obra, dedicado a la figura de César Manrique y que obtuvo una audiencia del 1,1%. A las 20.00 horas fue el turno del Telenoticias 2, con una cuota del 1,4% y que fue presentado por Francisco Luis Quintana y Alicia Suárez desde el auditorio Alfredo Krauss, espacio que acogió este año la entrega de los Premios Canarias que la cadena pública emitió, siendo uno de los espacios más seguidos con un 5,6% de share.

La última emisión especial del día fue el estreno de Playing Lecuona, que alcanzó un 0,6% de audiencia. El filme fue un viaje a través de la obra y de los espacios visuales del pianista y compositor cubano Ernesto Lecuona con la guía de los grandes pianistas Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba. Cada uno interpreta piezas de Lecuona en La Habana, Nueva York y Sevilla, respectivamente, para unirse en una reunión especial de los tres grandes músicos en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que falleció Lecuona.

En el pasado mes de mayo la audiencia media de la Televisión Canaria fue del 4,2%, muy por debajo del 6,4% de media registrado en mayo de 2015. En lo que va de año, el mejor mes fue el de febrero con un 6,4% de share. En enero el porcentaje de cuota fue del 5,1%, en marzo también del 5,1% y en abril de un 4,9%, según los datos de Kantar Media.

La Fiscalía pide 10 años de prisión para el exalcalde de Arrecife José Montelongo por el caso Montecarlo

$
0
0

La Fiscalía ha entregado los escritos de acusación de tres piezas del caso Montecarlo relacionados con la presunta “sustracción de fondos públicos” del Ayuntamiento de Arrecife. El fiscal pide una condena de 27 años y medio de prisión para el interventor, Carlos Sáenz; 15 años y medio de cárcel para el recaudador José Vicente Montesinos; y 10 años de prisión para el ex alcalde socialista José Montelongo. En las tres piezas hay una veintena de investigados.

El interventor está implicado en todas las piezas sobre las que la Fiscalía ha presentado escrito de acusación: Tunera, Inelcon y Gestecal. El fiscal lo considera el principal responsable de una “mecánica fraudulenta” en la que habrían participado cargos públicos, funcionarios y empresarios. En las piezas del caso Montecarlo se formula acusación por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, de falsedad en documento oficial y documento mercantil.

El ex alcalde José Montelongo, que se vio obligado a dimitir después de que el juez instructor Ricardo Fiestras diese por concluida la investigación, está acusado en las piezas de Inelcon y Tunera. En la primera se enfrenta a una petición de cinco años y medio de cárcel, y en la segunda a una solicitud de cuatro años y medio de prisión. Montelongo era concejal de Hacienda cuando se abonaron buena parte de las facturas que la Fiscalía pone en tela de juicio.

Así, la Fiscalía señala que se puede estimar que el importe fraudulentamente abonado por el Ayuntamiento de Arrecife a las empresas Inelcon y Señalcon asciende, “sólo entre los años 2008 y 2012”, a 3,5 millones y 135.000 euros respectivamente, “de los cuales obedecen a servicios no prestados” un mínimo de 757.675 y 84.119 euros entre ambas empresas.

Sánchez baja del Teide a Las Canteras para volver a pregonar que trae el "cambio"

$
0
0

Para ser presidente del Gobierno hay que mirar las cosas con perspectiva y a lo mejor eso quiso hacer Pedro Sánchez este jueves al acudir al Teide, pico más alto de España, que se encuentra más cerca del continente africano que del europeo. Las palabras que el candidato socialista esbozó en Tenerife no distaron de las lanzadas pocas horas después en la isla vecina, donde la palabra “cambio” fue la mas repetida del discurso.

Sánchez no pudo hacer efectivo el “cambio” que ahora prodiga tras caer en saco roto las negociaciones mantenidas para alcanzar una mayoría en el Congreso que lo hiciera posible y que han abocado al país a afrontar unas nuevas elecciones. Un fracaso por el que arremetió contra Podemos, criticó la actuación del Partido Popular (PP) y nada dijo de Ciudadanos.

El lugar elegido en esta ocasión para el mitin en el que participó en Gran Canaria denotó cierta modestia en comparación con el utilizado el pasado diciembre. De este modo, los asientos a ocupar por los asistentes pasaron de los 1.500 que ofrecía el espacio del Gran Canaria Arena, a los cerca de 400 de la Sala Alegranza del Auditorio Alfredo Kraus, ubicado en la capitalina playa de Las Canteras.

El adelgazamiento del encuentro ayudó a que no quedara un hueco libre y decenas de personas tuvieran que permanecer en los laterales de pie. Algo que no ocurrió en la reciente visita de la secretaria general de los socialistas andaluces, Susana Díaz.

Si el verde de Nueva Canarias (NC) se mezcló en el ambiente la última vez, en esta ocasión predominó el color rojo. Un detalle que fue mitigado por la presencia de diversos cargos del partido nacionalista –que acude junto al PSOE a las elecciones – como el presidente de NC, Román Rodríguez, quien entró en la sala con la mano sobre el hombro de la vicepresidenta del Gobierno, la socialista Patricia Hernández.

Ésta última se sentó en la primera fila - cerca del secretario general del PSOE en Canarias, José Miguel Pérez - que rodeaba la zona central a modo tribal.

Los candidatos de NC-PSOE al Congreso por Las Palmas, Sebastián Franquis y Pedro Quevedo, fueron los primeros en intervenir y siguieron la línea que posteriormente iba a rematar Sánchez.

Quevedo aseguró que la convicción de que ambos partidos concurran juntos a las elecciones se ha fortalecido y que las dudas que generaban los partidos emergentes han quedado aclaradas durante los últimos seis meses. Al respecto, lamentó que la fuerza liderada por Pablo Iglesias introdujera en ese intervalo de tiempo líneas rojas que se convirtieron en “muros”.

Franquis describió a Sánchez como el candidato que más conoce la realidad de Canarias por haber viajado a las islas ocho veces en año y medio, e hizo hincapié en que Iglesias apostó por “sillones” y “ministerios” en vez de llegar a un acuerdo.

El candidato socialista a la Presidencia del Gobierno recogió el testigo asegurando contar con una agenda canaria y no con “empresas en Panamá”, haciendo alusión el exministro José Manuel Soria. “Yo escuchaba a Soria decir que abandonaba la política y salía como entró, volvía a ser un militante de base… ¿Cómo entró? ¿Tenía ya la empresa off-shore en Panamá y en Jersey? La verdad es que no representa a la mayoría social en Canarias”.

Durante su intervención, recomendó a los votantes a no optar por “intermediarios” que traigan el “cambio”, sino a elegir directamente al PSOE-NC. Asimismo, recordó la carta enviada por Rajoy a la Unión Europea aceptando nuevos recortes y la Caja B popular.

No se olvidó de propuestas como el nuevo estatuto de los trabajadores que pretende impulsar, el plan de empleo específico para parados de larga duración, o la modificación de la Constitución en la que, dijo, quedaría reconocido el Régimen Económico y Fiscal canario.

En referencia al Archipiélago, añadió la necesidad de poner en marcha un plan de empleo e infraestructuras y de luchar contra la desigualdad, para lo que aseguró la partida estatal que financia el 50% de la Ley de Dependencia canaria.

Sánchez tuvo que parar de hablar en un par de ocasiones por las intervenciones esporádicas de los asistentes, que demandaron una mejor gestión de las pensiones, entre otros aspectos, y a una de las cuales respondió con un “gracias, cariño”.

FOTOGALERÍA | Acto de precampaña de Pedro Sánchez en Las Palmas de Gran Canaria

Pedro Sánchez asegura que su gobierno será el de "la honradez intransigente"

$
0
0

Pedro Sánchez ha celebrado este mediodía un acto con afiliados y simpatizantes del PSOE junto al muelle pesquero del Puerto de la Cruz. Arropado, entre otros, por Patricia Hernández, vicepresidenta del Gobierno de Canarias, y por Tamara Raya, cabeza de lista al Congreso por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Sánchez ha pronunciado un discurso de poco más de media hora rodeado, muy de cerca, de unos doscientos ciudadanos.

El candidato socialista a la presidencia del Gobierno ha expuesto varias de las propuestas de su programa electoral sobre educación, empleo o igualdad, y ha tenido tiempo de lanzar sendos mensajes al PP y a Podemos.

