Quantcast
Channel: ElDiario.es - Canarias Ahora
Viewing all 61873 articles
Browse latest View live

López Aguilar reivindica la importancia de que la ciudadanía vote con más fuerza para "relanzar la UE"

$
0
0

El eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar ha asegurado este viernes que las próximas elecciones europeas son las más decisivas de la historia de la Unión Europea porque determinarán un posible Parlamento Europeo capaz de “relanzar” a la UE.

Este relanzamiento se debe producir con inversión, empleo y oportunidades, lo cual supondría “la mejor forma de recuperar la afectividad” de los ciudadanos al proyecto europeo, ha dicho.

López Aguilar ha reivindicado esta importancia de que la ciudadanía vote “con más fuerza” en los comicios europeos del próximo 26 de mayo en declaraciones a los medios previas a una mesa redonda con otros eurodiputados como Gabriel Matos (PP) e Izaskun Bilbao (PNV) en la Facultad de Derecho de la ULL.

“Somos conscientes de que amenazan con crecer como nunca en el Parlamento que se elige en las próximas elecciones no ya los escaños euroescépticos, sino los eurófobos, los que odian Europa y la quieren dinamitar por dentro. Y está claro que esos eurófobos van a ir a votar”, ha alertado López Aguilar.

El eurodiputado del Partido Popular Gabriel Matos ha distinguido por su parte entre los eurófobos que van en contra “de todo”, y los escépticos, quienes, a su juicio, se dividen en duros, como el exlíder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) Nigel Farage, y en aquellos que simplemente ven “posible” una Europa mejor.

“Frente a eso, hay que decir alto y claro que lo bueno es Europa, y que los problemas europeos se resuelven mucho mejor con más Europa, no con menos Europa”, ha sentenciado Matos, quien ha añadido que para Canarias también es mejor pertenecer a la UE para contar con sus ayudas.

En cuanto a la crisis migratoria que ha recibido la UE durante los últimos años, Matos ha observado un “problema claro” de solidaridad en los estados miembros, algunos de los cuales solo se implicaron, en su opinión, cuando comenzaron a recibir inmigrantes.

Por ello, el eurodiputado del PP ha reivindicado la importancia de ayudar a los países de origen y de tránsito, así como de luchar contra mafias que utilizan seres humanos con fines lucrativos y contra la demagogia en torno al asunto.

“Es muy fácil hacer demagogia y decir que vengan todos y recibirlos, porque eso al final supone un efecto llamada clarísimo, y así lo vemos: en el resto de Europa está descendiendo y en España en los últimos años ha aumentado. Y eso se debe a una política muy irresponsable del PSOE”, ha criticado Matos.

Un “efecto llamada” que el eurodiputado socialista López Aguilar ha negado, pese a que coincide con el popular en la falta de solidaridad que han mostrado algunos estados miembros.

Para López Aguilar, los problemas derivados del fenómeno migratorio no se deben a una falta de respuesta de la Unión, sino al incumplimiento “flagrante” de esos estados miembros que le perdieron “el respeto” al derecho europeo.

Porque, en su opinión, el Parlamento Europeo “hizo su trabajo” impulsando, entre otros aspectos, el espacio Schengen de libre circulación, los paquetes de asilo y refugio y los incrementos “sustantivos” de fondos relacionados para ello.

“Es completamente falso que haya un efecto llamada que tenga que ver con ninguna respuesta nacional. Los recursos nacionales no tienen la menor oportunidad de ser eficaces. Los estados miembros están abocados a trabajar juntos y a construir entre todos una respuesta europea”, ha apostillado el socialista.

En esa línea, la eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao ha lamentado que muchos estados miembros no supieran responder al reto migratorio, quienes, por ejemplo, no respaldaron el reparto de cuotas de migrantes por país.


Águeda Fumero repite como candidata del PP a la alcaldía de Arona

$
0
0

Águeda Fumero ha sido elegida candidata del Partido Popular a la alcaldía del municipio de Arona, tal y como se ha confirmado este viernes en la rueda de prensa en la que comparecía la aspirante, que contó con el respaldo del presidente insular del Partido Popular, Manuel Domínguez, y del coordinador general de Afiliación y Movilización del PP de Canarias, Lope Afonso.

Estos días también se ha confirmado que Francisco Niño, exalcalde con CC, será el número uno en la lista de Ciudadanos, tras dejar aparcado su proyecto político inicial bautizado como ARAB Europeos por Canarias. A la formación naranja acude con todo su equipo en este anterior partido político.

Según dijo este viernes el PP de Tenerife, "Fumero cuenta con una dilatada trayectoria en la política local, regional y nacional, en la que siempre se ha desarrollado desde una postura constructiva y comprometida con su entorno. Concretamente en el ámbito local ha logrado consolidar al Partido Popular como segunda fuerza política del municipio de Arona, con su trabajo basado en la constancia y en la aportación de propuestas dirigidas a mantener el municipio como un referente en nuestra comunidad autónoma".

Tal y como explicó la candidata popular durante su intervención, "recibí el respaldo unánime del partido como candidata en Arona, aunque por situaciones personales y familiares no fue una decisión fácil de tomar, ya que entiendo este reto como un compromiso que requiere de la máxima implicación por mi parte". "Conociendo la gran responsabilidad a la que me enfrento", indicó, "tomé la decisión de dar un paso adelante, impulsada por el apoyo de mi familia, y por supuesto, de los miembros de mi equipo".

En una reflexión amplia sobre la situación del municipio, Águeda Fumero aseguró que le preocupa lo que ocurre en Arona, y en este sentido, puso de manifiesto que nació en este municipio y, como a muchos otros vecinos y vecinas, le duele "el retroceso que Arona ha tenido en los últimos cuatro años en muchos aspectos como la limpieza, el mantenimiento de los servicios, la movilidad, el ámbito urbanístico y el absoluto abandono del sector turístico, entre otras cuestiones".

