El Premio Canarias de Comunicación 2016, el periodista José Naranjo, quien ha recibido este lunes este galardón en el acto institucional por el Día de Canarias, ha instado a los canarios a superar el miedo y los prejuicios que nos rodean y elegir entre ser "valla o puente" de África.
El periodista freelance, que reside entre Senegal y Malí, desde donde colabora con El País, Cadena SER, Mundo Negro y La Provincia, ha recordado una vivencia que tuvo hace 13 días en Guinea Conakry con uno de los últimos casos de Ébola, -que ha costado la vida a más de 10.000 personas en los últimos dos años y medio-, una niña de ocho años llamada Tonhon Bolamoui, para referirse al miedo que persiste en ese país a esta enfermedad.
Un miedo legítimo, ha dicho, pero que "hunde sus raíces en el desconocimiento, los rumores y los prejuicios".
Aunque la niña no puede contagiar a nadie porque hace más de un mes que superó el Ébola, los adultos todavía temen acercarse a ella, a quien sí achuchan, besan y abrazan, sin embargo, sus compañeros de colegio por su vuelta a clase, ha contado Naranjo, quien ha intervenido en nombre de los galardonados con el Premio Canarias de Acciones Altruistas y Solidarias, la Asociación de Niños con cáncer Pequeño Valiente, y el Premio Canarias Internacional, concedido al doctor en Medicina y Cirugía Luis Mateo López.
En opinión del periodista grancanario, "nos vendría bien ser un poco" como los compañeros de Tonhon y superar como ellos "la arquitectura del temor que levanta muros a nuestro alrededor" y nos paraliza.
Naranjo ha estimado que lo que ocurre hoy en Europa, donde "los refugiados sirios o afganos que huyen de la guerra cargando con sus niños en brazos son recibidos a golpe de valla, policía y gases lacrimógenos, es tan vergonzoso e irracional que acabará por destruirnos a todos".
Sin embargo, ha recordado que no se trata de un fenómeno nuevo, que no es la primera vez que "Europa trata de esconderse de su propio fracaso", como sabe bien Canarias, que durante más de una década fue "la puerta trasera de entrada" al continente "para decenas de miles de jóvenes africanos", un período en el que algunos titulares de prensa hablaban de "invasión", los políticos "se tiraban las pateras a la cabeza" y se sucedían las manifestaciones xenófobas.
Pepe Naranjo ha afirmado en su discurso que "Canarias no es ni puede ser eso" y ha opinado que a los canarios "nos toca elegir" entre ser "valla" o "puente" para los vecinos del continente africano porque "viajamos en su mismo barco", ya que "en este mundo ya no hay compartimentos estancos".
El periodista también ha subrayado que Canarias no puede olvidar la lección de vida que han dejado los padres, abuelos y bisabuelos que se hicieron a la mar "porque no había para comer o porque se les perseguía por pensar diferente" hasta arrimar su bote en puertos de Argentina, Uruguay, Cuba o Venezuela.
"La grandeza de ese legado de esfuerzo y sacrificio nos hace exactamente iguales a los que hoy se hacinan en los campamentos de refugiados de Grecia o ayer se ahogaban bajo el alféizar de nuestras ventanas en las playas de Gran Canaria, Tenerife o Fuerteventura", ha aseverado.
El autor de los libros Cayucos y Los invisibles de Kolda se ha congratulado de que, aunque en estos días "el mito romántico de la Europa defensora de los derechos humanos se desmorona ante nuestros ojos", sigue habiendo gente que se esfuerza para que este mundo sea un hogar mejor para todos, como hace el médico Luis Mateo López en Mozambique, uno de los diez países más pobres, donde ha trabajado para que la formación sea "palanca de cambio", con resultados que empiezan a ser visibles.
López ha logrado que el proyecto que dirige, sin retribución económica, en ese país africano desde 2012 haya permitido licenciarse en este tiempo a 60 médicos mozambiqueños. La mayoría de ellos trabaja en la actualidad en la provincia de Tete, donde hay un médico por cada 50.000 habitantes y cuya esperanza media de vida es de 42 años.
"Con el mismo dinero con el que se hubiera enviado a tres médicos europeos a África durante cuatro años ha conseguido formar a 60 médicos locales. Ahí radica la diferencia", ha apostillado Naranjo.
También ha reconocido el periodista el "amor" y el "cobijo" que ofrece desde hace una década en Canarias la asociación Pequeño Valiente a niños enfermos de cáncer y a sus familias, con ayuda de voluntarios que acompañan a los pequeños en el hospital varias horas a la semana.
"¿No son el doctor Luis López Rivero y estos padres, madres y voluntarios una acertada muestra de que la semilla del trabajo bien hecho, el que puede cambiar el mundo, está plantada en todos nosotros y de que sólo tenemos que dejarla crecer?", se ha preguntado el Premio Canarias de Comunicación 2016.
Naranjo también ha manifestado el "orgullo" que siente de haber trabajado codo con codo junto a grandes periodistas en Las Palmas, a quienes lleva "en la mochila" porque fueron su "verdadera escuela".
"De ellos aprendí a escuchar, la importancia de la proximidad, el respeto por la verdad y por los protagonistas de tus historias y cómo hilvanar una crónica o un reportaje", ha afirmado.
Por eso, ha expresado el dolor que le causa "ver cómo en este país los medios de comunicación están siendo privados de la mejor materia prima con que cuenta este oficio: los periodistas".
Pese a ello, ha advertido que "del circo tóxico de la manipulación sólo podrán rescatarnos quienes se arriesgan, quienes se la juegan, quienes tienen miedo cada día pero son capaces de vencerlo. En Las Palmas, en Tenerife, en Madrid o en la aldea más perdida del continente africano".
José Naranjo, Premio Canarias 2016: "Nos toca elegir ser valla o puente de África"
Santa Brígida, único municipio grancanario que utiliza la moneda social 'demos'
Según explica el Consistorio satauteño, el crecimiento del mercado en la isla es imparable y ya son 1.800 los usuariosen Gran Canaria, cuyos puntos de encuentro son la Plaza del Pueblo en La Isleta, donde nació de manos del joven Miguel Ángel Figueroa, la calle Suárez Naranjo en la capital grancanaria, Vecindario y Santa Brígida. Si bien, entre los colaboradores figuran asociaciones de todo tipo, como Café D'espacio, Segundo Paradigma o Red de Solidaridad Popular de Jinámar, por ejemplo.
El demos no existe físicamente, pero da cauce a un proceso de trueque vinculado a una aplicación informática que permite realizar transacciones. Se puede cambiar desde servicios de masaje, fisioterapia o diseño gráfico, hasta ropa, muebles o electrodomésticos. Durante la celebración del mercado el público puede realizar intercambios a través del móvil, tableta o hacer uso de la conexión a internet que se facilita con una mesa en la que una persona gestiona las transacciones que se producen.
A día de hoy, y durante los meses de verano, los ciudadanos podrán acudir al mercademos de Santa Brígida el primer miércoles de cada mes, en la Calle Nueva. En invierno se celebra en la sala polifuncional del Club de mayores. La iniciativa cuenta con el apoyo del Concejal de Acción Social, Lucas Tejera, y a instancias de la Concejalía de Participación Ciudadana se plantea su celebración en distintos barrios para dar a conocer la moneda y hacer intercambios sin euros.
El Ayuntamiento recuerda que intentaron crear en un principio el sataute como moneda de cambio, pero tras tener conocimiento de que existían otros colectivos en la isla que ya operaban con demos, se establecieron los contactos y se creó la página web que realizó un cliente de demos con software libre, lo que permite mejorar y ampliar sus capacidades. De hecho, demos es la moneda social con mejores rendimientos y valoración en España, tanto por la aplicación informática que la soporta, por garantizar la renta básica mensual y por promover con incentivos la participación, no el lucro o acaparamiento.