"Soy de izquierdas no para controlar el CNI"

En su alusión más clara al partido de Pablo Iglesias, Sánchez, sin llegar a nombrar a la formación morada, afirmó que "lo grave no es que haya partidos políticos que se dicen de izquierdas. Lo grave es que bloquearan la investidura de un socialista". Y añadió que después del 20-D estos mismos partidos pusieron "muchas excusas" para no apoyar la investidura de un socialista mientras exigían la vicepresidencia y el control del CNI y de RTVE. "Yo soy de izquierdas no para controlar el CNI, yo soy de izquierdas para transformar la sanidad, la educación, la dependencia, las pensiones", declaró.

Sobre el Partido Popular, Sánchez apuntó que "Rajoy es un político que lo tiene todo en 'B', el programa electoral, la financiación, la contabilidad. Que no les salga gratis el próximo 26 de junio", pidió. En este sentido, Sánchez destacó el Código Ético de su formación, el convenio con Transparencia Internacional y la publicación de las cuentas en la página web. Sin embargo, para saber "las de otros partidos habría que preguntar a los jueces de la Audiencia Nacional o a Bárcenas", comentó, insistiendo también en que su Gobierno será el de la "honradez intrasigente" de tal manera que los corruptos deberán, además de entrar en la cárcel, devolver "lo robado".

Por otro lado, ha afirmado ser un político que no "engaña a nadie", y por eso, se ha comprometido a someterse a una cuestión de confianza a los dos años de Legislatura.

Propuestas

Sáchez ha prometido "poner fin" a la precariedad, entre otras cosas, subiendo el Salario Mínimo Interprofesional un 4%, derogar la reforma laboral y elaborar un plan de choque contra el paro de larga duración. También aseguró que en solo cuatro meses, si gana las elecciones, pondrá en marcha un ingreso mínimo estatal dirigido a los más de 700.000 hogares que tienen a todos sus miembros en paro.

Para los jóvenes, ha detallado que habilitará recursos para que unos 700.000 puedan acceder a la acreditación profesional, y ha prometido crear 200.000 puestos de trabajo en cuatro años.

Sobre las pensiones, ha dicho que "el buen gestor" que es Mariano Rajoy ha dejado el fondo de reserva a la mitad y además "ha utilizado la crisis como excusa para desmantelar el estado del bienestar". Para garantizarlas en el futuro, ha comentado que va blindará el sistema.

Sobre igualdad y violencia de género, Sánchez ha defendido un acuerdo institucional para "poner freno" a la violencia y la elaboración de una ley de igualdad salarial.

En educación, el candidato socialista ha prometido congelar las tasas universitarias, considerar las becas un derecho y bajar la ratio de alumnos por profesor para hacer frente a la "mala educación" del PP.

Abstención

El candidato del PSOE, aunque mostró su confianza en que será el próximo presidente del Gobierno, hizo un llamamiento a los asistentes al acto para que el próximo día 26 "no se queden en sus casas", ya que "el gran enemigo es la abstención".

A continuación, el candidato socialista se fotografió con muchos de los asistentes y emprendió un breve paseo acompañado por la multitud hasta el Ayuntamiento. Desde allí, tras una foto de grupo con los simpatizantes y cargos públicos socialistas, salió hacia el Observatorio de Astrofísica del Teide y después viajar a Gran Canaria. 

Pedro Sánchez: "Algunos tienen cuentas en Panamá y otros tenemos una agenda canaria"

$
0
0

Pedro Sánchez, aseguró que "la unión de la fuerza en Canarias hará que el próximo 26 de junio seamos la primera fuerza política. Sólo una papeleta hará que Rajoy no vuelva a ser presidente, y es la papeleta de PSOE-NC. Si algo hemos aprendido en estos cuatro meses es que el cambio no tiene intermediarios, que si queremos el cambio hay que votar al PSOE. Decir Sí al cambio".

Desde Las Palmas de Gran Canaria, donde el líder de los socialistas ha intervenido en un mitin acompañado por candidatos al Congreso de los Diputados y al Senado de la Coalición PSOE-NC, así como multitud de afiliados y simpatizantes, Sánchez ha asegurado “el PSOE es el único partido que lleva una Agenda Canaria en su programa. Algunos tienen cuentas en Panamá y otros tenemos una Agenda Canaria”, ha afirmado Sánchez.

El candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que “si el PSOE es la primera fuerza política” el 26-J “habrá un gobierno socialista que ponga fin a la precariedad laboral, apruebe una ley de Igualdad salarial entre hombres y mujeres, suba el Salario Mínimo Interprofesional y luche contra el desempleo de larga duración que afecta a 2.700.000 españoles y españolas”, con un Plan específico.

El líder socialista ha subrayado que el PSOE es el único partido que está hablando en esta precampaña electoral de “soluciones” y propuestas para afrontar los grandes problemas que tiene nuestro país, y no de “sillones, siglas o banderas”.

Así, desgranado sus compromisos de crear en cuatro meses un Ingreso Vital Mínimo para los 720.000 hogares sin ingresos que hay en España; subir el 4% el SMI en el primer año de gobierno; aprobar un plan contra el desempleo de larga duración y para la acreditación profesional de jóvenes que reduzca la tasa de paro a la mitad en cuatro años; o blindar la financiación de las pensiones creando un recargo de solidaridad para que las grandes corporaciones y fortunas contribuyan más al fondo de reserva, y hacerlo en menos de un año. 

También se ha dirigido Pedro Sánchez a las mujeres que se sienten “indignadas por los recortes que ha habido”, para prometerles que, si gobierna, el PSOE aprobará “una ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres, porque no es justo que las mujeres tengan que trabajar hasta 70 días más al año para cobrar lo mismo que sus compañeros varones por realizar el mismo tipo de trabajo”. También, añadió, “vamos a construir un acuerdo político, institucional y social para poner freno  a la violencia de género”. 

En otro momento de su intervención, Pedro Sánchez se ha referido a la limpieza y la transparencia que existe en las cuentas del PSOE. Unas cuentas que “están expuestas en la web del partido”, mientras que para conocer las de otros partidos que “van dando lecciones”, hay que “preguntar a los jueces de la Audiencia Nacional o a Bárcenas”. 

Afirmó que él es “un político en A”, mientras que “Rajoy es un político en B, porque lo tiene todo en B: el programa electoral, la financiación, la contabilidad…”, y ha pedido que eso “no le salga gratis” el 26 de junio. 

Pedro Sánchez ha señalado que estas “no son unas elecciones más” y ha pedido “a todos los socialistas de corazón, con o sin carnet, que nos unamos en torno al gran partido del cambio que es el PSOE. Que no se quede nadie en casa, porque nuestro gran adversario es la abstención, y digamos ‘Sí’ alto y claro el próximo 26 de junio en las urnas, llenándolas de puños y rosas”, y “poniendo fin a este mal gobierno” del PP, concluyó.


El bonito juego de los papeles cambiados

$
0
0

Todos sabemos lo que es un papel. Pero son muchísimos los que hay. Está el papel propiamente dicho, útil para infinidad de usos y el que interpretan los actores y actrices en escenarios y pantallas; además, los papelones que muchos hemos hecho no una ni dos veces; o los papelillos de fumar; las papelinas de droga; los papalotes, los papeluchos, el papeloneo, las papelas y un largo etcétera que incluye, cómo no, a los sin papeles y las temidas papeletas que llamamos a los asuntos complicados, desagradables o difíciles de resolver que le caen a uno.   

La familia semántica del palabro papel es extensa por lo que debo empezar diciendo, para no perderme, que aquí voy a referirme a las papeletas con la acepción específica designativa referida a esos trocitos de papel a introducir en las urnas cada cuatro años; o fracción, cual es ahora el caso. No deja de tener su coña que pretendan seguir en el machito los mismos después de haber tirado a la basura los resultados de las anteriores elecciones. No sé si Bernard Shaw se refería a ellos cuando escribió que la democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida por la elección debida a una mayoría incompetente.  

Ahora se habla de cambios y habría que preguntarse en qué  consistirán visto que la inmensa mayoría de los que probaron en  diciembre pasado lo volverán a intentar en junio. Me recuerda al PCE isleño, el mauricista, que anunciaba cambios a bombo y platillo pero no recambios, es decir, los dirigentes se subían al púlpito y proponían la necesidad de buscar nuevos caminos por los que ellos, claro, irían delante como antes del cambio. Y digo del PCE por no decir de otros, que también en política rige el axioma de donde fueres, haz lo que vieres. Y ves lo que ves. 

Y ya que mencioné al PCE isleño, diréles que uno de sus eslóganes más repetidos fue “Salvar Canarias”; sin especificar, eso sí que no, de qué o de quienes pretendía salvar a las islas. Ambigüedad que permitió a Mauricio abrazar la fe nacionalera y confluir por último con la derecha en el engendro de CC sin volver a mirar atrás para hacer bueno aquello que aconsejaba Churchill a los políticos: que fueran capaces de predecir lo que va a pasar el año que viene y de explicar después por qué no ocurrió lo que predijo.