Ángel Víctor Torres asegura que los malos tiempos en el PSOE han quedado atrás y que ahora toca "liderar el cambio"

$
0
0

El secretario general de los socialistas canarios, Ángel Víctor Torres, ha afirmado que los malos tiempos en el PSOE han quedado atrás y ha llegado el momento de “ganar Canarias”, liderando el cambio político en el archipiélago y “recuperando” La Gomera.

De esta manera se ha pronunciado el también candidato a la presidencia de Canarias durante el Comité Insular de los socialistas de La Gomera, en el que resultaron aprobadas las candidaturas de Fernando Méndez al Senado por esta isla y de Teresa Gutiérrez como número 4 en la lista al Congreso de los Diputados por la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Ángel Víctor Torres respaldó a los compañeros elegidos y expresó su confianza con que los resultados en las próximas citas electorales serán tan satisfactorios “en La Gomera como en el conjunto de Canarias”, afirma el PSOE en un comunicado.

Torres insistió en su llamamiento a la unidad y el trabajo puesto que “está en nuestras manos” cumplir con las buenas expectativas que ofrecen los sondeos, dijo. 

Se refirió también a la labor desarrollada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez en materia de recuperación de derechos, políticas sociales e igualdad y avanzó que ese será el camino a seguir por su gobierno si el próximo mes de mayo alcanza la presidencia de Canarias.

Para el candidato socialista, la prioridad es cambiar a quienes llevan 30 años gobernando Canarias, a los que señaló como los principales responsables de situar a las islas a la cabeza de los peores registros y a la cola de las mejores expectativas.

El PSOE está llamado a jugar un papel protagonista a partir de las próximas citas con las urnas, de modo que “debemos trabajar con perseverancia y ser capaces de presentar, tanto en La Gomera como en el resto de islas, el mejor proyecto posible a nuestros ciudadanos”, manifestó.

Asier Antona confía en que "los aires de cambio" de Andalucía lleguen a Canarias para acabar con 30 años de Coalición Canaria

$
0
0

El presidente del PP canario y candidato a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Asier Antona, ha afirmado que el "aire de cambio" que ha traído consigo la victoria de Juanma Moreno (PP) en Andalucía puede repetirse en las islas en las próximas elecciones autonómicas y municipales, lo que permitiría acabar con treinta años de gobierno de Coalición Canaria (CC).

Así lo ha manifestado este sábado en un acto celebrado en el Campo de Lucha 'Santiago Yanes', en Puerto de la Cruz, donde el Partido Popular de Tenerife ha presentado a sus candidatos locales, al Cabildo, Parlamento, Congreso y Senado para las próximas citas electorales de abril y mayo de 2019, y que congregó a algo menos de un millar de simpatizantes.

"También en Canarias puede venir ese aire de cambio que empezó en Andalucía, pues hay muchas similitudes con las islas. Allí, con 36 años de gobierno del Partido Socialista; aquí, con 30 años de gobierno de Coalición Canaria. Allí, con un gobierno sumido en el hartazgo, sin ilusión y con apatía; aquí, también", afirmó Asier Antona.

Pero para eso, Antona incidió en que hay que "salir a ganar" el próximo 28 de abril para que Pablo Casado y el Partido Popular presidan el Gobierno de España, para que el PP "vuelva a coger las riendas del país y lo ponga en la senda del crecimiento y la creación de empleo", y porque así el PP de Canarias tendrá "más oportunidades" de ganar también el 26 de mayo.

Durante el acto, Asier Antona ha estado acompañado por el presidente del PP andaluz y de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; el presidente del PP de Tenerife y cabeza de lista al Parlamento por la isla, Manuel Domínguez, y el candidato a la Presidencia del Cabildo de Tenerife y alcalde de Puerto de la Cruz, Lope Afonso.

En su intervención, Lope Afonso señaló que, si es presidente, no quiere gobernar "de cualquier manera", sino en base a unos principios. Así, afirmó que quiere una isla "equilibrada", que crezca dando "confianza, certeza y estabilidad", y que actúe en base a prioridades y de la mano de los ayuntamientos.

También quiso decir "alto y claro" que si gobierna la Corporación insular tendrá un compromiso "leal" con la unidad de España, un país que "no puede estar sujeto a las veleidades de un presidente como Pedro Sánchez, dispuesto a no dejar la Moncloa con el apoyo de batasunos e independentistas".

Manuel Domínguez, por su parte, agradeció a los candidatos y candidatas del PP de Tenerife que hayan decidido asumir el reto de concurrir a las elecciones a pesar de que "no son momentos sencillos para la política". Frente aquellos otros partidos que quieren parecerse al PP y hablan de nueva política, dijo que "nadie se lleve a engaño porque las copias y las falsificaciones son caras y con el tiempo se van apagando".

Ninguna mujer en la candidatura del presidente del Club Náutico de Gran Canaria

$
0
0

Que la paridad no se ve reflejada en la mayoría de las grandes empresas, donde a las mujeres además les cuesta mucho más llegar a ocupar puestos de dirección es un hecho que se constata también en el Real Club Náutico de Gran Canaria, donde actualmente no hay ninguna mujer en la Junta directiva y hasta ahora ninguna había optado a presidirlo. La institución, que ha sido un referente para la capital de la isla, celebra elecciones el próximo 11 de abril y una de sus candidaturas, la del actual presidente, no incluye ni a una sola mujer. 

Las listas, compuestas por 15 personas, han sido ya aprobadas por la Junta Electoral y aparecen publicadas en la página web del Real Club Náutico de Gran Canaria desde este viernes 22 de marzo. Por un lado, una de ellas está liderada por el actual presidente, Fernando del Castillo Morales y la otra por la primera mujer que pretende presidir el club, la economista María del Carmen López Galán. 

La Ley estatal de Igualdad obliga a que, en las empresas públicas, exista una presencia equilibrada entre hombres y mujeres. Se entiende por equilibrio que las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%. También recoge que las empresas privadas de más de 250 trabajadores deben contar con un plan de igualdad. En este caso, aunque se trata de una entidad privada, sí que recibe subvenciones de instituciones públicas, y el artículo 33 de la ley recoge que las administraciones públicas que firmen contratos con estas empresas pueden premiar a las que cumplan con la igualdad, incentivando este requisito en las bases de los concursos. 