La responsable y precursora del proyecto en Santa Brígida, Yolanda Rodríguez Vega, manifiesta satisfecha que "lo importante es que la gente sepa que puede ofrecer y recibir, para que se amplíe la oferta, hacerlo visible para que podamos pasar de los 18 vendedores y vendedoras que tenemos actualmente a 30. Para incorporarse no hace falta tener dinero, el banco te abre una cuenta con diez demos que puedes utilizar para empezar a participar y a partir de ahí puedes llevar alimentos, artesanía, ropa u ofrecer servicios. Por ejemplo, un señor se presta a enseñar inglés y recibe un curso de cestería", explica.
En este mercado una satauteña con mucha iniciativa comenzó a elaborar e intercambiar mermeladas y se ha convertido en una empresaria autónoma, con registro sanitario, que vende sus productos en comercios y establecimientos con moneda oficial, pero reconoce que si no hubiera sido por el demos no habría podido comenzar. Igualmente un carpintero comenzó a ofrecer sus servicios como terapeuta ayurveda y ha dejado aparcado su antiguo oficio.
Al cambio, un demos equivaldría a un euro, pero los Mercademos no son un mercadillo o un rastro, es una alternativa al comercio con euros para personas que creen en otras formas de compartir y comerciar. Por ello, también se ha impuesto un catálogo de normas de calidad que supervisan los inspectores del demos y que pueden obligar a retirar productos de los puestos.
Gran Canaria pone en marcha su Ruta por la Accesibilidad
El Cabildo de Gran Canaria pone en marcha la Ruta por la Accesibilidad de Gran Canaria con el objetivo de llevar a todos los rincones de la Isla la riqueza de la diversidad y que la ciudadanía se informe; aprenda; intercambie impresiones; plantee inquietudes y conozca todo lo que puede ofrecer una sociedad accesible e inclusiva.
El presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, cree que es fundamental para ello la suma de esfuerzos y expandir la certeza de que “capacidades distintas son posibilidades infinitas”, subrayó en alusión al lema de este evento, quien dijo que esta propuesta persigue descentralizar las acciones por la accesibilidad.
Por su parte, la consejera de Política Social, Elena Máñez explicó que se trata de una demanda de las personas con discapacidad, ya que hasta ahora la Feria Gran Canaria Accesible tenía formato ferial y se localizaba solo en la capital grancanaria y llegaba a 7.000 personas. Con el nuevo formato, se espera llegar al menos a 20.000.
La Ruta, organizada por Gran Canaria Accesible, comenzará con un pleno de carácter simbólico en el Cabildo de Gran Canaria el día 1 de junio en el que las asociaciones de personas con discapacidad presentarán un manifiesto con sus demandas y propuestas para que la corporación lo apruebe posteriormente en el pleno ordinario.
Además, un vídeo ofrecerá un diagnóstico de la accesibilidad en la Isla y habrá una intervención de una representante de las personas con discapacidad y la lectura del Manifiesto por la Accesibilidad de Gran Canaria que la comisión técnica del Observatorio para la Accesibilidad de Gran Canaria ha elaborado.
El personal de la corporación podrá escuchar, aprender y comprometerse con las ventajas de la inversión en accesibilidad y diversidad. El objetivo es crear una cultura social sobre la accesibilidad universal y facilitar el trabajo conjunto de las administraciones públicas y los representantes del movimiento asociativo de las personas con discapacidad.
Arucas será la sede de la primera ruta
El municipio de Arucas acogerá los días 2, 3 y 4 de junio la primera ruta. La celebración comenzará con un pleno municipal extraordinario que contará con la intervención directa de las asociaciones de personas con discapacidad en el que se leerá el Manifiesto presentado en el pleno insular para su conocimiento y su posible aprobación.
Asimismo se realizará una jornada formativa con el personal técnico de las diferentes áreas del ayuntamiento de Arucas sobre los beneficios y posibilidades que tiene la accesibilidad para todas las personas, independientemente de sus limitaciones.
Los centros escolares invitados podrán contar con una mañana de concienciación realizando actividades inclusivas como talleres de accesibilidad, encuentros y exhibiciones deportivas, conciertos, teatro formativo y pedagógico, actividades lúdicas, formativas e informativas, cuentacuentos o baile.
En las principales calles del municipio se instalarán stands donde asociaciones o empresas realizarán actividades y mostrarán productos y servicios relacionados con el sector.
Las actividades van dirigidas a todas las personas que no tengan relación directa con el sector, y al profesorado y alumnado de los centros con el objetivo de cambiar los comportamientos individuales y actitudes sociales con respecto a la accesibilidad y la diversidad.
El evento, organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, diferentes consejerías del Cabildo, la ULPGC y asociaciones, servirá de punto de encuentro de la ciudadanía y ejemplo de que es posible la participación independientemente de las capacidades que tengamos ya que todas las actividades serán accesibles e inclusivas.
Plato fuerte será la jornada de charla y entrenamiento con Enhamed Enhamed en la piscina municipal de Arucas el sábado, aunque previamente, la noche del viernes ofrecerá la charla Soñar y vivir, que estará seguida por un concierto de Salvapantallas en la Plaza de la Constitución.
“Será una oportunidad para crear la Isla que queremos donde cada persona tiene su lugar y para demostrar el lema de Gran Canaria Accesible, que las capacidades son diferentes y las posibilidades infinitas”, concluyó Máñez.
El TSJC ratifica una condena contra Intersindical Canaria por vulnerar los derechos de un liberado
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha ratificado una sentencia del Juzgado de lo Social número 6 de Las Palmas de Gran Canaria que condena a Intersindical Canaria (IC) por vulnerar el derecho a la libertad sindical de un afiliado. El fallo obliga a la central a restituir en todos sus cargos a Miguel Ángel Morales, que perdió la condición de liberado tras ser expulsado de militancia y sancionado por haber firmado la convocatoria de un congreso extraordinario en mayo de 2014 para denunciar el presunto desvío de fondos de la Federación de Salud de IC a cuentas particulares y de un sindicato desaparecido.
En una resolución fechada el 16 de mayo y notificada a las partes el pasado viernes, la Sala de lo Social del TSJC desestima el recurso de suplicación interpuesto por IC y confirma todos los extremos de la primera sentencia. El fallo condena además al sindicato (a través de la Confederal y las federaciones insular y nacional de salud) al pago de las costas procesales, que se fijan en 800 euros.
"Si bien es cierto que la recurrente (IC) actuó con la debida y necesaria diligencia para notificar al demandante las notificaciones en la tramitación del expediente, resulta determinante que la resolución que pone fin al expediente carece de la más mínima motivación, como exige el artículo 17 del reglamento disciplinario de la Confederación Intersindical Canaria", concluyen los magistrados de la Sala.
Al demandante le abrieron un expediente disciplinario y le suspendieron cautelarmente de militancia en una resolución fechada un día antes de que celebrara el congreso extraordinario que había convocado junto a otros siete afiliados tras denunciar irregularidades contables en las cuentas de la sectorial sanitaria de Gran Canaria, un presunto desfalco que está siendo investigado por la Unidad de Delincuencia Económica y Financiera (UDEF) de la Policía Nacional. En recientes informes, esta unidad policial detectó pagos "sin justificación aparente" por un valor superior a los 80.000 euros.
En el mencionado congreso extraordinario, Miguel Ángel Morales resultó elegido miembro del Secretariado Insular de Salud junto a otros denunciantes. Sin embargo, la cúpula del sindicato celebró un mes después un nuevo congreso en el que fueron designados otros representantes. En medio, IC le remitió un burofax a su centro de trabajo comunicándole la apertura de expediente y la representante legal de la Confederación de IC notificó al Servicio Canario de Salud la suspensión cautelar de militancia y la pérdida de la condición de liberado para volver a su puesto de celador en el centro de salud de San José.