Pero, qué quieren, en la segunda mitad de los 70 del siglo pasado todo el mundo estaba en otra cosa. Había desconcierto aunque a la velocidad a que iba todo no podías pararte a reflexionar. Ya lo había reflejado en sus crónicas el corresponsal en España del Daily Mail, creo recordar, durante la Transición. El hombre si era un inglés bien constituido estará hoy en un frenopático. Aún recuerdo su crónica, traspapelada por cierto, en que se decía desconcertado ante la sospecha de que Santiago Carrillo era monárquico, el rey Juan Carlos un republicano reprimido y Fraga un demócrata de toda la vida.

El juego de los papeles cambiados

El juego de que vengo hablando es el de los papeles cambiados tan popular en estas islas asirocadas y carnavaleras. Del que eran una variante aquellas piezas teatrales que los curas del colegio adaptaban, para escenificarlas con los alumnos, mediante la eliminación de los personajes femeninos o la masculinización no menos misógina de los diálogos. Lo que resultaba embarazoso si el cura encargado resultaba un pelín chapucero y se colaba alguna situación o frase equívoca. Las que, de todos modos, solían corregirse en los ensayos para evitar que cortesías como “quedo a sus pies, muy señora mía y permítame que bese su mano” sugiriera equívocos. Podía ocurrir que en la vida colegial real el galante caballero fuera central del equipo de fútbol de su curso y el que asumió al personaje transexualizado, el centro delantero que debía marcarlo en los partidos.        

  

Quiero decir que tiende a reproducirse, de otra manera claro, el clima de las primeras elecciones. Lo que se advierte en el mencionado eslógan programático de “Salvar Canarias”. Llevaba implícita sensu contrario la idea de que las islas se irían a hacer puñetas si no optábamos por los salvadores. Ni caso a Churchill pues nadie vino a explicar que no se cumpliera lo vaticinado. Mientras, el franquismo, el sociológico y el político, trataba por los mismos días de que cundiera la alarma, de ganar los comunistas, decían, se obligaría a los más acomodados a alojar en sus casas a cierto número de pobres y guay de los que se negaran a compartir con ellos bragas y calzoncillos, que serían racionados a razón de dos por semana. 

No exagero, que cuanto anoto llegó a decirse. Cosa que no debe extrañar a nadie pues no hace tanto el ineféibol ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, retó a los críticos con la política española en las fronteras de Ceuta y Melilla a que les facilitara sus direcciones para mandarles a casa remesas de detenidos en las vallas y se enteraran así de lo que vale un peine. Pura venganza que saliera por ahí todo un ministro, sucesor ideológico de las señoras y señores que temieron hace cuarenta años ver sus casas invadidas por los parias de la tierra. 

Lo positivo de la derechona 

Antes de seguir haré un inciso necesario para poner de manifiesto los aspectos positivos observados en Rajoy y el PP. Para que vean que uno procura ser objetivo ma non troppo. Porque, lo reconozco, Rajoy y su partido han evolucionado con el conjunto de la derechona en la que se advierte una notable de modernización, que puede no parecerlo porque arranca de muy abajo. Hay, desde luego, que escudriñar mucho para apreciarla, pero sí que ha evolucionado en el sentido de la Historia. Si no lo creen, fíjense en que de la relación tradicional de los enemigos de España y su Revolución Nacional Sindicalista han desaparecido los judíos y los masones que formaron con los comunistas un siniestro trío decidido a destruir España, que no gana para sustos. Aunque no lo consiguieran pues el país se consagró para evitarlo al Sagrado Corazón de Jesús y a Franco, no menos providencial, aceptó la campaña del padre Peyton, un sacerdote irlandés-norteamericano que iba por esos mundos promocionando el rezo del rosario en familia. El padre Peyton logró movilizaciones sólo superadas, al decir de los añorantes, por las de Juan Pablo II. En Barcelona llegó a reunir a principios de los 60, según los cronicones, ochocientas mil personas y ¡toma Diada! Quienes peinamos alguna cana recordamos el trío del comunismo judeo-masónico más peligroso que otros también tradicionales; como el formado por el Mundo, el Demonio y la Carne o el grito de Franco, Franco, Franco. Hoy, ya saben, mandan otros tríos, Benzema-Bale-Cristiano y Messi-Suárez-Neymar entre los más solicitados.   

La desvergüenza del PP           

Lo que no pueden evitar Rajoy y la derechona política y la sociológica es mentir. Bueno, más que mentir tratan de engañar a la gente a la que cree idiota. Y deben pensar que lo es porque a pesar de todos los pesares, de la corrupción, de los engaños y mentiras, de los abusos y demás sigue siendo el PP el partido más votado y según las encuestas que ya circulan, volverá a serlo en las próximas elecciones. Como son bastante primarios no  encuentran raro que los millones que suman los parados; más los que han visto hundirse sus expectativas de clase media para regresar a la pobreza que amenaza ya a un porcentaje; los que trabajan pero siguen de pobres en las colas de los comedores de Cáritas; los que sufren salarios insuficientes y contrataciones de una precariedad criminal; los pensionistas que saben en peligro la continuidad de sus ingresos que, a buen seguro, sufrirán recortes a poco vuelva a salir Rajoy presidente; los futuros jubilados, ya convencidos de que no tendrán pensión, lo que los aboca a contratar seguros privado, etcétera. Todos ellos, para más INRI, presenciando  el espectáculo de la corrupción que muestra la extensión, la magnitud y las implicaciones de las tramas descubiertas, a las que presentan como casos aislados. 

Irrita especialmente la actitud del PP que ha pasado de su empeño de años en negar las evidencias y reforzar la impunidad de los corruptos a proclamarse ahora víctima de esa corrupción y presentarse como el partido que lucha contra esas prácticas con mayor energía. Notable desvergüenza donde las haya. Todos tenemos en la retina el muestrario de zarandajos que Aznar distinguió como invitados y testigos de la boda de su hija Ana en El Escorial. Otros llevan en la memoria los resultados de la política económica de Aznar que tiene que ver tanto o más que la de Zapatero con el legado recibido por Rajoy que lo empeoró con nuevas mentiras: ¿es preciso insistir en que la recuperación económica nada tiene que ver con la política del Gobierno? ¿Es que no han jugado nada el descenso de los precios del petróleo, ni los dineros de la UE y demás medidas alejadas del ámbito de las decisiones del Gobierno? ¿Es que nada le dice a Rajoy que las cosas no hayan ido a peor en los casi seis meses que llevamos de Gobierno provisional? ¿Es que puede proclamarse la buena marcha del turismo como un éxito que no acaba de reflejarse en la vida cotidiana de los españoles? ¿Hay alguien en el Gobierno, en la política en general, que se ocupe, aunque sólo sea a título enunciativo, qué ocurrirá cuando los hoy niños y adolescentes que están en la pobreza o a punto de llegar a ella se vean atrapados en la desigualdad hoy disparada y disparatada? ¿A quien beneficia que las patronales aparezcan en los papeles sentando doctrina a favor de sus intereses y que las centrales sindicales se hayan invisibilizado y no crujen ni mugen? ¿Tiene sentido que todavía haya quien hable del triunfo de los mejores en una sociedad que incrementa sus índices de desigualdad a niveles cada vez menos soportables? 

El bolivarismo al final de la escapada           

La serie de preguntas del final del epígrafe anterior no están sistematizadas ni recogen todos los aspectos que deberían abordarse. Demasiados para que puedan taparlos con el recurso a Venezuela que se han sacado. La derechona y el centro-derechón de Rivera van de un despropósito a otro con un desparpajo digno de mejor causa. Y en cuanto al Gobierno provisional parece que no han aprendido nada. Por ejemplo, del legado de Aznar respecto a las relaciones con Cuba. Para hacerse querer por Bush, con una actitud de adulón de pueblo, Aznar cargó las tintas contra el régimen cubano promoviendo en la UE el endurecimiento del trato dado que se le venía dando. No tuvo en cuenta la presencia allá de importantes intereses españoles y tampoco puede decirse que Rajoy tratara de mejorar la situación. Y ocurrió lo que tenía que ocurrir: Bush dejó la Casa Blanca, Obama entró en una dinámica distinta, Raúl Castro jugó sus cartas y comenzó el acercamiento que con ese aval no dejó de producir sus efectos y ahí estaban los franceses al quite, que han acabado convirtiéndose en el respaldo europeo de Cuba que, obviamente, no necesita para nada a España. Raúl Castro lo dejó claro cuando el año pasado se negó a recibir a García Margallo durante una visita oficial del ministro español de Exteriores. Después, tras hacerse públicos los propósitos de establecer relaciones, Castro vino a Europa, visitó varios países, pero no pasó por España. Lo único que ha conseguido de momento el Gobierno español es que el presidente cubano recibiera hace unas semanas a García Margallo sin excesivo entusiasmo. No parece necesario poner las relaciones con Cuba entre los fracasos exteriores de esta derecha que no parece entender el mundo que vive.  