En el artículo 75 de la citada ley se refleja además que ocho años después de la entrada en vigor de la norma, las empresas "procurarán" incluir en su Consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada. Sin embargo, han pasado ya doce años y se siguen dando casos de desigualdad. 

En Canarias también existe una ley específica de igualdad, aprobada en el año 2010, que en este sentido, viene a reforzar lo que ya se ha recogido en la estatal sobre la importancia de que exista una composición equilibrada de hombres y mujeres en los consejos de administración de las empresas. 

Además, en los procesos electorales ha quedado fijada por Ley la necesidad de concurrir con listas cremallera, que alternen a hombres y a mujeres. Una medida que ha servido para que aumente la presencia de las mujeres en el sector público, pero no para que ocupen puestos de dirección en política. 

El actual presidente del Real Club Náutico de Gran Canaria cuenta en su equipo, de cara a las elecciones del 11 de abril, con Manuel Less Blanco (en el cargo de comodoro), José Ramón López (secretario) Luis María Betancor (contador), Fernando Arencibia (tesorero), Santiago Ramos (presidente Recreo), Guillermo Oliver Roca (presidente de Cultura), Guillermo Croissier (vicepresidente) Roberto Hiller (vicecomodoro), Mosiés Tejera (vicesecretario), Ángel Granda (vicepresidente Recreo) y como vocales a Manuel Sánchez, Emilio Martel, Domingo del Castillo y Octavio A. Rodríguez. 

La otra candidatura, además de estar encabezada por una mujer, sí respeta la paridad en la lista. Incluye a seis mujeres: Selena Quintana, como secretaria; María del Pino Moreno, como tesorera; Silvia Valencia, como presidenta de Recreo; Amelia Martín, como presidenta de Cultura; Rosa María López, como vicesecretaria y a María Teresa Ortega, como vocal.

También componen esta plancha Fernando Juárez (comodoro), Sebastián J. Sansó (contador), Javier Vega (vicepresidente), José Carlos Hernández (vicecomodoro), Alfonso Chamorro (vicepresidente recreo) y como vocales: Fernando de Bethencourt y Manrique de Lara, Javier González, así como José Luis Navarro. 

El Real Club Náutico de Gran Canaria, institución privada que se fundó en el año 1908 con el objetivo de promover la práctica de la vela deportiva y de ocio, nunca ha estado presidida por una mujer. Su junta directiva la componen 15 personas que se han asociado a la entidad y que se eligen cada tres años.  Actualmente, todos los puestos están ocupados por hombres. 

Según destaca el club en su página web, a lo largo de sus más de 100 años de historia  han ocupado su presidencia de honor los Reyes de España, Alfonso XIII y Juan Carlos I. En la actualidad, la masa social del Club está formada por más de 6.000 socios numerarios y sus correspondientes familias, que representan una población estimada de 20.000 personas. 

Aunque el club es privado, la página web Ciudad del Mar, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, hace promoción de él, como símbolo de punto de fomento del deporte en uno de los lugares más privilegiados de la ciudad. Además, destaca su reconocido palmares y sus medallas olímpicas. 

UGT recurre el concurso de ambulancias por la “incertidumbre laboral” de los técnicos sanitarios

$
0
0

Primero fue la empresa Aeromédica Canarias y, ahora, la Unión General de Trabajadores (UGT). El sindicato ha presentado ante la Consejería de Sanidad y el Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias el segundo recurso contra el concurso de ambulancias convocado el pasado 28 de enero por el Ejecutivo regional. Sostiene que las bases incumplen la legislación vigente de ordenación del transporte sanitario terrestre por plantear la subrogación de trabajadores sin reconocer la categoría de los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), la única establecida en el convenio colectivo “para cuyo ejercicio debe estarse necesariamente en posesión de la titulación homologada” de formación profesional. 

UGT expone en su recurso que el listado de los trabajadores a subrogar, incorporado en un anexo, clasifica a los profesionales que no son médicos o enfermeros, independientemente de su formación, como conductores o camilleros, categorías que, a diferencia de los TES, tienen la consideración de personal no sanitario y que, por tanto, no requieren del título y pueden ejercer simplemente con el correspondiente permiso de conducir.

La central sindical denuncia que los trabajadores cualificados como Técnicos en Emergencias Sanitarias aparecen en ese anexo con una categoría profesional, la de Técnicos en Transporte Sanitario (TTS), “distinta a la que legalmente les corresponde” y no homologable a ella, una circunstancia que provoca que reciban una retribución inferior a su titulación, además de dejarles en una situación de “incertidumbre laboral” con respecto a las funciones a desempeñar y ocasionar “un perjuicio que repercute en la prestación del servicio que se ofrece al ciudadano”.  

A juicio del sindicato, los pliegos del concurso deben ser anulados porque infringen el Real Decreto 836/2015, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Entre otras cuestiones, ese decreto fija que tanto las ambulancias de tipo B (soporte vital básico) como las de tipo C (soporte vital avanzado, sanitarizadas y medicalizadas) deben contar necesariamente con un conductor y un ayudante que estén en posesión del título de formación profesional de Técnico en Emergencias Sanitaria, regulado por el Real Decreto 1397/2007. UGT pone de manifiesto que, a pesar de ello, la “más que confusa redacción” de las bases deja abierta la posibilidad de que el personal pueda ejercer en esos vehículos sin esa formación..

La central también considera vulnerada, por la misma razón, la Ley 44/2003 de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

UGT entiende, en definitiva, que los pliegos del concurso de ambulancias suponen “un claro perjuicio” para los derechos de los trabajadores que prestan sus servicios en esta actividad, ante la “confusión e incertidumbre” respecto a las funciones que desarrollan y la equiparación de empleados cualificados con formación profesional a la de personal no sanitario a efectos “funcionales, convencionales y retributivos”.

Para el sindicato, resulta “incomprensible” que el Gobierno de Canarias trate como personal no sanitario a profesionales que, “por formación o experiencia, están reconocidos por los ministerios de Sanidad, Educación y Trabajo”. “No vamos a permitir que se excluya al personal sanitario para abaratar costes”, advierte su responsable del sector del Transporte, Iván Amador.