La expulsión definitiva se produjo el 22 de enero de 2015, después de que el afectado recurriera a la Comisión de Garantías y de que IC le imputara más cargos.
"La mayoría de las imputaciones que constan en la propuesta de sanción de la que la resolución trae causa tiene un contenido vago e impreciso", sentencia la Sala de lo Social, que entiende que la decisión de expulsión es nula "por vulneradora de la libertad sindical", ya que "no se respetaron las formalidades previstas en el reglamento disciplinario".
Pastor cifra en más de 200 millones de euros la inversión pública y privada en el Puerto de La Luz en los últimos años
La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, ha afirmado este martes que se han invertido más de 200 millones de euros en inversión pública y privada en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria en los últimos años.
En su opinión, han sido "unos años fantásticos", con inversiones millonarias que generan muchos puestos de trabajo y que han sido posibles porque se ha ganado terreno y se ha abierto el puerto a la ciudad.
La ministra en funciones ha visitado varias obras que se ejecutan en el Puerto de La Luz, entre ellas, las del acuario Poema del Mar, que construye el grupo Loro Parque, y una nave perteneciente al Plan Mundial de Alimentos de la ONU.
El acuario que promueve el grupo Loro Parque pretende dotar a la capital grancanaria de una instalación de ocio de referencia internacional, que mostrará al visitante la vida en los diferentes ecosistemas marinos.
Aunque se trata de una inversión privada, el acuario va a obligar al puerto y al Ayuntamiento de la ciudad a reordenar parte de los espacios del istmo de Santa Catalina.
En cuanto al Programa Mundial de Alimentos, Pastor ha conocido en su visita la actividad que realiza este organismo de Naciones Unidas en el puerto de Las Palmas, desde donde canaliza sus envíos de víveres a los países de África.
Pastor ha recordado que en 2012 el puerto cedió al PMA una nave de 1.000 metros cuadrados para que llevara a cabo estos trabajos y ahora ha puesto a su disposición otra con cinco veces esa superficie.
Asimismo, ha anunciado que este mes de junio, se licitará una obra con un presupuesto de 750.000 euros para adaptar la nave, ya que tiene problemas en el tejado y de aislamiento.
Pastor se ha referido también a la segunda fase del muelle de La Esfinge, obra ya terminada y lista para recepcionarse, "una de las infraestructuras más importantes que se han hecho en el puerto".
El tráfico de cruceros es elevadísimo, cada vez más alto, y hacen falta infraestructuras adecuadas, ha dicho la ministra
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, ha indicado que la dársena de La Esfinge es una obra hecha con fondos de cohesión y tendrá tres zonas diferenciadas: una para el transporte interinsular y ro-ro (carga embarcada en vehículos) con África, otra parte de 400 metros lineales con el fin de atraer la exportación de grano desde América hacia África y Europa, y un proyecto de reparaciones navales.
En su opinión, las obras realizadas en La Esfinge un ejemplo de cómo una iniciativa pública logra el retorno rápidamente y que la dársena esté operativa en el 2018 es todo "un éxito".
La ministra se ha desplazado hoy a Canarias para conocer algunas de las principales inversiones en las que ha participado su departamento en Gran Canaria y firmar un convenio de cooperación en materia de carreteras con el Cabildo de La Palma.
Pedro Sánchez vuelve a dejar a Canarias fuera de sus visitas durante la campaña electoral
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, va a visitar esta semana Gran Canaria y Tenerife para participar en dos actos de partido, al no tener previsto venir al Archipiélago durante las dos semanas de campaña, han informado fuentes socialistas.
Sánchez se desplazará a Gran Canaria este jueves, donde por la tarde tiene previsto un acto en el auditorio Alfredo Kraus. Al día siguiente, el líder del PSOE estará en Tenerife, donde aún no está cerrada la agenda.
Esta será la única visita que Sánchez tiene intención de hacer a Canarias antes del 26 de junio, al dejar fuera a esta comunidad del itinerario que tendrá en campaña, según las fuentes.
Lo mismo ocurrió en las elecciones del 20 de diciembre, cuando viajó al Archipiélago en vísperas de la apertura de la pegada de carteles.
El PSOE, que concurre en coalición con Nueva Canarias, aspira a recuperar el segundo puesto en número de votos, después de que en el 20D, cuando logró 218.241 papeletas (21,9 por ciento) fuera superado por Podemos (231.063, 23,2%).
No obstante, los socialistas lograron cuatro escaños, por tres de la formación morada y los cinco del PP.
El Cabildo de Gran Canaria califica la visita de Ana Pastor a Jinámar de "acto electoralista" y lo denunciará ante la Junta Electoral
El Cabildo de Gran Canaria considera que la visita "casi por sorpresa" de la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, a las obras de rehabilitación de Jinámar es un acto electoralista y asegura que lo denunciará ante la Junta Electoral.
La Corporación señala que a ello se suma la falta de deferencia institucional por no contar con las otras administraciones financian este proyecto relativo al Área de Regeneración y Renovación Urbana Valle de Jinámar en Telde, que afecta a 480 viviendas.
En un comunicado, el Gobierno insular explica que esta obra es fruto de un acuerdo por el que, además del 1,6 millones que aporta Fomento, el Cabildo aporta 1,4 millones, más una cuantía similar aportada por el Ayuntamiento de Telde, así como 0,4 puestos por el Ejecutivo autonómico, más 100.000 euros de particulares que suman los 5.062.809 euros de la iniciativa, por lo que además de ser un acto electoralista, la ministra usa para ello recursos públicos.
Además, recalcan que este hecho se produce días después de que su partido, el PP, denunciara en el pleno insular al igual que hizo CC ante la Junta Electoral un acto cultural del Cabildo por considerar que su intención era que fuera relacionado con los movimientos del 15-M.
Para el presidente del Cabildo, Antonio Morales, el viaje de la ministra, que también visitó el Puerto de La Luz y Las Palmas, “sí que es un acto puramente electoral con la descortesía de no invitar a todas las partes que cofinancian este proyecto, el Ministerio hace un uso partidista de un recurso público para hacer política de partido”, sentencia.
Por este motivo, la Institución insular ha puesto en manos de sus servicios jurídicos esta situación para estudiar su puesta en conocimiento ante la Junta Electoral.
Dos asociaciones renovables canarias amplían su denuncia ante Bruselas por las trabas de Soria al autoconsumo
La Asociación Eólica de Canarias (Aeolican) y la Asociación Canaria de Energías Renovables (Acer) llevarán este miércoles a Bruselas las últimas normas aprobadas por el Gobierno de España que regulan el mercado eléctrico canario y el autoconsumo energético, impulsadas por el Ministerio de Energía, Industria y Turismo bajo el mando de José Manuel Soria hasta que dimitió. Sobre este último aspecto, advertirán a la Unión Europea (UE) sobre la restricción a la desalación con renovables.
De esta forma, ambas organizaciones amplían con los Reales Decretos 900 y 738 de 2015 la denuncia que interpusieron en febrero del pasado año ante la Comisión Europea (CE), en la que solicitaron a Bruselas que iniciara un procedimiento de incumplimiento contra el Gobierno de España por diversas vulneraciones del derecho europeo. Los colectivos entregaron entonces a la Dirección de Energía un documento de más de 300 folios elaborado por los abogados de Holtrop SLP, Transaction & Business Law, en el que reivindicaron la falta de una regulación específica eléctrica canaria que les permita competir en igualdad de condiciones con el resto de tecnologías.
Asimismo, trasladaron a la Comisión la necesidad de que intervenga debido a la lentitud de los procedimientos que se desarrollan a nivel nacional e hicieron hincapié en que las energías limpias “permiten ahorrar costes a todo el sistema español”. Lejos de aportar una solución a los requerimientos de los productores canarios, desde que se interpuso la denuncia ante la Comisión, el Ejecutivo central ha aprobado los mencionados decretos.