        

También pertenece al legado de Aznar la mala relación hispano-venezolana. El 11 de abril de 2002 hubo un golpe de Estado en Venezuela que desplazó de la presidencia a Hugo Chávez sustituyéndolo por el empresario Pedro Carmona. Hubo presiones internacionales, varios países se negaron a reconocer a Carmona, una manifestación ante la embajada de Cuba de exiliados de la isla caribeña y de contrarios a Chávez provocaron daños. Hasta que militares partidarios del presidente depuesto acabaron reaccionado y en la madrugada del 14 de abril lo volvieron a colocar en la presidencia. En noviembre de 2004  el nuevo ministro de Exteriores puesto por Zapatero, Miguel Ángel Moratinos, aseguró en el programa 59 segundos, de TVE, que Aznar estaba involucrado y a la semana siguiente Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores mexicano denunció que Colombia, España, Estados Unidos y El Salvador apoyaron la intentona. Noticia que respaldó la chilena Soledad Alvear, ex ministra de Exteriores de su país. El punto culminante fue la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada, en Chile. Chávez cargó contra Aznar al que calificó de fascista y racista; el presidente Zapatero pidió la palabra, pidió para Aznar entre los comentarios de Chávez, que estaba lanzado, momento en que el rey Juan Carlos le largó el famoso “¿Por qué no te callas?”. 

Si Rajoy nada ha hecho para superar la situación, tampoco puede decirse que Nicolás Maduro lo haya intentado. Le viene bien España como enemigo exterior al margen de que sean o no ciertas las imputaciones al PP de llevar las cosas con Venezuela sin concesiones a la elemental prudencia diplomática. 

Al margen de lo que cada cual piense del chavismo y de Maduro, es evidente que tampoco se ha lucido España diplomáticamente con Venezuela. Los dos contenciosos, los problemas que hubo con Argentina y Panamá, estos de índole económico-empresarial, más lo ocurrido con el asunto del paso por España del avión de Evo Morales de regreso a su país hace que no tenga ahora mismo una imagen muy favorable en Iberoamérica. Allá se ha producido en los últimos años un giro hacia gobernantes más inclinados a la izquierda, populistas en algún caso, proceso que sin duda se relaciona con el talante de Obama que ha permitido a estos países afrontar sus problemas por sí mismos. De momento... Está por ver si tras las elecciones USA de noviembre se consolida esa línea política o si cogerán nuevos vuelos los partidarios del big stick

Zapatero y Rivera en Caracas           

Se involucrara o no Aznar en el golpe contra Chávez y sean o no ciertas la imputaciones al Gobierno de Rajoy lo cierto es que sigue España con su tradicional ausencia de criterios de Estado en política exterior; que no puede estar al albur de qué partido gobierne en cada momento. Es evidente que el aventurerismo con pretensiones de Aznar no ha favorecido ese acuerdo en política exterior en la que ni siquiera es segura la victoria hispana sobre las cabras de Perejil. Aunque debe reconocérsele a la derecha que es única rizando el rizo. Es lo que se me ocurre respecto a las idas y venidas a Venezuela de Zapatero y de Albert Rivera.           

El expresidente español viajó comisionado por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) con el respaldo de su secretario general, Ernesto Samper, que tiró también del  los ex presidente de Panamá, Martín Torrijos, y de República Dominicana, Leonel Fernández. Lo que se quiere de ellos es que medien entre Maduro y la oposición para solucionar el actual conflicto.

 

Nada tienen que ver las actividades de Zapatero con las elecciones de junio y resulta más que curioso, sospechoso, que en la precampaña se hable menos de España que de Venezuela. La causa es tan evidente que puede asegurarse que el inusitado interés se debe a que anda de por medio Podemos, al que se acusa de estar financiado por el chavismo, aunque sigan sin aclarar para qué rayos interesa al Gobierno venezolano gastarse los cuartos de esa manera. Y desde luego ofende nuestras inteligencias que pretenda montar una franquicia del régimen bolivariano en Madrid. Yo más bien creo que han encontrado un tema a propósito para dañar a Podemos que les sirve, al propio tiempo, para que no se insista demasiado en la serie de graves asuntos pendientes de los que anoté algunos en forma de preguntas como habrán visto.           

Desde luego no parece tener mucho sentido convertir en materia de debate de una campaña electoral española los asuntos internos de otro país. No lo digo tanto por Albert Rivera, que es muy dueño de hacer sus campañas de acuerdo con su saber y entender, sino por el Gobierno provisional que, cuando menos, debió evitar los alardes de la embajada española en Caracas más allá de lo que es la atención a un ciudadano destacado. No es difícil esperar que, a la primera de cambio, Maduro vuelva a arremeter   contra el Gobierno español por cuanto Rivera hizo críticas públicas al Gobierno venezolano y compareció en la asamblea nacional, controlada por la oposición, donde continuó rajando, con lo que estamos ante una injerencia en los asuntos internos de un país ajeno. Para mí, esa es la madre del cordero, ahí radica el problema y no creo que los chavistas tarden en utilizar la actividades venezolanas de Rivera como palmaria demostración de que España continúa entrometiéndose en la política interna del país. El voto se lo llevará el PP, pero hay lo que hay.

Grietas en Coalición Canaria y en el PSOE por la Ley del Suelo

$
0
0

Juan Fernando López Aguilar acaba de anunciar que él también estampará su firma en el manifiesto “Canarias no es un solar”, una acción ciudadana y política que se opone frontalmente a la Ley del Suelo que Fernando Clavijo ha convertido en el proyecto estrella de su mandato. No es que el ex ministro de Justicia atraviese el mejor momento de su carrera política, ni que tras él se alinee un ejército de militantes y altos cargos socialistas, pero su anuncio (hecho este miércoles en la Cadena Ser) es un gesto inequívoco de que dentro del PSOE canario hay una fuerte división por la deriva que está tomando el pacto de gobierno entre su partido y Coalición Canaria.

Un gesto y una bomba de efectos retardados. Gracias a ella van a empezar a aflorar de modo diáfano todas las quejas reprimidas ante el comportamiento que está manifestando el PSOE en el pacto de gobierno: desde el nombramiento de una militante del PP como directora general de Justicia hasta el uso excesivo de un apartamento gubernamental por parte de la vicepresidenta Patricia Hernández alegando lactancia de su bebé.

Tampoco Paulino Rivero es ahora el aglutinador de voluntades nacionalistas que llegó a ser durante los ocho años que estuvo al frente del Gobierno de Canarias, pero que haya decidido secundar también esa acción contra la Ley del Suelo simboliza la contestación que también anida en el seno de Coalición Canaria por la deriva conservadora, pueblerina y en demasiadas ocasiones ansiosa del Gobierno que encabeza Fernando Clavijo.

Si Rivero y López Aguilar han decidido dar ese paso es porque saben que no están solos, que hay nacionalistas y socialistas bastante disconformes (seguramente por motivos distintos) con iniciativas como la Ley del Suelo. Pero si además ellos van a capitanear esa oposición, es bastante seguro que a continuación otros dirigentes de ambas formaciones les secundarán.

Fernando Clavijo no se ha recatado lo más mínimo a la hora de reconocer en el Parlamento de Canarias de que sí, que efectivamente, él gobierna para los empresarios, y los empresarios de Canarias tampoco han ocultado su inmensa satisfacción por contar al frente del Ejecutivo con una persona que traduce perfectamente en clave legislativa sus ansias de romper los corsés que hasta ahora les están impidiendo disponer del territorio a su libre albedrío.

Hay unanimidad en la clase empresarial canaria en torno a este asunto. Y tras la satisfacción empresarial aflora sin disimulo la del Partido Popular, que ve en la Ley del Suelo y en otros hitos clavijistas una nueva fórmula de gobernar en Canarias: desde la oposición, sin sufrir desgaste alguno y viendo cumplidas todas sus expectativas liberales.

Porque si cuaja el agrietamiento que empieza a adivinarse en Coalición Canaria y en el PSOE en torno a este todavía anteproyecto, será el Partido Popular –desde la oposición, hay que insistir- el que salve a Clavijo de una derrota histórica. Sin menospreciar lo más mínimo los tres votos de la Agrupación Socialista Gomera, de Casimiro Curbelo, satisfechísimo con las concesiones (algunas todavía en fase de promesa) que le hace el Gobierno de CC y el PSOE.