Autoridad pública 

El sindicato recuerda además que los TES ostentan la consideración de autoridad pública, lo que les confiere un amparo legal del que carecen con categorías profesionales no sanitarias. Los artículos 550 y 551 del Código Penal contemplan penas de prisión para quienes agredan u opongan resistencia, con intimidación grave o violencia, a la autoridad. La central remarca que esta ausencia de reconocimiento ha provocado que “acontecimientos muy graves” para el personal que trabaja en las ambulancias, como agresiones o actos vandálicos, hayan tenido “una repercusión mínima para los agresores”.

Para UGT, se trata de un argumento más para paralizar la licitación y “reconducir la situación” de un sector que, en estos momentos, cuenta con “el mayor número de profesionales formados, la menor cantidad de recursos dignos para realizar su actividad y el peor servicio prestado a los ciudadanos”. La central resalta la falta de presupuesto denunciada por una de las empresas licitadoras, Aeromédica Canarias, y la ampliación de la vida útil de las ambulancias de los diez a los doce años como factores que agravan la situación.

UGT amenaza con acudir a los tribunales para “detener este despropósito” en caso de que el Gobierno no paralice el proceso.

El Parlamento canario supedita la desprivatización de las ambulancias a los informes jurídicos y económicos

$
0
0

“Evaluar a través de informes económicos y jurídicos la posibilidad de cambiar la gestión del servicio de transporte sanitario terrestre, incluida la opción de gestión directa por parte del Gobierno de Canarias, dada la insatisfacción de la actual prestación”. Esta enmienda de modificación, presentada por Nueva Canarias (NC), ha permitido aprobar por unanimidad en la comisión de Sanidad del Parlamento regional una iniciativa promovida por el sindicato UGT y presentada en la Cámara por el PSOE, Podemos y Agrupación Socialista Gomera (ASG) que, en principio, planteaba que la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) asumiera de forma directa el servicio de ambulancias, hasta ahora en manos privadas gracias a las prórrogas de un contrato anulado por la justicia en 2012 y mantenido en precario desde 2015, la fecha en la que debió vencer.

Los grupos proponentes han aceptado la enmienda de NC a pesar de que el acuerdo no cumplía sus expectativas iniciales, al valorarlo como “un paso adelante” hacia la internalización del servicio.

La portavoz de NC en la comisión, Esther González, ha explicado que su grupo considera indispensable disponer de los datos de los estudios para plantearse la posibilidad de revertir la gestión de un servicio que, ha asegurado, “es esencial y tiene deficiencias”. La diputada nacionalista ha recordado que los servicios son públicos “en función de quien tiene las competencias y quien los paga, no de quien lo gestiona” y, por ello, ha lamentado que se hable de privatización. “Es un servicio público esencial que está siendo gestionado por una empresa privada, al igual que muchos otros”, ha señalado González, que ha puesto como ejemplo de externalización eficiente el caso del transporte interurbano en la isla de Gran Canaria.

Tampoco ha compartido la apreciación, recogida en el tenor literal de la Proposición no de Ley  (PNL), sobre el rescate del servicio. La portavoz nacionalista ha recordado que solo se puede rescatar una concesión administrativa y que, en el caso de las ambulancias, se trata de un contrato que, en todo caso, habría que rescindir. “Hay una diferencia y hay que ser precisos”, ha manifestado. González sostiene que el caos en el servicio no está vinculado con el modelo de gestión, sino con la falta de control sobre las condiciones establecidas en el contrato, y que la experiencia en casos “concretos y recientes” de internalización, en referencia a Baleares, ha demostrado que la gestión directa puede ser más cara.

El portavoz de Podemos, Juan Márquez, ha aceptado el acuerdo a regañadientes. “Nos hubiera gustado que (la devolución del servicio a manos públicas) fuera inminente”. El discurso del diputado de la formación morada ha sido el más contundente. Ha hablado del “triunfo del capitalismo” tras denunciar que sean necesarios informes para aplicar lo que, en su opinión, debe ser la regla general, que la prestación de servicios públicos sea asumida directamente por la administración: “Tenemos que estar continuamente justificándonos. Obviamente que los servicios públicos tienen que ser de gestión directa. Si no, corremos el riesgo de convertir la administración en una oficina de derivaciones (…) Es una decisión política, no económica”.

“¿Por qué es más rentable el modelo privado? Que me lo expliquen los neoliberales, pero dudo que pueda serlo con los márgenes de beneficio que tienen las empresas. Si hay rentabilidad, es porque se ofrece un peor servicio o porque se hace a través de la precarización de los trabajadores”, ha añadido.

Esa precariedad laboral conforma, según el socialista Marcos Hernández, “el trasfondo” de la PNL presentada este jueves en la comisión. Para el diputado lanzaroteño, los informes deben dirimir si esa precariedad está vinculada con “la no asunción de un servicio directo por parte de GSC, empresa que precisamente nace para prestar el servicio y luego externaliza” o con la ausencia de “un recorrido exhaustivo para analizar si el contenido de las licitaciones se está cumpliendo en su conjunto”.

Hernández ha reconocido que el acuerdo transaccional planteado por NC no colma las expectativas socialistas, pero supone “un primer paso para profundizar” en el cambio de gestión de un servicio “clave para eliminar cuellos de botella frente a las listas de espera sanitaria”. El diputado socialista también ha cuestionado los incumplimientos de las empresas adjudicatarias en materia de contratación, en concreto con respecto a los Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), a quienes no se les reconoce como personal sanitario y se les equipara a las categorías profesionales de conductor o camillero.

Melodie Mendoza (ASG), portavoz del tercer grupo proponente, el mixto,  ha aclarado que, en caso de que se internalice el servicio, los trabajadores subrogados no serían funcionarios, puesto que se rigen por el convenio colectivo de la empresa pública en la que empezarían a prestar servicios y no por el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), que fija el acceso a las administraciones bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad. Con respecto a la propuesta, la diputada gomera ha recalcado que se trata de una iniciativa que proviene de los propios trabajadores, “profesionales comprometidos con los ciudadanos”. “Vale la pena, solo vemos ventajas”, ha dicho Mendoza, que ha prometido rectificar si los estudios demuestran que su partido estaba “en la postura equivocada”.