El presidente de Aeolican, Rafael Martell, señala que durante más de un año la CE ha solicitado información adicional sobre el texto presentado, por lo que considera que “se están tomando el asunto con cariño y lo están mirando bien”.
Según se desprende del escrito de ampliación de la denuncia al que ha tenido acceso Canarias Ahora, las organizaciones han trasladado a la Comisión el cambio de condiciones sufridas por las empresas que se dedican a desalar agua con renovables, que se han visto obligadas a optar por eliminar el autoconsumo y verter toda la energía a la red, o incrementar de forma “drástica y sin necesitarlo” la potencia contratada.
El empresario Jorge Morales de Labra dijo sobre este hecho que “el Gobierno nos obliga a volver a desalar agua con petróleo”, lo que hace que los costes se incrementen para el sector agrícola, que la utiliza para el riego.
De momento, Martell indica que esas empresas se mantienen en un “limbo” y han afrontado gastos para adaptar sus instalaciones, a la espera de que se apruebe una modificación que no ha llegado a asumir el Gobierno en funciones. Por este motivo, tanto Acer como Aeolican solicitan a la CE que actúe para abrir la puerta al cambio normativo.
Sobre el decreto que regula el procedimiento de despacho en los sistemas extrapeninsulares, lamentan que no subsana las “deficiencias y vulneraciones normativas” que derivan en que Canarias siga sin tener un mercado eléctrico propio o un sistema de libre competencia en el que las renovables compitan con el resto de tecnologías en igualdad de condiciones.
Especificidades canarias, tomando como base a la Península
El documento viene acompañado por un estudio elaborado por el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica, Alberto Ceña, quien describe el impacto que ha tenido sobre el mercado canario el Real Decreto 738/2015. Al respecto, Martell precisa que dicho informe muestra cómo la normativa intenta diferenciar las especificidades canarias y reflejar un precio cercano a la realidad de las islas – donde la energía es más cara por la insularidad – aplicando un coeficiente al pool peninsular (el mercado mayorista de la electricidad).
Es decir, que la retribución a la generación se fija en función de criterios ajenos a los costes de las diferentes islas. “Sigue siendo lo mismo que veníamos haciendo hasta ahora, pero matizado”, apostilla Martell. Algo que notan especialmente los productores y grandes empresas.
Los costes de los pequeños consumidores, sin embargo, no se ven afectados por la medida, porque se acogen al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que es el mecanismo de fijación de precios establecido por la Administración central desde el 1 de abril de 2014. Con esta metodología, el precio de la electricidad se calcula para cada día y hora en función del mercado diario de energía.
Discriminación a la eólica instalada
Martell señala que la denuncia trata de conseguir que deje de existir una discriminación hacia las renovables que sigue presente en el panorama canario. En este punto, sostiene que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha impulsado un cupo eólico que contará con una prima especial, pero eso solo afectará a “la eólica que va a venir", porque "la que está ya instalada se encuentra discriminada, está a los pies de los caballos”.
Al respecto, puntualiza que la energía producida por los molinos que se ven en el sur de Gran Canaria, por ejemplo, cobran según el pool peninsular “sin nada más, sin primas, ni cupos, ni otra variable”. Estas instalaciones, añade, producen más ahorro y, sin embargo, sus costes de construcción y mantenimiento son más altos que en la Península.
Algo a lo que se podrían enfrentar también los futuros parques inscritos en el cupo eólico, puesto que la prima que el Gobierno planea darles se revisará a los tres años. “Por lo menos están avisados”, ironiza, porque “los que hicimos la inversión en el pasado no teníamos ni idea”.
Uno de los últimos decretos aprobados por el exministro Soria, sin embargo, permitió a Endesa esquivar el impuesto del 7% que las empresas generadoras de energía pagan sobre el valor de la producción (IVPEE) desde 2013 en aplicación de la Ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.
ACER y Aeolican indican que la potencia instalada en Canarias bajó de 3.195 Megavatios (MW) en 2013, a los 3.011 en 2015. En ese intervalo de tiempo y según se desprende de los datos aportados por Red Eléctrica de España (REE), solo se ha instalado en el Archipiélago 1MW más de energía eólica y otro más proveniente de la fotovoltaica, así como los 12MW de la central de Gorona del Viento en El Hierro.
Así pues, la penetración de las renovables para atender la demanda pasó del 7,6% al 8,3% en dos años, mientras que el ciclo combinado – más contaminante – creció del 35,2% al 36,9%; las turbinas de vapor bajaron del 29% al 25,6% y los motores diésel pasaron del 24,1% al 25,6%.
Pese a mostrar mejores resultados en este último aspecto, ambas asociaciones advierten de que la cifra se debe a una “mayor eolicidad” en 2015 respecto al 2013, ya que “la potencia instalada, como se ha visto, es prácticamente la misma”.
“Así, un año más, Canarias sigue en los últimos puestos en generación renovable, a pesar de ser uno de los territorios con mayor potencial eólico y fotovoltaico de España”.
Con la ampliación de la denuncia, Martell considera que las asociaciones no solo “avivan” el proceso, sino que además aportan nueva información que consideran “importante”.
La jueza ve un delito de prevaricación en el amaño de Salvador Alba contra Victoria Rosell
La actual responsable del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, Carla Vallejo, ha incorporado en la pieza separada abierta a raíz de la difusión de la conversación entre Salvador Alba y el empresario Miguel Ángel Ramírez la posible comisión de un delito de prevaricación por parte del magistrado, que se sumaría al de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos que aprecia el Ministerio Fiscal.
Tal y como solicitó la el Ministerio Público en su dictamen, Vallejo ha elevado la exposición razonada a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), que es la competente para investigar si el juez cometió algún delito en el ejercicio de sus funciones al reunirse con el empresario para fabricar una declaración contra la exdiputada de Podemos Victoria Rosell.
Las penas por prevaricación en la Administración de Justicia abarcan desde la prisión hasta la inhabilitación para empleo o cargo público de seis a veinte años, mientras que el delito de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos está penado con una multa de seis a doce meses y una suspensión del cargo por un tiempo que varía entre los dos a los cinco años.
Según se desprende de la grabación entregada por Ramírez al Juzgado, el magistrado sustituto de Rosell se reunió con el empresario, investigado por presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, para preparar una declaración contra la diputada de Podemos. Esta comparecencia del empresario fue incorporada al informe que resultó clave para que el Tribunal Supremo admitiera a trámite la querella que el exministro José Manuel Soria presentó contra la jueza.
Dicha grabación sugiere que el Alba acordó con Ramírez cuál debía ser el contenido y sentido de su testimonio, con el fin de sostener las acusaciones contra Rosell y archivar la causa que afecta al empresario, en base a una supuesta nulidad de las actuaciones de la magistrada.
EL TSJC recibe las diligencias
El TSJC ha recibido este jueves del Tribunal Supremo, además, las diligencias abiertas contra Rosell a raíz de la querella que presentó contra ella Soria.
El Supremo ya había decidido previamente admitir a trámite esa querella, por observar indicios la posible comisión de delitos de retardo malicioso en la administración de justicia, prevaricación judicial y cohecho en los hechos que Soria atribuía a Rosell.
Sin embargo, el Alto Tribunal perdió su competencia sobre el caso el 3 de mayo, con la disolución de las Cortes Generales, y decidió remitírselo al TSJC, ya que Rosell ha solicitado al Consejo General del Poder Judicial su reincorporación a los juzgados.