El presidente no tiene ninguna intención de replantearse la Ley del Suelo. La someterá, porque no le queda otra, al debate parlamentario, y será entonces cuando podrá medirse la coherencia y la solidez de los planteamientos de cada grupo parlamentario, además de las disidencias que ya se vienen manifestando de modo claro en el de los socialistas.

Ya ha habido, que se conozcan, cuatro deserciones de técnicos adscritos a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, la vilipendiada Cotmac que tanto Clavijo como el PP quieren demoler como primera consecuencia de la pretendida ley. Una geógrafa, dos abogados y un arquitecto han pedido trasladarse a otros servicios de la Comunidad Autónoma. No quieren ser testigos del desmantelamiento del control urbanístico que se viene encima.

Mientras, el presidente defiende su proyecto estrella con muchas intervenciones y muchas declaraciones periodísticas, unas más cuerdas que otras. Afirmar, como hizo este domingo en la entrevista que le publicaron en los dos periódicos de Prensa Canaria, que hay 1.000 millones de inversión detenidos a la espera de la Ley del Suelo, lejos de ser un anuncio esperanzador, aterroriza: ¿hay inversores esperando a que se abra el grifo a la devastación para invertir? ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus proyectos? ¿Se acogen al actual borrador de la ley o alguien les ha prometido que los cambios en la tramitación parlamentaria serán de puro maquillaje? ¿No hay suelo clasificado suficiente para canalizar esas inversiones? ¿Es todo mentira?

Clavijo reclama en la isla griega de Samos que la UE no se tape los ojos ante la crisis de los refugiados

$
0
0

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reivindicado este viernes la necesidad de cambio en la política migratoria europea durante su participación en un foro sobre la crisis de refugiados organizado en la isla griega de Samos este fin de semana.

Clavijo ha comparado la crisis que vive hoy el Mediterráneo con la de los cayucos que afectó a las Islas Canarias hace 10 años, y ha explicado cómo se gestionó desde el Gobierno autonómico para facilitar la integración de los inmigrantes que llegaron a sus costas, especialmente los menores no acompañados.

"La respuesta de la Unión Europea (UE) ha sido la misma: taparse los ojos. Aquí hay una falta de compromiso político", ha dicho Clavijo.

El presidente de Canarias ha hablado durante su intervención de cómo la falta de respuestas ágiles sobre regulación migratoria por parte de la Unión Europea provocó un sentimiento de soledad en las islas españolas entonces y en las griegas ahora.

También ha reiterado que la solución es "acabar con la desigualdad entre los países de origen y Europa", pero que una vez que están aquí estas personas se deben repartir entre los estados europeos para facilitar su integración, como ya hizo España reubicando a los inmigrantes que llegaban en 2006 a Canarias en las demás comunidades autónomas.

El foro internacional en el que participa Clavijo se titula "Autoridades locales, flujos de refugiados y migración. Impacto en la sociedad, la economía y el turismo", y está organizado por la Unión Central de Municipios de Grecia (KEDE).

Clavijo ha participado este viernes en la ponencia Inmigración en las ciudades - Rediseñando las redes urbanas y la integración social junto a los alcaldes de Berlín, Michael Muller; Aci Sant'Antonio (Sicilia, Italia), Santo Caruso; y Nicosia (Chipre), Konstantinos Yorkatzis; y el representante para el sur de Europa de ACNUR, Giovanni Lepri, entre otros.

Clavijo también ha asegurado que Canarias asumirá la cuota de refugiados reubicados que le corresponda, aunque aún no hay una cifra concreta sobre cuántos serán realojados en las Islas.

El ministro de Migración griego, Yanis Muzalas, que participó el jueves en la inauguración del foro, defendió su gestión de la crisis de refugiados y prometió que antes de finales de septiembre los migrantes que permanecen en el país serán repartidos en nuevos centros, de mejor calidad, basándose en criterios geográficos y de población.

Hasta ahora las condiciones de los centros de refugiados griegos han denunciadas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras o ACNUR, especialmente en aquellos creados en el último mes para trasladar a las miles de personas que se habían asentado en Idomeni.

La pasada noche, en el centro de refugiados que se encuentra a unos kilómetros de distancia del hotel donde se celebra este foro, estallaron enfrentamientos entre refugiados y migrantes de diversas nacionalidades, que acabaron con al menos 15 heridos, decenas de detenciones y un gran incendio dentro del campo.

El presidente regional canario, que también se ha reunido con el alcalde de Samos, culpa de toda esta conflictividad a los retrasos en el proceso de petición de asilo y a la diferenciación jurídica entre refugiados y migrantes, con la desigualdad de derechos que eso implica.

Arrecife fija la hoja de ruta para rehabilitar el Islote de Fermina y destinarlo a centro náutico

$
0
0

Quién sabe si a la tercera va la vencida. El Ayuntamiento de Arrecife,después de descartar la construcción de un acuario por inversores privados en el Islote de Fermina, comienza a dar los primeros pasos para retomar el proyecto que ganó hace 15 años un concurso de ideas internacional para el espacio.

El Consistorio ha convocado al arquitecto ganador, Carlos Morales, para que explique su proyecto a los grupos políticos y a agentes sociales como la Cámara de Comercio, la Reserva de Biosfera y la Fundación César Manrique.

La cita está fijada para el 6 de junio y el concejal de Urbanismo, Samuel Martín, espera que sea el punto de partida para reconvertir las abandonadas instalaciones del también conocido como Islote del Amor en “el centro náutico de Lanzarote, la entrada de Arrecife al mar” para buceadores, piragüistas, nadadores o practicantes de vela.

El edil de Urbanismo apunta que, según las primeras estimaciones, el proyecto actualizado de Morales para el islote “no llegue a los dos millones de euros”. Por su “envergadura” y su “vertiente turística”, el Ayuntamiento confía en que “colaboren el Cabildo y el Gobierno de Canarias”, ya en su próximo presupuesto, para sacar las obras a contratación.

Puedes seguir leyendo en este enlace

El Juzgado que lleva el caso Unión embarga casas, fincas y otros bienes a Dimas Martín y María Isabel Déniz

$
0
0

El Juzgado de Silvia Muñoz, que instruye el caso Unión, ha dictado el embargo de dos viviendas, de una finca de casi 12.000 metros, de un automóvil, de una motocicleta y de una parte de su sueldo de profesora a la exalcaldesa de Arrecife, María Isabel Déniz, a quien le impuso una fianza de 1,8 millones de euros.

La fianza se acordó en una de las piezas del caso Unión, relacionada con el presunto amaño del concurso de la recogida de basura y limpieza de las calles, que se adjudicó de manera supuestamente fraudulenta a Urbaser a cambio del pago de comisiones.

El pasado mes de marzo, el Juzgado notificó a la ex alcaldesa la obligación de prestar la fianza para garantizar la responsabilidad civil dentro del procedimiento judicial, en el que se le imputan delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude a la administración, uso de información privilegiada, falsedad documental y blanqueo de capitales.

María Isabel Déniz contestó al Juzgado “que quedaba enterada” y que “no quería manifestar nada más”, pero no prestó la fianza ni indicó qué bienes poseía para ser embargados. De ahí que el Juzgado procediese a averiguar qué bienes estaban a nombre de la ex alcaldesa para proceder a su embargo.

De este modo, en una resolución del pasado 24 de mayo se decretó el embargo de la mitad de una vivienda de 188 metros cuadrados ubicada en la calle Mesana de Playa Honda, con un valor catastral de 90.783 euros, y de otro inmueble de 105 metros cuadrados en la Avenida Virgen del Mar de Caleta del Sebo, en La Graciosa, con un valor catastral de 38.666 euros.

Sigue leyendo esta información en Diario de Lanzarote.

El Gobierno asegura que redujo la jornada laboral en 2013 para proteger el empleo

$
0
0

El consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad, Aarón Afonso, ha asegurado este viernes que el Gobierno canario redujo la jornada laboral a los funcionarios interinos y los laborales en 2013 para proteger el empleo público convencido de su legalidad.

Aarón Afonso, en un comunicado, ha señalado que el Ejecutivo tomó esta medida sin que le gustara, pero entonces consideró que la alternativa, que era destruir empleo, era peor, y optó por aplicarla, como hizo en efecto, de forma coyuntural durante el menor tiempo posible, de enero a abril de 2013.

La Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad ha enviado este comunicado después de que Comisiones Obreras (CCOO) haya anunciado la presentación de una denuncia penal contra los responsables de los recortes salariales de 2013 al personal laboral de la Comunidad Autónoma.

CCOO quiere que "las pesquisas" empiecen por los entonces consejeros de Presidencia, Francisco Hernández Spínola (PSOE), y de Hacienda, Javier González Ortiz (CC).

Según Aarón Afonso, desde mayo de ese año, los empleados volvieron a sus horarios y a sus retribuciones ordinarias y, en consecuencia, las retribuciones se abonaron en proporción a la jornada realizada.

El consejero ha aclarado que la medida no implicó una reducción de las retribuciones de los empleados públicos, sino de la jornada laboral en un 20% con carácter general y de un 10% a los empleados públicos con una jornada semanal inferior a las 25 horas.

Asimismo, ha recordado que la sentencia reciente del Tribunal Constitucional (TC) sobre este asunto se refiere solo a los laborales, no a los funcionarios interinos, y que la misma es consecuencia de una cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en relación al conflicto colectivo que presentó el Gobierno en 2013.

Por tanto, ha aclarado, cuando el TSJC reciba la sentencia del TC deberá resolver el conflicto colectivo y la resolución del mismo será la que deba cumplir el Gobierno de Canarias.

Por otra parte, ha insistido que el Ejecutivo canario adoptó esa medida siendo consciente de que es una directiva europea la que abre la puerta a un trato diferenciado de los empleados cuando hay razones objetivas que así lo justifiquen.

De esta manera, ha continuado, el Ejecutivo autonómico actuó desde el convencimiento de que el mantenimiento del empleo público así como la contención del gasto que impuso ese año el Estado a la comunidad autónoma eran razones objetivas suficientes para acordarla al tiempo que reiteró el respeto del Gobierno canario a los pronunciamientos judiciales, que queda así a la espera de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias sobre el fondo de este asunto.

CCOO emprende aciones penales contra dos exconsejeros del Gobierno canario por el recorte salarial del 20% en 2013

$
0
0

El recorte salarial del 20% aplicado en 2013 a más de 3.000 empleados públicos del Gobierno de Canarias llega a la vía penal. El sindicato CCOO ha anunciado este viernes que presentará una denuncia contra Francisco Hernández Spínola, exconsejero de Presidencia, Justicia y Seguridad del Ejecutivo regional y candidato del PSOE al Congreso por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y a Javier González Ortiz, que ostentó en la pasada legislatura la máxima responsabilidad en las áreas de Economía y Hacienda. A ambos les acusa de la comisión a nivel indiciario de delitos contra los derechos fundamentales y de los trabajadores.

El sindicato, al que representarán los abogados Javier Díaz Reixa y José María Garrido, emprende esta acción judicial apenas un mes después de que el Tribunal Constitucional anulara la medida, incluida en una disposición adicional, la número 57, de la Ley de Presupuestos del año 2013. El recorte de la jornada laboral y de la remuneración afectó a un total de 3.345 trabajadores, entre funcionarios interinos y personal laboral temporal e indefinido. Para el Alto Tribunal, se trató de una decisión discriminatoria hacia este colectivo de trabajadores, puesto que la reducción no se extendió al personal fijo de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La Comisión Europea ya había advertido en mayo de 2012 a través de una carta de que aplicar el recorte horario y salarial sólo a una parte de la plantilla vulneraba la normativa comunitaria, en concreto, el Acuerdo Marco anexo a la Directiva 1999/70/CE. El propio Gobierno canario, a través del actual consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad y entonces director general de Función Pública, Aarón Afonso, reconoció tras la publicación de la sentencia del Constitucional que conocía las advertencias de Bruselas, pero que aún así decidió seguir adelante con la medida aduciendo que de esta forma se evitarían "los despidos masivos" de empleados en la administración pública.

La denuncia sostiene que las altas instancias del Ejecutivo regional prepararon y ejecutaron "cuidadosamente" una estrategia para "imponer al colectivo de trabajadores con las relaciones laborales más frágiles -por su carácter temporal y por carecer de poder negociador propio- unas condiciones laborales restrictivas". Para CCOO, estas actuaciones no sólo vulneraron el derecho fundamental a la igualdad de los afectados, sino que además fueron elaboradas "con pleno conocimiento de su ilegalidad".

El sindicato defiende que en el Gobierno regional eran "tan conscientes" de que la medida incumplía la normativa que trataron de dar marcha atrás y "borrar retroactivamente todas las huellas de su antijurídico proceder". Se refiere al acuerdo adoptado por el Ejecutivo el 28 de noviembre de 2013 que dejaba sin efecto la reducción de jornada y retribución que ya había sido aplicada de enero a abril de ese año "con la condición de que los trabajadores afectados se comprometieran a desistir de cuantas reclamaciones administrativas y acciones judiciales" hubiesesn promovido. Meses antes, en julio, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ya había anunciado que plantearía un recurso de inconstitucionalidad contra la medida, ahora declarada ilegal.

"Maniobras para atacar a los trabajadores"

La denuncia describe las "maniobras" ideadas desde el Ejecutivo regional para consumar "el ataque" a los trabajadores. CCOO recuerda que la reducción del 20% no estaba contemplada en el proyecto de Ley de Presupuestos aprobado por el Gobierno y enviado al Parlamento. La medida fue incorporada a través de una enmienda presentada el último día de plazo por los grupos de Coalición Canaria (CC) y el PSOE, partidos que formaban el pacto regional, con una norma con rango de ley, la Disposición Adicional número 57.

Gracias a esta forma de proceder, el Ejecutivo regional se ahorró los informes jurídicos, que habrían sido preceptivos de haber sido incluidos en el proyecto de presupuestos, y también rendir cuentas ante la Comisión Parlamentaria, además de negar al resto de grupos la posibilidad de enmendar y debatir la reducción salarial, según afirma el sindicato.

La medida quedó blindada al ser incorporada a una ley. "El Gobierno de Canarias pretendió posteriormente utilizar en su defensa el argumento de estar obligado al cumplimiento de una ley, la misma que había prefabricado para consumar el ataque a los derechos de los trabajadores", expone el documento presentado este viernes en los juzgados.

CCOO subraya que el Gobierno utilizó "reiteradamente" la amenaza de los despidos masivos para "conseguir la resignación de los trabajadores y evitar la reacción política y jurídica de estos en defensa de sus derechos". Una estrategia que la central considera "muy eficaz" dada la condición de los empleados afectados por la reducción horaria y salarial, no fijos, y el momento en el que se produce, en plena crisis económica.

La denuncia recuerda que Francisco Hernández Spínola llegó a declarar públicamente que en una situación como la que atravesaban las Islas en ese momento, con más de 290.000 parados, los empleados públicos que fueran despedidos "no encontrarían trabajo".

Aunque la acción judicial se dirige inicialmente contra Hernández Spínola y Gonzalez Ortiz, CCOO deja abierta la posibilidad de incorporar nuevos nombres al procedimiento y pedir responsabilidades penales a quien se demuestre que intervino en la estrategia denunciada.


El TSJC exige a Soria 12.000 euros de fianza si quiere mantenerse como acusación en la querella contra Rosell

$
0
0

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha exigido una fianza de 12.000 euros al exministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria (PP) para continuar personado como acusación en la querella que presentó contra la exdiputada de Podemos y magistrada Victoria Rosell.

En un auto al que ha tenido acceso Efe, la magistrada de la Sala de lo Civil y Penal del TSJC Margarita Varona, instructora del caso, exige esta fianza a Soria si quiere seguir ejerciendo la acción popular frente a Rosell, a la que el exministro acusa de un presunto delito de prevaricación, otro de cohecho y un tercero de retardo malicioso, referido a la investigación judicial que inició sobre el empresario Miguel Ángel Ramírez.

La resolución, dictada el 1 de junio, concede a José Manuel Soria un plazo de cinco días para presentar esa fianza, con la advertencia de que, de no aportarla, se entenderá que desiste de su acción penal contra Victoria Rosell; no obstante, la resolución no es firme y el exministro dispone de tres días para recurrirla.

El Supremo admitió la querella de Soria contra Rosell cuando esta todavía era diputada de Podemos, pero el Alto Tribunal acordó desestimar las acusaciones de calumnia e injuria, los delitos de los que el exministro era parte directamente afectada (y, por tanto, hubiera estado legitimado para ejercer la acusación particular).

Por ello, Soria está ahora obligado a prestar fianza para continuar personado por los otros tres delitos en calidad de acción popular, según explica el propio auto del TSJC.

Este órgano recibió la causa del Supremo tras abandonar Rosell la política, pues el TSJC es el competente para investigar a los jueces que ejercen su función en la comunidad de Canarias.