La enmienda ha contado también con el apoyo de CC y PP, los dos partidos que, hasta la fecha, se han mostrado más reticentes a devolver el servicio a manos públicas. El popular Zacarías Gómez considera que se trata de “un debate ideológico” y aboga por “ser cautos” y ampararse en estudios económicos. “No queremos aprobar una PNL para ponernos de perfil dentro de dos meses y decir que no podemos cumplir”, ha apuntado el diputado del PP, que ha instado al resto de los miembros de la comisión a ampliar la mira y estudiar lo que ocurre en otras comunidades autónomas, como por ejemplo Andalucía, “gobernada durante años por el PSOE”, donde el servicio se mantiene externalizado.

Guadalupe González Taño (CC), por su parte, ha afirmado que su grupo apoya que se haga un estudio de estas características, pero no que se paralice la licitación, el concurso convocado el 28 de enero. La diputada nacionalista ha recordado que durante esta legislatura se planteó un conflicto laboral que se resolvió en octubre con el fin de la huelga gracias a un acuerdo que contemplaba, entre otras cuestiones, un compromiso para el cumplimiento del convenio colectivo, una subida salarial, un incremento de plantilla o una reducción de los contratos temporales. Para González Taño, ese acuerdo sindical debe ser el marco en el que se desarrolle la licitación. “Después hay que incrementar los medios para que las empresas cumplan, estar muy encima de ellas, vigilantes”, ha concluido.

Aeromédica denuncia al consejero de Sanidad por revelación de secretos

$
0
0

Aeromédica Canarias S.L. ha presentado una denuncia en los juzgados de Las Palmas de Gran Canaria contra el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, por un presunto delito de relevelación de secretos. El que fuera director de Operaciones de Clínicas San Roque ostenta ahora la presidencia del Consejo de Administración de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias, que publicó en el perfil del contratante de su web los recursos presentados por Aeromédica contra el concurso de ambulancias. La empresa especializada en transporte sanitario y prestación de servicios de atención social considera que esto la ha situado en “clara desventaja frente a sus competidores”.

Aeromédica recurrió el concurso porque estimó que el presupuesto previsto en el concurso para la prestación del transporte sanitario terrestre es insuficiente. La empresa decidió emprender este camino, acudiendo al Tribunal de Contratos Públicos, porque Sanidad le negó el acceso a la memoria económica, con el desglose de los costes y todos los detalles que le permitiese conocer cómo se ha fijado el presupuesto base de licitación. 

En los recursos presentados, Aeromédica, que es una de las principales contratistas del concurso vigente (publicado en 2008, formalizado en 2009, anulado por el TSJ en 2012 y vencido, prórrogas incluidas, en 2015), expuso sus propios estudios de costes con información “económico-financiera de la empresa de carácter relevante, reservada, secreta y confidencial”, algo que supone un esfuerzo laborioso, según especifica la propia entidad.

Al descubrir su publicación, a partir del 19 de febrero, Aeromédica exigió a GSC la retirada los documentos, aunque no reparara el daño hecho, puesto que durante el tiempo que ha estado accesible cualquier empresa competidora ha podido conocer los costes laborales y operativos asociados al servicio, redactados por una de las empresas que mejor conocimiento tiene del sector por llevar años dedicándose a este negocio.

Para la empresa, esto supone una apropiación por parte de terceros de esta información y, a su juicio, a los competidores les bastará con “imitar” la iniciativa, mejorando algunos aspectos y así vencer en el concurso. De hecho, Aeromédica considera que se han cercenado sus posibilidades de ganar en el procedimiento. 

Por ello, reclama la declaración tanto del consejero de Sanidad, como del director gerente de GSC, Luis Rodríguez, así como el vocal del consejo de administración de la empresa pública, Conrado Domínguez.

Este litigio es otro episodio más que se suma al conflicto del transporte sanitario en Canarias, un servicio esencial para la ciudadanía muy castigado por la administración pública competente, es decir, el Gobierno regional. A la incapacidad para renovar el concurso en tiempo y forma, ni siquiera en el plazo anunciado por el propio consejero de Sanidad, el Gobierno, en una medida sin precedentes en el Estado, ha permitido mediante decreto que 200 vehículos (casi la mitad de toda la flota) puedan seguir circulando, al alargar la vida útil de los 10 a los 12 años.

Por si la situación límite de las ambulancias no fuera suficiente, hay que añadir el deterioro de las condiciones que han sufrido los trabajadores para prestar el servicio. Esto ha quedado patente en las bases del concurso, donde se refleja una mejora retributiva sobre la base de los salarios reales del tercer convenio del sector, que se firmó en octubre de 2018 poniendo fin a siete meses de concentraciones y huelgas. Un convenio criticado por UGT, sindicato que también ha recurrido el procedimiento para renovar la flota, porque considera que desprotege a los trabajadores.

Este sindicato, minoritario en este sector y cuya firma en el Convenio Colectivo no es vinculante, no suscribió el acuerdo porque aboga por devolver a manos públicas la gestión del servicio para acabar con el modelo privatizado, que permite, por ejemplo, que los médicos y enfermeros que prestan el servicio en las ambulancias medicalizadas desempeñen su labor bajo la figura de falsos autónomos, siendo excluidos del concurso. Esta fórmula de contratación la aplica el Servicio de Urgencias Canario desde 1998 en este sector.

Sin embargo, aunque no fijó siquiera una fecha, la empresa pública GSC sostuvo ante este periódico que se está preparando un procedimiento para regularizar la situación de estos trabajadores, que desde Gran Canaria llevan años denunciando su precariedad laboral.