José Manuel Soria acusa a Rosell de haber retrasado, de manera interesada y maliciosa, la instrucción de la causa penal por fraude a Hacienda y a la Seguridad Social que se seguía en su Juzgado (Instrucción 8 de Las Palmas de Gran Canaria) contra el empresario Miguel Ángel Ramírez, por supuestas irregularidades en los pagos a los empleados de la compañía Seguridad Integral Canaria.
El exministro sostiene que Rosell no se apartó de la causa a pesar de tener intereses personales en ella a través de los negocios periodísticos de su pareja, Carlos Sosa, que había hecho tratos comerciales con Miguel Ángel Ramírez.
Soria, a quien representa en este caso el exfiscal general del Estado Eligio Hernández, no solo considera que Rosell incumplió su obligación de abstenerse, sino que retrasó la causa y no adoptó determinadas decisiones que podían ser perjudiciales para Ramírez, presuntamente, por el interés que tenía su pareja en el asunto.
Esa acusación de retraso de la causa contra Ramírez ya ha sido analizada en dos ocasiones -y archivada en ambas- por el Consejo General del Poder Judicial, a raíz de sendas quejas de la Fiscalía.
Sin embargo, el caso dio un giro en el propio Supremo cuando el sustituto de Rosell en el juzgado, Salvador Alba, proporcionó a la Sala de lo Penal el mencionado informe, que se emitió después del encuentro mantenido entre el juez y Ramírez. Una reunión cuya grabación ha entregado el empresario al Juzgado.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias abre diligencias penales contra Salvador Alba
La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha abierto diligencias penales contra Salvador Alba y ha designado oficialmente este jueves a la magistrada Margarita Varona para que instruya la causa. La jueza ya investiga si se cometieron los delitos de prevaricación y el de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos, después de que este juez fabricara con el empresario Miguel Ángel Ramírez la declaración contra la magistrada Victoria Rosell.
En esos hechos se basan en la grabación de una reunión celebrada entre este juez y Ramírez antes de que este declarara formalmente. Esta comparecencia del empresario fue incorporada al informe que resultó clave para que el Tribunal Supremo admitiera a trámite la querella que el exministro José Manuel Soria presentó contra la ex diputada de Podemos.
La Fiscalía aprecia indicios de negociaciones prohibidas a funcionarios, a los que la actual responsable del Juzgado de instrucción número 8, Carla Vallejo, añade una posible prevaricación. Esta magistrada ha elevado la exposición razonada a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), que es la competente para investigar si el juez cometió algún delito en el ejercicio de sus funciones.
Las penas por prevaricación en la Administración de Justicia abarcan desde la prisión hasta la inhabilitación para empleo o cargo público de seis a veinte años, mientras que el delito de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos está penado con una multa de seis a doce meses y una suspensión del cargo por un tiempo que varía entre los dos a los cinco años.
El juez Alba ve rechazadas de plano sus quejas contra la jueza que le sustituyó en Instrucción 8
Doble varapalo para el juez Salvador Alba en su primera escaramuza para esquivar las imputaciones que se ciernen sobre él tras conocerse una grabación en la que aparentemente maquinó contra la exdiputada de Podemos por Las Palmas y también magistrada Victoria Rosell. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han rechazado de plano las quejas presentadas por Alba contra la jueza Carla Vallejo, su sustituta en el Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, después de que ésta enviara a la Sala de lo Penal del TSJC una exposición razonada para su imputación tras conocerse la grabación presentada por el empresario Miguel Ángel Ramírez.
Ni el TSJC ni el Poder Judicial aprecian motivos para abrir expedientes contra Vallejo, en el primer caso por no quedar probada la amistad íntima alegada por el denunciante, y en el segundo, por no encontrar nada que pudiera sustentar mínimamente tal acción disciplinaria, ni siquiera esa supuesta amistad alegada por el demandante.
Según adelanta Canarias7, y ha confirmado a este periódico el gabinete de comunicación del TSJC, el presidente del TSJC, Antonio Doreste, ha desestimado la queja del magistrado en la que acusaba a Vallejo de una falta de inobservancia del deber de abstención, al asumir la investigación de la causa por presunto delito fiscal contra Ramírez y aceptar la grabación a pesar de su supuesta amistad íntima con Rosell.
Así, la única prueba presentada por Alba para probar la amistad íntima de Rosell y Vallejo fue una fotografía obtenida en Twitter en la que se veía a las dos magistradas con un grupo de juezas conformado, entre otras profesionales de la Magistratura, por la juez de la Sala de lo Social del TSJC Gloria Poyatos y la vocal del Consejo General del Poder Judicial Ángeles Carmona, a quien Alba confundió con la parlamentaria de Podemos Noemí Santana. Esta fotografía fue reproducida con el mismo error de identidad por el periódico La Provincia.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha desestimado la otra queja presentada ante el órgano de gobierno de los jueces con los mismos argumentos. El promotor de la acción disciplinaria del Consejo entiende que no hay ninguna causa para dudar de la imparcialidad de Vallejo, ni siquiera la de la supuesta amistad íntima, dado que Rosell no es parte en ninguno de los procedimientos que se instruyen en aquel juzgado, incluidas las diligencias por las que se investiga a Ramírez.
El magistrado Salvador Alba, adscrito a la Sección VI de la Audiencia Provincial de Las Palmas, tiene abiertas diligencias penales en el TSJC después de que la Fiscalía Provincial de Las Palmas apreciara al menos un delito de negociaciones prohibidas a funcionario público y la jueza Vallejo añadiera el de prevaricación a la exposición razonada que envió al más alto tribunal canario, sin que puedan descartarse otros ilíticos como el de falsedad en documento judicial.
Esas imputaciones provienen de la grabación aportada por el empresario Miguel Ángel Ramírez de las que se deduce que el magistrado le ofrece archivarle un procedimiento por fraude fiscal y a la Seguridad Social a cambio de datos que pudieran comprometer la carrera de la magistrada Victoria Rosell.
La primera reacción de Alba tras hacerse pública la existencia de esa grabación y ser difundida por eldiario.es fue la de denunciar a Miguel Ángel Ramírez y al abogado Sergio Armario, que supuestamente concertó la cita objeto de la conversación registrada. Esa denuncia se tramita en estos momentos en el juzgado de Instrucción número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, al que ya han sido citados a declarar el denunciante (para que se ratifique en la denuncia), el empresario y el abogado.
También habrán de comparecer el jefe de Seguridad de la Ciudad de la Justicia y los tres vigilantes de seguridad que acompañaron a Ramírez hasta el despacho de Salvador Alba a través del circuito restringido del edificio expresamente a petición del magistrado, como adelantó Canarias Ahora.
Paralelamente, Alba reaccionó denunciando a su sustituta, Carla Vallejo, ante el TSJC y el CGPJ con el fin de apartarla de Instrucción 8 por una supuesta amistad íntima con la magistrada Rosell. La primera respuesta de los órganos jurisdiccionales ha sido el archivo de plano.
Finaliza la huelga de Sagulpa tras llegar los trabajadores a un principio de acuerdo con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y los trabajadores de la empresa municipal de aparcamientos Sagulpa han llegado este miércoles a un principio de acuerdo que ha motivado el cese de la huelga que los empleados de esta sociedad municipal venían celebrando desde hace una semana.
"Hemos llegado a un principio de acuerdo entre el Ayuntamiento y los representantes de los trabajadores de Sagulpa, que creemos que es satisfactorio para ambas partes, y por eso han desconvocado la huelg", anunció el concejal de Movilidad y presidente de Sagulpa, José Eduardo Ramírez, tras reunirse este mediodía con los representantes sindicales de la empresa municipal.
Según explicó el concejal, el Ayuntamiento acepta el convenio propuesto por los trabajadores a la espera de cerrar una serie de detalles que deberán ser negociados en la reunión definitiva que han fijado empresa y trabajadores para el próximo viernes.