En esa querella, Soria acusa a Rosell de haber retrasado intencionadamente un procedimiento penal contra el propietario de Seguridad Integral Canaria, Miguel Ángel Ramírez, por delitos de fraude contra Hacienda y la Seguridad Social, supuestamente para favorecer los intereses de su pareja, el periodista Carlos Sosa. 

El juez Alba ve rechazadas de plano sus quejas contra la jueza que le sustituyó en Instrucción 8

$
0
0

Doble varapalo para el juez Salvador Alba en su primera escaramuza para esquivar las imputaciones que se ciernen sobre él tras conocerse una grabación en la que aparentemente maquinó contra la exdiputada de Podemos por Las Palmas y también magistrada Victoria Rosell. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han rechazado de plano las quejas presentadas por Alba contra la jueza Carla Vallejo, su sustituta en el Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, después de que ésta enviara a la Sala de lo Penal del TSJC una exposición razonada para su imputación tras conocerse la grabación presentada por el empresario Miguel Ángel Ramírez.

Ni el TSJC ni el Poder Judicial aprecian motivos para abrir expedientes contra Vallejo, en el primer caso por no quedar probada la amistad íntima alegada por el denunciante, y en el segundo, por no encontrar nada que pudiera sustentar mínimamente tal acción disciplinaria, ni siquiera esa supuesta amistad alegada por el demandante.

Según adelanta Canarias7, y ha confirmado a este periódico el gabinete de comunicación del TSJC, el presidente  del TSJC, Antonio Doreste, ha desestimado la queja del magistrado en la que acusaba a Vallejo de una falta de inobservancia del deber de abstención, al asumir la investigación de la causa por presunto delito fiscal contra Ramírez y aceptar la grabación a pesar de su supuesta amistad íntima con Rosell.

Así, la única prueba presentada por Alba para probar la amistad íntima de Rosell y Vallejo fue una fotografía obtenida en Twitter en la que se veía a las dos magistradas con un grupo de juezas conformado, entre otras profesionales de la Magistratura, por la juez de la Sala de lo Social del TSJC Gloria Poyatos y la vocal del Consejo General del Poder Judicial Ángeles Carmona, a quien Alba confundió con la parlamentaria de Podemos Noemí Santana. Esta fotografía fue reproducida con el mismo error de identidad por el periódico La Provincia.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha desestimado la otra queja presentada ante el órgano de gobierno de los jueces con los mismos argumentos. El promotor de la acción disciplinaria del Consejo entiende que no hay ninguna causa para dudar de la imparcialidad de Vallejo, ni siquiera la de la supuesta amistad íntima, dado que Rosell no es parte en ninguno de los procedimientos que se instruyen en aquel juzgado, incluidas las diligencias por las que se investiga a Ramírez.

El magistrado Salvador Alba, adscrito a la Sección VI de la Audiencia Provincial de Las Palmas, tiene abiertas diligencias penales en el TSJC después de que la Fiscalía Provincial de Las Palmas apreciara al menos un delito de negociaciones prohibidas a funcionario público y la jueza Vallejo añadiera el de prevaricación a la exposición razonada que envió al más alto tribunal canario, sin que puedan descartarse otros ilíticos como el de falsedad en documento judicial.

Esas imputaciones provienen de la grabación aportada por el empresario Miguel Ángel Ramírez de las que se deduce que el magistrado le ofrece archivarle un procedimiento por fraude fiscal y a la Seguridad Social a cambio de datos que pudieran comprometer la carrera de la magistrada Victoria Rosell.

La primera reacción de Alba tras hacerse pública la existencia de esa grabación y ser difundida por eldiario.es fue la de denunciar a Miguel Ángel Ramírez y al abogado Sergio Armario, que supuestamente concertó la cita objeto de la conversación registrada. Esa denuncia se tramita en estos momentos en el juzgado de Instrucción número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, al que ya han sido citados a declarar el denunciante (para que se ratifique en la denuncia), el empresario y el abogado. 

También habrán de comparecer el jefe de Seguridad de la Ciudad de la Justicia y los tres vigilantes de seguridad que acompañaron a Ramírez hasta el despacho de Salvador Alba a través del circuito restringido del edificio expresamente a petición del magistrado, como adelantó Canarias Ahora.

Paralelamente, Alba reaccionó denunciando a su sustituta, Carla Vallejo, ante el TSJC y el CGPJ con el fin de apartarla de Instrucción 8 por una supuesta amistad íntima con la magistrada Rosell. La primera respuesta de los órganos jurisdiccionales ha sido el archivo de plano.

El juez Alba recurre a fragmentos en YouTube para intentar desprestigiar la grabación que le compromete

$
0
0

El magistrado Salvador Alba, todavía adscrito a la Sección VI de la Audiencia Provincial de Las Palmas, ha difundido las "conclusiones" de un informe pericial sobre la grabación en la que se le escucha cómo fabrica una declaración contra la magistrada Victoria Rosell, exdiputada de Podemos, con el empresario imputado Miguel Ángel Ramírez. El informe, que Alba encargó a la Asociación de Expertos Judiciales de Andalucía, fue realizado sobre "las cuatro grabaciones de audio publicadas por eldiario.es con fecha 11/05/2016 con enlaces directos al servidor de ficheros Youtube".

Minutos después del comunicado de Salvador Alba, el empresario Miguel Ángel Ramírez respondió con otro informe pericial, realizado por el perito judicial madrileño Roberto Encinas, sobre la grabación íntegra, con análisis del dispositivo utilizado, disimulado en un estuche que aparenta ser la llave de un coche.

El informe encargado por Alba afirma que "las cuatro grabaciones de audio han sido manipuladas y no se corresponden con la realidad de los sucesos acústicos registrados en origen". El realizado por encargo de Miguel Ángel Ramírez concluye, por contra, que "las grabaciones de audio examinadas objeto de esta pericial se corresponden con certeza a grabaciones de audio sin modificación o edición posterior".

El juez, que no dispone de la grabación al completo, encarga una pericial sobre aquella parte de los audios que publicó eldiario.es y que luego subió a YouTube para que pudieran escucharlos los lectores. Esos audios reproducidos por eldiario.es son cortes escogidos por el medio, dada su relevancia informativa, de entre una conversación de más de media hora. En este sentido, los peritos escogidos por Alba concluyen que "las grabaciones no son auténticas ni las genuinas grabadas en origen, son simples copias que han sido recortadas de otras grabaciones originales".

La pericial que aporta Ramírez, sin embargo, analiza la grabación íntegra, que se presenta en dos archivos. El empresario reconoció al Juzgado que corta la grabación cuando irrumpe en el despacho del juez el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Emilio Moya.  Tras analizar "el espectro de los dos archivos de audio" (…) y "los histogramas con la distribución de probabilidad de la densidad de la amplitud de la señal de audio", (…) no se observa ningún indicio de que los archivos hayan sido alterados o manipulados".

El informe encargado por Ramírez incluyó no solamente el análisis de la grabación al completo, sino también del dispositivo utilizado para registrar aquella conversación: un mecanismo de pequeño tamaño insertado en lo que podría pasar por la llave de un coche. El dispositivo tiene dos gigas de memoria. También ha sido analizado por este perito el pen drive aportado por Ramírez con la grabación.

A pesar de que los peritos de Alba trabajan con cuatro fragmentos, los mismos que fueron publicados, llegan a la conclusión de que "las cuatro grabaciones han sido manipuladas y no se corresponden con la realidad de los sucesos acústicos registrados en origen". "Se observa en las grabaciones que se han añadido palabras y frases sacadas de otro contexto pertenecientes a diferentes espacios temporales", añaden.

Sostienen los peritos de Alba que "las grabaciones cuestionadas presentan diferentes cortes intencionados observándose una discontinuidad en las grabaciones no consideradas como lógicas en el entorno en el que se desarrolla el registro de audio, lo que pone de relieve su manipulación intencionada"." Las grabaciones cuestionadas contienen pasajes de audio que también intencionadamente se han insertado en la grabación de base tratando de dar la impresión de que son un solo evento acústico", llegan a decir.

El informe no aclara ni especifica que esas presuntas manipulaciones hayan sido efectuadas por el autor de la grabación, por eldiario.es o por YouTube.

Salvador Alba está siendo investigado por al menos dos delitos: negociación prohibida a funcionario público y prevaricación. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha asumido el caso después de que la jueza Carla Vallejo le remitiera la grabación y su transcripción en papel realizada por Miguel Ángel Ramírez. En esa conversación se aprecia cómo ambos intervinientes maquinan una declaración judicial del segundo para construir pruebas contra la magistrada Victoria Rosell, exdiputada de Podemos por Las Palmas.