El Concurso de ambulancias de Canarias no se adjudicará hasta después de las elecciones autonómicas

$
0
0

La empresa adjudicataria del concurso de ambulancias de Canarias no se conocerá hasta después de las elecciones autonómicas. Aunque la apertura del sobre con la oferta económica estaba prevista para el mes de marzo, finalmente será el próximo 29 de mayo cuando se conozca la adjudicataria. 

El concurso fue convocado el pasado mes de enero y ya lo han recurrido tanto la empresa adjudicataria del anterior concurso Aeromédica como el sindicato UGT.  El sindicato considera que las bases infringen la legislación en materia de transporte por plantear la subrogación de trabajadores sin reconocer la categoría profesional de Técnicos en Emergencias Sanitarias, la única establecida en el convenio colectivo “para cuyo ejercicio debe estarse necesariamente en posesión de la titulación homologada” de formación profesional. 

Por su parte, según Aeromédica, empresa especializada en transporte sanitario y prestación de servicios de atención social, el presupuesto previsto en los pliegos (149.087.086,28 euros) no alcanza para cubrir los gastos del servicio y puede provocar pérdidas millonarias en el primero de los cuatro años de ejecución del procedimiento.

Así mismo, esta empresa ha presentado una denuncia contra el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias por un presunto delito de relevelación de secretos. José Manuel Baltar publicó en el perfil del contratante de su web los recursos presentados por Aeromédica contra el concurso de ambulancias. La empresa especializada en transporte sanitario y prestación de servicios de atención social considera que esto la ha situado en “clara desventaja frente a sus competidores”.

El Gobierno no ha sido capaz de renovar el concurso de este servicio esencial para la ciudadanía canaria en tiempo y forma, ni siquiera en el plazo anunciado por el propio consejero de Sanidad. El Ejecutivo regional además ha permitido mediante decreto que 200 vehículos (casi la mitad de toda la flota) puedan seguir circulando, al alargar la vida útil de los 10 a los 12 años.

El malestar en el sector ha hecho que el debate sobre la desprivatización de las ambulancias llegue al Parlamento a través de una iniciativa promovida por el sindicato UGT y presentada en la Cámara por el PSOE, Podemos y Agrupación Socialista Gomera (ASG). Finalmente, la Cámara Regional ha supeditado la de este servicio a los informes jurídicos y económicos. 

Los grupos proponentes aceptaron una enmienda de Nueva Canarias, a pesar de que el acuerdo no cumplía sus expectativas iniciales, al valorarlo como “un paso adelante” hacia la internalización del servicio.

Los grandes azotes de Rajoy toman posiciones en el PP de Casado

$
0
0

El expresidente del Gobierno José María Aznar regresó a la sede nacional del PP en la calle de Génova 13 de Madrid el pasado 24 de julio, años después de desvincularse del partido por sus desavenencias con Mariano Rajoy, el sucesor al que eligió a dedo en 2004. Lo hizo de la mano de Pablo Casado, uno de sus ahijados políticos, días después de que éste se convirtiera en el nuevo presidente de los populares al ganar las primarias a Soraya Sáenz de Santamaría.

El líder del PP –que insiste continuamente en que está "orgulloso de todo el pasado" del partido– se ha dedicado desde entonces a reconciliar con la formación a los sectores populares cercanos a las ideas y las formas de Aznar –el conocido como aznarismo–. Este sector se caracterizó por sus críticas a Rajoy, quien consideraban que había traicionado los "principios" de la formación conservadora por realizar una política más centrada que la de su predecesor en el cargo.

En esa dinámica, Casado ha vuelto a acercar al PP a la Fundación FAES de Aznar y ha situado en puestos de responsabilidad a algunos de los grandes azotes de Rajoy. La última es la elegida para encabezar la candidatura del PP por Barcelona, la exdiputada, patrona de FAES y columnista del diario El Mundo Cayetana Álvarez de Toledo, que durante años se enfrentó con dureza contra Rajoy con declaraciones y artículos implacables contra el exjefe del Ejecutivo.

La que el 28A figurará como número uno de los populares por la mayor provincia catalana vivió dos legislaturas como diputada del PP, entre 2008 y 2015, aunque abandonó la primera línea de la política de partido precisamente por sus diferencias con la dirección de Rajoy. Entonces volvió a escribir en El Mundo, donde actualmente era una de las columnistas de referencia.

Del PP, pero votante de Ciudadanos

En un artículo publicado en ese diario el 9 de junio, apenas cuatro días después de que Rajoy anunciara su marcha tras perder la moción de censura, Álvarez de Toledo confesó que a pesar de su militancia en el PP había llegado a votar a Ciudadanos por su aversión a las políticas del hasta entonces presidente del Gobierno. Tras el triunfo de Casado en el proceso interno de julio en el que ella se posicionó a su favor, la columnista abogó en otro artículo por la "fusión" entre el PP y el partido de Rivera.

En diciembre, Casado contrató como jefe de gabinete a otro exponente del aznarismo, el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Javier Fernández-Lasquetty, encargado desde entonces de planificar la estrategia, la agenda y el mensaje del líder popular. El objetivo del fichaje, según Génova, era "fortalecer ideológicamente un PP que necesita recuperar la esencia liberal que le dio sus mejores triunfos electorales".

Lasquetty fue secretario general de la FAES de Aznar, para quien también trabajó en su etapa de presidente del Gobierno en su gabinete en la Moncloa. Tras ejercer durante tres años –entre 2004 y 2007– como diputado del PP en el Congreso, Esperanza Aguirre le fichó para su Gobierno de la Comunidad de Madrid primero como consejero de Inmigración donde mantuvo un perfil bajo y, después, en la cartera de Sanidad, donde ensayó la puesta en marcha de su ideario más ultraliberal.

Suyo fue el Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid de 2012 que, en la práctica, implicó la privatización de seis hospitales, decenas de centros de salud y cualquier actividad que no fuera estrictamente sanitaria en el sistema de salud madrileño. Fue un plan que la justicia paralizó en 2014, lo que le llevó a dimitir de su cargo y aparcar su actividad política hasta que fue recuperado por Casado.