"Las sensaciones son muy buenas, la actitud ha cambiado, posiblemente por las dos partes, y se traduce en la suspensión de la huelga, lo cual creo que es una buena noticia para todos", aseguró Ramírez, que añadió que "en esa reunión del viernes, estoy convencido, vamos a certificar el fin a este conflicto laboral".
En la reunión celebrada este miércoles entre la empresa municipal y los trabajadores, el concejal de Movilidad ha informado que los técnicos del Área de Recursos Humanos del Ayuntamiento han advertido de que se incurriría en una ilegalidad si se aceptase la propuesta de subida salarial que reclamaban los trabajadores, ya que esta es superior al 1%, límite fijado por la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
"El problema que nos hemos encontrado en este aspecto es que no se puede realizar una subida salarial de más del 1% legalmente, por eso hemos pactado buscar esa subida salarial para los que menos cobran de la plantilla a través de complementos", añadió Ramírez.
En el encuentro previsto para el viernes, la empresa ha emplazado a los representantes de los trabajadores a que planteen la forma más idónea para retribuir estos complementos ya que también están limitados por la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de las Administraciones Públicas.
Podemos Telde se retira de las negociaciones con el gobierno municipal
Podemos Telde ha decidido este miércoles finalizar las conversaciones que estaba manteniendo con el gobierno municipal y seguir poyando en los plenos todas las cuestiones que no contravengan su código ético ni su programa, reservándose la plena libertad de voto y de presentar mociones y propuestas. Desde el partido señalan que llevan semanas esperando por una respuesta sobre una serie de exigencias que había puesto sobre la mesa la formación morada y aún no han recibido contestación.
Según el partido, ante la falta de respuesta, entiende que la decisión más responsable es retirarse de las conversaciones y no contribuir al estancamiento de una situación que no favorece al municipio. “Las conversaciones han quedado en suspenso, en tierra de nadie; es una situación que no favorece al municipio y por eso hemos decido dar este paso”, explican desde la organización.
Podemos aceptó la invitación de la alcaldesa de Nueva Canarias, Carmen Hernández, para intentar dar al municipio la estabilidad política necesaria e impedir la entrada en el gobierno de "la derecha estigmatizada por la corrupción". Desde Podemos Telde, aseguran que se entendió que esa era la mejor interpretación del mandato que recibieron de la ciudadanía en las elecciones.
Para alcanzar esta alianza, se formó una Comisión de Negociación con miembros de los tres partidos implicados en la que Podemos aclaró que exigiría la inclusión en el presupuesto de una partida para el rescate ciudadano. “Nuestra organización es consciente de la grave situación económica que atraviesa Telde tras años de corrupción y despilfarro, pero desde un primer momento pusimos como condición que el giro hacia las políticas sociales se viera reflejado en los nuevos presupuestos”, explican.
Por otro lado, los concejales de Podemos propusieron instaurar una dinámica de dación de cuentas en asambleas por barrios por parte de los concejales del Gobierno. “Esperábamos así desarrollar la participación ciudadana para poder implicar a todos los vecinos en los problemas y las soluciones e intensificar la democracia y el control de la acción de gobierno por el pueblo”, indican en un comunicado.
Una jueza anula cláusulas abusivas de la hipoteca multidivisas de un directivo de una multinacional
Que el cliente sea directivo de una multinacional tabaquera y que acuda a la sucursal solicitando suscribir una hipoteca multidivisas no exime a la entidad financiera de la obligación de cumplir los estándares de transparencia en las cláusulas del contrato ni de proporcionar una información clara y completa sobre las características del producto y sus riesgos.
Así se ha pronunciado la titular del Juzgado de Primera Instancia número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, Paloma Bono, en una sentencia que anula por abusivas las cláusulas multidivisas del préstamo hipotecario firmado por el demandante con Barclays Bank (ahora Caixabank) en 2007.
La resolución judicial, fechada el 6 de mayo y dada a conocer por la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), asume todas las demandas del consumidor. De esta manera, se suprimen las cláusulas abusivas pero se mantienen las condiciones que no perjudican al cliente. Al capital inicial, 250.000 euros, se le restan los casi 70.000 euros de las cuotas ya abonadas, el préstamo pasa a amortizarse exclusivamente en euros y se mantiene el tipo de interés de referencia pactado, el Líbor, más un diferencial del 0,60%.
La jueza aplica la doctrina impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia de abril de 2014 en relación a una hipoteca multidivisas de un matrimonio húngaro. Esta resolución concluía que las cláusulas debían estar redactadas de forma clara y que el banco debía asegurarse de que el consumidor las comprendiese.
"Aunque en la demanda no se ha alegado expresamente que el actor no fue informado de que las fluctuaciones del tipo de cambio afectarían a las cuotas mensuales, la parte actora cuestiona la transparencia del contrato al definir y explicar otro riesgo de este tipo de préstamo, la incidencia de las fluctuaciones del tipo de cambio en el capital pendiente de amortizar", recoge el fallo. Es decir, si la divisa a la que se indexa el préstamo (yenes en este caso) se deprecia frente al euro, el cliente no sólo paga cuotas de mayor importe, sino que además el capital adeudado puede incrementarse y superar al inicial dispuesto.
Según la sentencia, no ha quedado acreditado que el demandante dispusiera de conocimientos específicos sobre este tipo de productos, a pesar de su perfil. Sobre el hecho de que fue el propio cliente quien tomó la iniciativa, la jueza insiste en que Barclays debió asegurarse de que conocía los riesgos de lo que contrataba. Dos empleadas de la entidad manifestaron en el juicio que el directivo firmó una oferta vinculante y que informaron de todos los riesgos mostrando escenarios tanto positivos como negativos. Sin embargo, la magistrada pone de manifiesto que el banco no ha aportado ni esa oferta ni las simulaciones que dice haber realizado.
Las mismas testigos reconocieron que Barclays no disponía de folleto informativo sobre este tipo de hipotecas porque "no las comercializaban habitualmente".
Entre las cláusulas anuladas por abusivas se encuentran las que hacen referencia a la amortización del préstamo, por obviar el riesgo de fluctuación de las monedas, o a la restitución del capital, puesto que no se explicó cómo el mismo podía verse incrementado por las oscilaciones de las divisas. Tampoco se advertía de estos riesgos en el apartado sobre la forma de pago de las cuotas en caso de cambio de moneda, mientras que las causas de resolución anticipada no estaban destacadas y pasaban "inadvertidas" para clientes de ese perfil.
La sentencia también entra a valorar si los jueces pueden modificar el contenido del contrato cuando la supresión de cláusulas impide que se pueda mantener. A este respecto, recuerda que el TJUE se ha posicionado en contra de otorgarles esta facultad puesto que "eliminaría el efecto disuasorio" y las entidades financieras podrían seguir incorporando esas cláusulas abusivas "al saber que, aun cuando llegara a declararse la invalidez de las mismas, el contrato podría ser integrado no obstante por el juez nacional en lo que fuera necesario, protegiendo de este modo el interés de dichos profesionales".
Sin embargo, la magistrada Paloma Bono precisa que esta interpretación no se sigue cuando perjudica al consumidor, como en este caso, y que el juez puede subsanar la nulidad sustituyéncola por una disposición supletoria.
Contra la sentencia, que condena en costas a la entidad financiera, cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Las Palmas.
La desaparición de Yeremi Vargas se investiga "desde el minuto uno"
La exdelegada del Gobierno en Canarias y candidata del Partido Popular (PP) al Congreso de los Diputados por Las Palmas, María del Carmen Hernández Bento, ha asegurado que los cuerpos de seguridad del Estado no han dejado de investigar "desde el minuto uno" la desaparición de Yeremi Vargas, el niño grancanario que fue visto por última vez el 10 de marzo de 2007 en la localidad de Vecindario.