En su defensa, el magistrado ha presentado sendas quejas contra  Rosell ante el TSJC y el Consejo General del Poder Judicial que han resultado archivadas de plano. También ha actuado contra el empresario Miguel Ángel Ramírez y el abogado Sergio Armario, interponiendo una denuncia en el juzgado de guardia por injurias, calumnias y falsedad documental.

Cayo Lara se despide de la dirección de IU: "Me va a costar votar en estas elecciones, pero voy a votar"

$
0
0

Cayo Lara ha cerrado este sábado su segundo mandato al frente de la Coordinación federal de IU. Visiblemente emocionado, Lara ha dirigido un breve discurso de despedida a la XI Asamblea federal de la coalición que encumbrará este domingo a Alberto Garzón como líder de IU para los próximos cuatro años. Lara ha repasado sus ocho años de liderazgo y ha defendido, con muchas reticencias, el acuerdo electoral alcanzado con Podemos para ir juntos el 26 de junio. "Me va a costar votar en estas elecciones, pero voy a votar", ha asegurado Lara, quien se ha dirigido directamente a Garzón: "Aunque vayas de 5 [en la lista por Madrid], eres mi candidato a la Presidencia del Gobierno".

La XI Asamblea federal de IU coincide con el 30 aniversario de la creación de IU al calor de las movilizaciones contra la OTAN previas al referéndum de 1986. El coordinador saliente ha recordado que la coalición fue en su origen una mezcla de distintos partidos y movimientos. "IU es hija de la alianza. Está en nuestro ADN", ha asegurado Lara, quien ha recordado la coalición La Izquierda Plural con la que "unidos por un programa pero manteniendo las diferencias" lograron 11 diputados en las elecciones generales de 2011.

Lara ha puesto el foco precisamente en las diferencias programáticas que hay en el seno de Unidos Podemos y ha resaltado que IU mantiene intactas sus reivindicaciones históricas: el 'no' a la OTAN o la república, entre otras. "La brújula señala al norte. Y nuestro norte es el socialismo", ha explicado.

Pese a las reticencias, el aún dirigente ha defendido el acuerdo con Podemos. "Hemos forjado la coalición electoral que más apoyo en la izquierda va a recabar en toda nuestra historia", ha reconocido Lara, quien ha llamado a cumplir las expectativas generadas por la alianza entre Podemos, IU y otras fuerzas para el 26J: "No nos podemos permitir el lujo de defraudar a nuestro pueblo. Derrotar al Gobierno del PP es una necesidad democrática".

Lara ha pedido un "acuerdo de izquierdas" tras las elecciones de dentro de tres semanas que aborde "una reforma fiscal, un nuevo modelo productivo, un plan energético y el final de la violencia contra la mujer".

"Renovar no es olvidar"

El discurso de Cayo Lara ha estado plagado de referencias internas. Desde el recuerdo a los dirigentes del PCE de la Transición ("la que se pudo") a referentes vivos como el poeta antifranquista Marcos Ana, presente en el acto, o al dirigente Willy Meyer, quien se vio forzado a dimitir como eurodiputado en uno de los momentos más duros para Lara durante sus mandatos al frente de IU.

Lara ha dedicado buena parte de su discurso a los agradecimientos, que han sido muy variados: desde los responsable de comunicación a su conductor pasando por distintos miembros de su dirección. Entre estos ha destacado a tres: Manuel Fuentes, responsable municipal y exalcalde de Seseña que sufrió el acoso judicial y mediático del Pocero, el secretario de Empleo y uno de sus principales colaboradores, José Antonio García Rubio; y la responsable de Programa, Marga Ferré.

El aún coordinador se ha emocionado en varios pasajes de su breve discurso, como ya le ocurriera cuando anunció su renuncia a intentar un tercer mandato al frente de IU y a ceder el testigo de liderar la candidatura a las generales el 20 de diciembre a Alberto Garzón.

"Nunca pedí un sillón y facilité la renovación", ha asegurado Lara, quien ha lanzado una advertencia a quienes tomarán ahora las riendas de la organización: "Si alguien piensa que renovar es olvidar, se equivoca". Lara ha recordado que él ha apoyado de forma simbólica la lista a la Asamblea encabezada por la eurodiputada Paloma López, muy crítica con la alianza con Podemos y con, lo que creen, será la desnaturalización de IU.

Lara ha llamado a "sentir los colores" y ha parafraseado al Che Guevara: "Si no existe organización, las ideas, después del primer impulso, van perdiendo eficacia".

El veterano dirigente ha utilizado en su discurso una cita que Lara del escritor Eduardo Galeano, Los Patos, que ha utilizado en múltiples ocasiones y que ha cerrado con un mensaje en clave interna: "Nadie es superpato por volar delante ni subpato por volar detrás". 

Lara ha llamado a la concordia y a cerrar filas alrededor de la nueva dirección: "Críticas ya tenemos suficientes de los que no quieren que saquemos la cabeza".

El momento más emotivo del discurso de Lara se lo ha dedicado a su esposa, Juana Quiralte, quien ha subido al escenario para saludar, puño en alto y con los ojos llenos de lágrimas. Lara le ha devuelto el gesto: "Gracias por ser roja, atea, republicana y la madre de mis hijos".

Coalición Canaria resta apoyos en cada cita electoral: desde el año 2000 ha perdido 21 puntos

$
0
0

Coalición Canaria ha ido perdiendo apoyos convocatoria tras convocatoria en las generales celebradas desde el año 2000 hasta diciembre del pasado año. Sólo se mantuvo del 2008 al 2011 por la alianza que estableció con NC para esos últimos comicios. De los 4 diputados de 2000 ha pasado al única acta de 2015, la de Ana Oramas en la circunscripción de Santa Cruz de Tenerife.

En los comicios generales de 2000, Coalición obtuvo el 29,56% de las papeletas y casi 250.000 papeletas. En 2004 bajó al 24,33% y en 2008 al 17,49%. En 2011, convocatoria en que los nacionalistas de CC y de NC concurrieron unidos, alcanzaron el 15,47%.

Y en las recientes de diciembre de 2015, CC logró el 8,24% y 81.750 votos, perdiendo, por tanto, veintiún puntos y 166.000 votos con relación a las generales del año 2000.

La caída se produce en las dos circunscripciones, aunque resiste mucho mejor en Santa Cruz de Tenerife. En Las Palmas se pasa del 26,27% del año fundacional, 2003, al 4,22% de los comicios de diciembre, veintidós puntos menos.

En Santa Cruz de Tenerife se parte del 26,75% de 1993 hasta llegar a un máximo del 33,7% en 2000. En las recientes de 2015 tocaron fondo con el 12,57%.

PP Y PSOE

Por su parte, el PP se ha mantenido en este período siempre en los puestos de cabeza. Ganando en el 2000, con el 41,81% de los votos y 7 escaños, empatando con los socialistas a 6 escaños en 2004. En el 2008 fueron derrotados por los socialistas.

Tres años después, en las elecciones anticipadas del 20N de 2011 los conservadores arrasaron en las Islas. 47,97% de los votos y 9 diputados. Y en las últimas, las de 2015, sufren un significativo retroceso: cuatro escaños menos que en 2011 y pasando de aquel 47,97% de votos a casi la mitad (28,54%).

Respecto al PSOE, su peor resultado se da en el comienzo de la serie analizada, 3 escaños y el 22,19% de los sufragios en 2000, coincidiendo con el mejor momento de CC y a nivel estatal del PP de Aznar.

A partir de ahí mejora en el 2004, 6 actas y el 34,45% de apoyos y en el 2008, con 7 escaños y casi el 40%.

En 2011 retrocede, como le sucede al partido en todo el Estado, y queda con 4 actas y el 24,85%. Y en 2015 salva los muebles con su alianza con NC y repite cuatro escaños (aunque uno corresponde a Pedro Quevedo, de NC) y el 21,94% de las papeletas.

Podemos y Ciudadanos

En esas elecciones de diciembre de 2015 el reparto de escaños deja de estar en manos de tres fuerzas políticas, con la irrupción de los partidos emergentes. Ciudadanos saca un diputado en cada una de las circunscripciones. Mientras que Podemos logra dos en las islas orientales (con el 26,44%) y uno en las occidentales (19,86%).

En el conjunto de Canarias, los de Iglesias se situaron como segunda fuerza en votos (23,28%), aunque tercera en escaños. Por su parte, en su estreno en unas generales los de Rivera lograron la cuarta plaza, con el 11,42% y dos actas, una más que CC.

Viewing all 61401 articles
Browse latest View live