Sin un discurso "claro y coherente"

Días después de su contratación, el líder del PP fichaba también como asesora a Isabel Benjumea, hasta entonces directora del think tank ultraconservador Red Floridablanca, una organización que se define como "liberal conservadora" y está centrada en el análisis, el debate y la reflexión de la realidad y la actualidad política española.

Benjumea, que había sido becaria de FAES, fue también muy crítica con la línea política de Rajoy al frente del PP. Consideraba que bajo su mandato el partido no tenía "un discurso claro y coherente". "No hay un proyecto que entusiasme y conecte con lo más importante para ti, que es tu base. Es el valor más importante de un partido, sus militantes", apuntaba en 2016 en una entrevista con este diario.

El gurú económico de Casado, al que ya en octubre introdujo como uno de los responsables de la fundación de nueva creación Concordia y Libertad –presidida por Adolfo Suárez Illana– es también otro conocido aznarista crítico con las políticas puestas en marcha por Rajoy. Daniel Lacalle se enfrentó, por ejemplo, a las iniciativas fiscales adoptadas por el exministro Cristóbal Montoro, a quien el sector más radical del PP acusó de aplicar medidas "socialdemócratas".

Tras elegir a Isabel Díaz Ayuso como candidata para presidir la Comunidad de Madrid, Génova eligió a Miguel Ángel Rodríguez, exdirector de comunicación de Aznar, como consultor de la campaña de la madrileña, un dirigente más que se desvinculó totalmente del PP durante la etapa de Rajoy.

Rodríguez fue colaborador del expresidente Aznar durante su mandato en Castilla y León, donde asumió el cargo de portavoz de la Junta de Castilla y León, con 22 años. Después pasó a ser director de Comunicación del PP, con 24 años, entre 1988 y 1996. Con Aznar como presidente del Gobierno fue nombrado secretario de Estado de Comunicación en 1996, cargo desde el que ejerció la portavocía del Gobierno.

La Convención del aznarismo

En 1998 el Gobierno le condecoró con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica y ese mismo año abandonó la política activa y pasó a ser presidente de la multinacional CARAT España (de 1999 a 2006). Colaboró también para la fundación FAES y protagonizó tertulias televisivas manifestándose siempre crítico con Rajoy.

La Convención Nacional que el PP celebró en enero confirmó la reconciliación del aznarismo con el partido. El propio Aznar fue uno de los grandes protagonistas del cónclave, donde dio su bendición al liderazgo de Casado y pidió por primera vez después de muchos años el voto para el PP. La convención también sirvió para que volvieran a acercarse al partido algunos de los dirigentes más cercanos a Aznar como la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la exalcaldesa de Madrid Ana Botella o el exministro Federico Trillo.

El cónclave fue, en cambio, el de la despedida de Rajoy –que intervino en una mesa redonda, pero que apenas pasó dos horas en la convención y se marchó por una puerta lateral– y el de la ruptura del nuevo PP con prácticamente todo lo que representó el expresidente.

Algunos de sus más estrechos colaboradores como la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la exnúmero dos de los populares María Dolores de Cospedal y la mayoría de sus ministros están ya fuera del partido y de la política. Los grandes enemigos de Rajoy son en cambio los que controlan ahora el Partido Popular.

Alberto Rodríguez (Podemos) llama a "luchar, organizarse y votar"

$
0
0

El diputado canario y candidato de Podemos a repetir en el Congreso por la provincia de Santa Cruz de Tenerife Alberto Rodríguez ha instado este domingo en Pamplona a "luchar, organizarse y votar" en las próximas elecciones, por entender que lo que ha hecho la formación morada en esta legislatura debe continuar y profundizarse.

Así lo señalado en la presentación de las candidaturas navarras de Podemos a las próximas elecciones, un acto en el que ha afirmado que lo que los ciudadanos piden a su país y a su Gobierno es que "nos garantice futuro, nos cuide y proteja cuando lo necesitamos", y para ello hay que "llenar las urnas de esperanza, ganas e ilusión".

Rodríguez ha defendido el trabajo realizado por Podemos estos tres años en el Congreso y cuatro en ayuntamientos de toda España, tiempo en el que "no hemos robado ni un euro", ha valorado entre los aplausos del centenar de asistentes a un acto planteado en un escenario en círculo.

También ha querido despejar críticas de los partidos nacionales, a los que ha asegurado:"Si realmente estuviéramos acabados y hundidos no les haría faltar atacarnos; si no fuéramos alternativa real en este país no necesitarían silenciarnos".

Por ello, ha señalado que en Podemos "no tenemos miedo al futuro, porque el futuro que viene es precioso", y así ha animado a los militantes y simpatizantes "a fajarnos en el día a día, en la cola del supermercado, en el whatsapp" y en cualquier escenario en el que poder defender esta opción política y sus valores.

Le ha precedido en el uso de la palabra la candidata al Congreso de Unidas Podemos por Navarra, Ione Belarra, quien ha repetido como mensaje principal el que ya había planteado horas antes en otro acto en Pamplona, el de pedir el voto para su partido porque los ciudadanos no tienen que elegir necesariamente "entre el miedo al trío de Colón y la resignación que ofrece el Partido Socialista".

Así, ha valorado el discurso con el que ayer reapareció el líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien "hizo una cosa muy difícil y sencilla: decir la verdad, desnudar el poder".

La candidata navarra además ha valorado la "valentía" de numerosas personas que van en sus listas para los comicios municipales en Navarra, y sobre todo el del candidato a la presidencia de Navarra, Mikel Buil, quien "ha decidido dar un paso adelante en un momento difícil y retejer un proyecto", según Belarra.

Se refería así a la ruptura sufrida durante esta legislatura por el grupo parlamentario, que con siete miembros al inicio ha terminado con cuatro de ellos fuera del partido, aunque Belarra ha valorado el trabajo del grupo y el apoyo al "cambio en Navarra". 