Este miércoles ha trascendido que agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han tomado declaración como investigado a un hombre, que se encuentra en prisión preventiva por pederastia, por su posible relación con la desaparición del niño.
El actual Delegado del Gobierno, Enrique Hernández Bento, hermano de la candidata del PP, ha señalado que los avances del caso están relacionados con las pistas recabadas sobre el Renault 5 blanco para cuya localización la Benemérita pidió colaboración ciudadana.
La Guardia Civil recibió sobre este asunto 60 llamadas desde el pasado 10 de marzo, de las que 11 fueron tenidas en cuenta con especial interés. En este sentido, ha señalado además que este cuerpo lleva trabajando en la investigación desde hace más de nueve años.
María del Carmen Hernández Bento, en declaraciones a la Canarias Radio La Autonómica, afirmó que no le sorprende que el caso siga arrojando nuevos datos, porque la Guardia Civil lleva investigando el caso “desde el primer minuto”. Al respecto, destacó las nuevas líneas de investigación abiertas por la Benemérita que en la mayoría de los caso no pueden ser comunicadas públicamente, para no poner en peligro la investigación.
Sobre su época al frente de la Delegación del Gobierno, cargo que en la actualidad ocupa su hermano, recuerda que “llegan los aniversarios del secuestro de Yéremi y se te va el alma al suelo, porque ves a esa familia que todavía sigue preocupada, que no sabe lo que ha pasado”.
“Deseo, de verdad, que este caso se resuelva y espero que sea cuanto antes”, apostilló.
Bento confirma que el sospechoso está relacionado con las pistas recabadas sobre el Renault 5 blanco
El delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento ha confirmado este miércoles que la Guardia Civil está investigando a un sospechoso del caso de la desaparición de Yéremi Vargas que fue visto por última vez el 10 de marzo de 2007 en la localidad grancanaria de Vecindario.
Hernandez Bento señala que la nueva línea de investigación está relacionada con las pistas recabadas sobre el Renault 5 blanco para cuya localización la Benemérita había pedido colaboración ciudadana. La Guardia Civil recibió sobre este asunto 60 llamadas desde el pasado 10 de marzo, de las que 11 fueron tenidas en cuenta con especial interés.
En este sentido, ha señalado además que este cuerpo lleva trabajando en la investigación desde hace más de nueve años.
Hernández Bento ha declinado concretar ningún dato sobre el sospechoso ni sobre la declaración que le tomó este martes la Guardia Civil, porque el caso está bajo secreto de sumario. Además, ha pedido "prudencia" a los medios de comunicación, a quienes no ha permitido hacer preguntas sobre este asunto.
Sin embargo, según ha trascendido a los medios de comunicación, se trata de un hombre de 56 años, que en la actualidad está preso en Algeciras (Cádiz), y que ya fue investigado en su momento por su posible implicación con la detención ilegal.
El juez que investiga la desaparición de Yéremi, informa Efe, ya indagó en su momento la posible relación de ese hombre con el secuestro y homicidio de Yéremi, pero los investigadores no encontraron indicios suficientes para incriminarlo.
La nueva investigación responde a los comentarios que el interno ha hecho en prisión en los que insinuaba que podía tener información sobre la desaparición de Yéremi. Sin embargo, en su declaración ante los agentes, el sospechoso no ha confesado los hechos ni ha acusado a nadie, por lo que los investigadores han tomado su testimonio con cautela, según las fuentes.
El sospechoso de la desapareción de Yéremi Vargas, en prisión preventiva por retención ilegal de un menor durante horas
Antonio Ojeda, conocido como Juan El Rubio, es el principal sospechoso de la desaparición de Yéremi Vargas en marzo de 2007. El Rubio, de 56 años de edad y dedicado a la recogida de chatarra, está en prisión preventiva desde 2015 por abusar sexualmente de un menor. La Guardia Civil le imputa en el caso del menor desaparecido los delitos de detención ilegal y homicidio, que han sido negados.
Según señala Espejo Público de Antena 3 Ojeda tiene antecedentes desde 1988 por una agresión a un policía, y en 2005 fue detenido por violencia de género. Fue en 2012 cuando cometió el delito por el que está en prisión preventiva en la actualidad. El Rubio presuntamente engañó a un niño aprovechando un descuido de su abuela con la excusa de que le iba a regalar una bicicleta. El menor le siguió y fue retenido durante horas en una caseta cercana al descampado donde desapareció Yéremi Vargas. No fue hasta 2015 cuando el sospechoso fue detenido y desde entonces cumple condena en una prisión de Algeciras.
El juez que investiga la desaparición de Yéremi ya indagó en su momento la posible relación de ese hombre con el secuestro y homicidio del por entonces niño, pero los investigadores no encontraron indicios suficientes para incriminarlo.
La nueva investigación responde a los comentarios que el interno ha hecho en prisión en los que insinuaba que podía tener información sobre la desaparición, Sin embargo, en su declaración ante los agentes, el sospechoso no ha confesado los hechos ni ha acusado a nadie, por lo que los investigadores han tomado su testimonio con cautela, según las fuentes consultadas por Efe.
Ojeda es propietario del Renault 5 Oasis blanco, vehículo que en marzo de este año la Guardia Civil indicó que sospechaba que se había utilizado en el secuestro y que como ha confirmado el delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento, volvieron a ponerle en la pista.
También el propio sospechoso había puesto una denuncia alegando que tenía "muchos datos que aportar” y por lo que el programa Espejo Público lo entrevistó en marzo de 2014, única imagen que se tiene de Ojeda.
En declaraciones a este programa la madre de Yéremi, Ithaisa Suárez, comentó que su padre, el abuelo del niño, había llegado a ver al sospechoso mirando a los niños apoyado en un poste de la luz, pero que nunca malpensaron de él. “Se supone que era un vecino que mi padre pensaba que era extranjero, y creía que eran las motos de otros niños lo que le llamaba la atención. Por eso, nunca pensó mal de él”, aseveró.
No obstante, se mostró convencida de que el investigado pudo haber llegado a hablar con Yéremi para ganarse su confianza. "Si lo veía ahí todos los días seguramente que llegó a hablar con el", opinó. Asimismo, señaló que el niño era bastante reservado, entendiendo que no pudo haberse acercado al hombre si éste antes no hubiera hecho por ganarse su confianza al pasar bastante tiempo en el lugar donde jugaban los niños.
Más de nueve años sin Yéremi Vargas
La localización de un hombre de 56 años, sospechoso del secuestro y homicidio del niño Yéremi Vargas, podría suponer un giro importante en la investigación abierta a raíz de la desaparición del pequeño, en marzo de 2007, cuando jugaba en la localidad de Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria).
Muchas han sido las pistas y las líneas de investigación abiertas desde entonces, todas sin resultado.
A continuación figura una relación de los hechos más importantes transcurridos durante estos más de nueve años.
- 10-03-2007.- Yéremi Vargas, de 7 años, desaparece pasadas las 13.30 horas cuando jugaba con sus primos en un solar próximo a las viviendas de su abuela y de su tía, en la localidad de Vecindario, perteneciente al municipio grancanario de Santa Lucía.
- La familia denuncia los hechos y muestra su preocupación porque el niño sufre insuficiencias respiratorias y precisa medicación.
- 11-03-2007.- La Guardia Civil y la Policía despliegan un amplio dispositivo de búsqueda, al que mas tarde se une el Ejército, así como vecinos y voluntarios.
- 15-03-2007.- El delegado del Gobierno en Canarias, José Segura, se muestra convencido de que "el niño no ha salido de la isla".
- 16-03-2007.- El operativo de búsqueda se extiende al litoral, donde los submarinistas buscan alguna pista que les conduzca al pequeño.
- 17-03-2007.- Cuando se cumple una semana de la desaparición, más de un millar de personas integran ya el que es el mayor dispositivo desplegado jamás en la isla para buscar a una persona.
.- La Guardia Civil detiene a un joven de 27 años que llegó a reclamar un rescate, si bien fue puesto en libertad dos días después al no guardar relación con el caso.
- 14-01-2008.- La detención de un hombre de 37 años, por intento de secuestro de una niña de 9 años en el barrio grancanario de La Garita, desata todas las alarmas: el individuo es propietario de un crematorio de animales. En la incineradora, sin embargo, no se encuentra nada.
- 07-03-2008.- La familia recibe el apoyo de su municipio al cumplirse año sin el menor.
- 05-03-2012.- Próximo a cumplirse el quinto aniversario de la desaparición, la Guardia Civil reclama la colaboración ciudadana e informa de que un coche blanco conducido por un hombre con gorra, es la pieza clave de la investigación.
- 06-03-2012.- La Guardia Civil recibe en menos de 24 horas más de 90 llamadas y correos electrónicos con nuevas pistas.
- 08.03.2012.- Coincidiendo casi con el sexto aniversario de la tragedia, la familia de Yéremi ofrece una "gratificación generosa" a quien ayude a localizarle.
- Diciembre 2012.- La detención de una persona por acoso a sus sobrinas, y que se presumía podría tener relación con el caso, no avanza como se esperaba.
- 13-11-2013.- La Guardia Civil informa de que está investigando a tres pederastas escoceses, dos de ellos en la cárcel de su país, y que se encontraban en Canarias cuando desapareció el menor, por si pudieran estar implicados en el caso.
- La prensa escocesa publica las fotos de los pederastas.
- 15-09-2015.- El hallazgo de un cráneo en el municipio reaviva, de nuevo frustradas, de que pudiera pertenecer a Yeremi.
- 10-03-2016.- La Guardia Civil pide la colaboración ciudadana para la búsqueda de un hombre que en el momento de los hechos tenía 40 años y un Renault 5.
- Abril-Mayo 2016.- Acusaciones cruzadas entre, por un lado, Jonathan Guisado, el padrastro de Yéremi, contra dos jóvenes murcianos y sus padres, a los que acusa de difundir en redes sociales comentarios hirientes sobre el pequeño, y la formulada por éstos, que le acusan a él de haberlos amenazado.
- 01-06-2016.- La Guardia Civil encuentra indicios para investigar a un hombre de 56 años, exvecino de Vecindario y que está preso desde 2015 por abusar de un menor.
La madre de Yéremi: "Es muy duro porque no me hago a la idea de que le haya pasado algo"
Ithaisa Suárez, madre de Yeremi Vargas, el niño de 7 años que desapareció en marzo de 2007 cuando jugaba en un descampado cerca de su casa de Vecindario (Gran Canaria), ha afirmado que está muy afectada por la investigación de un hombre a quien la Guardia Civil le imputa los delitos de detención ilegal y homicidio del niño. "La verdad tenía que salir. Es muy duro porque no me hago a la idea de que le haya podido haber pasado algo", dijo.
"Desde hace tres semanas ya nos dijeron que había una persona que estaba implicada o investigada. Fue un choque bastante grande porque siempre he mantenido la esperanza de que iba a aparecer bien, siempre he pensado en positivo y ahora todo lo que me viene a la cabeza es negativo", manifestó.
En declaraciones al programa Espejo Público de Antena3, Ithaisa comentó que su padre, el abuelo del niño, había llegado a ver al sospechoso mirando a los niños apoyado en un poste de la luz, pero que nunca malpensaron.
En este sentido, se mostró convencida de que el investigado pudo haber llegado a hablar con Yeremi para ganarse su confianza. "Si lo veía ahí [jugando] todos los días seguramente que llegó a hablar con el", opinó.
Asimismo, Ithaisa señaló que el niño era bastante reservado, entendiendo que no pudo haberse acercado al hombre si éste antes no hubiera hecho por ganarse su confianza al pasar bastante tiempo en el lugar donde jugaban los niños.
"La verdad tenía que salir"
"La verdad tenía que salir. Es muy duro porque no me hago a la idea de que a mi hijo le haya podido haber pasado algo. Es terrible", aseveró al tiempo que añadió que la familia está "destrozada" por las informaciones aparecidas.
Por su parte, hizo especial hincapié en que le pareció extraño que este hombre hubiera salido a los medios de comunicación hace unos años para decir que una hermana del padre del niño se lo había llevado.
Yéremi Vargas: la cara del niño que sigue presente en toda Canarias
Ocurrió hace nueve años, pero en Canarias nadie olvida a Yéremi Vargas, ese niño de aspecto pícaro, cuya foto sigue viéndose en numerosos bares, casas, árboles y coches de todas las islas en una llamada desesperada de ayuda de unos padres que nunca han tirado la toalla.
"Te seguimos buscando", es la promesa que esa familia le hace a Yéremi en esos carteles, que parientes, amigos y todos los que de alguna manera han simpatizado con su causa han extendido por el Archipiélago, en una red de complicidad ciudadana que, a la larga, ya puede estar dando sus frutos.
Es raro encontrar en Canarias a alguien que no tenga en mente la imagen de ese niño con aire de Harry Potter, orejas de soplillo, flequillo arrubiado y una sonrisa tan abierta como sincera a la que le faltan algunos dientes.
Es difícil, porque la foto sigue estando en todos los pueblos de una isla, Gran Canaria, a la que el caso sigue sobrecogiendo, porque nadie entiende que un niño de siete años desapareciera sin dejar rastro y porque casi todo el mundo se ha puesto alguna vez en el lugar de su madre, Ithaisa Suárez.
En Vecindario, los carteles están en cada esquina, empezando por la casa de la familia y el solar donde Yéremi fue visto jugando por última vez el 10 de marzo de 2007 y donde comienzan las pesquisas de uno de las casos de desaparición de menores en España al que la Guardia Civil ha dedicado más horas en la última década.
Para los agentes que llevan la investigación, la búsqueda Yéremi es casi un compromiso personal con el niño. Han seguido centenares de pistas, han interrogado a decenas de testigos para intentar recomponer el puzzle de aquel 10 de marzo y han buscado sospechosos incluso en las cárceles del Reino Unido, entre los pederastas presos en aquel país que un día vivieron cerca de la familia Vargas.
Y cuando todo ha fallado, han vuelto a pedir ayuda a los ciudadanos, a esa sociedad canaria que sigue teniendo grabada la cara de Yéremi y a esos residentes en Vecindario que no pueden olvidar los detalles de lo que cada uno vivió aquel día de 2007.
La última vez que lo hicieron, el pasado mes de marzo, fue para solicitar información sobre un Renault 5 blanco que fue visto en las inmediaciones del solar donde desapareció Yéremi.
En sólo unas horas, recibieron 60 llamadas telefónicas con información sobre ese coche, once de las cuales aportaron información verosímil que abrió nuevos campos de investigación.
Y ese coche ha conducido a su titular, Antonio Ojeda, un antiguo vecino del mismo pueblo, que residía a unos 50 metros de la casa de Yéremi y al que la familia ya había visto en ocasiones mirando al niño y a otros amigos que jugaban con él.
El nuevo sospechoso está en prisión desde hace un año, acusado de un abuso sexual contra otro menor cometido en 2012 también en Vecindario y que durante su estancia en la cárcel de Algeciras ha alardeado de haber visto quién se llevó a Yéremi Vargas.
La Delegación del Gobierno en Canarias pide prudencia para que la Guardia Civil pueda completar su trabajo, lo mismo que desea Ithaisa, la madre del niño, que a estas alturas se teme ya lo peor.
"Algo malo, la verdad, por los delitos que le van a investigar", ha resumido esta mujer, que sabe que al nuevo sospechoso de la desaparición del niño le atribuyen por ahora los cargos de detención ilegal, secuestro y homicidio.