Activado el aviso amarillo por lluvias en las islas occidentales y Gran Canaria

$
0
0

La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria estarán este lunes en aviso amarillo (riesgo) por lluvias que podrían dejar hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La próxima madrugada empezarán a caer los primeros chubascos en La Palma y El Hierro, afectando a medida que avance el día a La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. En concreto, el aviso durará desde las 03.00 hasta las 18.00 horas en La Palma y El Hierro; desde las 06.00 hasta las 18.00 horas en La Gomera; desde las 09.00 hasta las 20.00 horas en Tenerife, y desde las 12.00 hasta las 18.00 horas en Gran Canaria.

Según la previsión de la Aemet para este lunes, en las islas de mayor relieve estará nuboso o cubierto en general con chubascos, sin descartar que sean localmente fuertes y acompañados de tormentas. En Lanzarote y Fuerteventura se esperan intervalos nubosos aumentando a nuboso o cubierto con probables chubascos al final.

Probabilidad de nieve este lunes en La Palma por encima de los 2.200 metros

$
0
0

La predicción de la Agencia Estatal de Meterología (Aemet) para este lunes, 25 de marzo, en La Palma es la siguiente: “Nuboso o cubierto en general. Chubascos, sin descartar que sean localmente fuertes y acompañados de tormentas. Baja probabilidad de precipitaciones en forma de nieve por encima de los 2.200 metros. Temperaturas con pocos cambios o en ligero descenso. Viento variable flojo, con brisas en costas, tendiendo a nordeste flojo a moderado a últimas horas”.

Un libro de texto cuesta 8.500 euros más si es para un alumno con discapacidad visual

$
0
0

Una estudiante canaria de primaria paga aproximadamente 30 euros por un libro de texto. Para un alumno con discapacidad visual de su curso, acceder al mismo libro le cuesta 8.500 euros más. Tal y como explica el delegado de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) en Canarias, José Antonio López, el Gobierno de España delega en la organización la responsabilidad de sufragar la totalidad de los gastos derivados del proceso de adaptación de los ejemplares al braille. Por tanto, el papel del Gobierno canario se limita a aportar personal técnico, de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y la entidad.

Convertir un libro en accesible para el alumnado con dificultades de visión, un colectivo que en Canarias alcanza la cifra de 300 estudiantes según los cálculos de la ONCE, puede lograrse mediante distintas vías: transcribiendo los textos a braille, incorporando material sonoro o utilizando herramientas en relieve. No se trata de copiar el libro, sino de interpretarlo y adaptarlo a los usuarios. Es un proceso complejo, que puede prolongarse durante meses. Por ello, que los centros renueven cada año la editorial de los libros o que comuniquen a las familias el listado de manuales poco tiempo antes de empezar el año académico puede provocar que el alumnado solicitante de este recurso llegue al principio de curso sin su libro adaptado, haciendo que no avance al mismo ritmo que el resto de sus compañeros.

“Cuando acaba el último trimestre y empieza el verano, nosotros nos ponemos a trabajar lo más rápido posible en la adaptación de los manuales”, señala el técnico de transcripción de libros y documentos de la ONCE, Joaquín Cruz. Por ello, una de las reivindicaciones de la entidad es que no se cambien las editoriales de un curso para otro y que no se renueve la relación de libros con tanta frecuencia, para así poder reutilizarlos en las distintas generaciones y agilizar las adaptaciones. El objetivo final es que el acceso a la educación sea igual para todo el alumnado y no perjudicar los usuarios de este servicio, velando por la igualdad de oportunidades. “Lo que queremos es prestar un servicio de calidad, y para ello necesitamos la colaboración de todos los agentes que participan en el ámbito de la formación”, plantea Cruz.

Mundo visual

El alumnado de los distintos niveles educativos puede acceder a esta ayuda, siempre que acredite ante la ONCE su condición de estudiante. “No hay tiempo que perder y tenemos que priorizar las bibliografías que sean urgentes para la formación de los usuarios”, explica el técnico. El coste de un manual depende de la asignatura y de la complejidad del contenido. No es lo mismo adaptar un libro de matemáticas que uno de literatura. El gasto depende, entre otros factores, del número de páginas o de la cantidad de gráficos. En cualquier caso, siempre superan los mil euros y, por tanto, “no hay una relación proporcional entre el coste para la persona vidente que para la que tiene discapacidad visual”, lamenta Cruz.

El claustro de profesorado es quien se encarga de elegir los libros de la editorial que consideren más adecuada para cada materia y cada curso. Sin embargo, en líneas generales, no son manuales concebidos para el fácil acceso de la población con discapacidad visual severa. “Vivimos en un mundo cada vez más visual, por tanto, se tiende a globalizar la información”, valora el técnico de la ONCE. 

El braille: puerta al conocimiento

Para poder utilizar los libros adaptados al braille, es fundamental conocer este lenguaje, que para las personas con discapacidad visual es la única vía autónoma de acceso al conocimiento y a la información. Su enseñanza no es obligatoria en la escuela pública. Por el contrario, se trata de un servicio personalizado y puntual que ofrece el equipo de apoyo itinerante integrado por profesionales tanto de la ONCE como de los docentes de los centros canarios. Además, en ocasiones se imparten talleres de braille para todo el alumnado, con el propósito de acercar al resto de personas a esta otra forma de percibir y conocer la realidad.

Del cambio climático, el Brexit, etcétera

$
0
0

Nieves Lady Barreto se llama (o denomina, que con esta gente nunca se sabe) la consejera de Sostenibilidad, palabro éste indicativo en Ecología de “cualidad de sostenible” de aquello que se puede mantener largo tiempo sin agotar recursos ni dañar al medio ambiente con el que hemos de conformarnos, vista la inexistencia de ambientes enteros. También se utiliza en Economía para quienes consiguen malamente llegar a fin de mes.

Reconoce la mentada consejera que Canarias sostiene un retraso de dos lustros, si bien en los últimos cuatro años el Gobierno ha puesto a las Islas a “la cabeza del país en la lucha contra el cambio climático”. Más o menos, lo que espera Pepe Mel para sostener a la UD. Como carezco de información cumplida acerca de semejante ecoliderazgo, callaré, por más que la experiencia sugiera a mi fuero interno que a otro perro con ese hueso. Aunque, al mismo tiempo disculpo a la susodicha que se limitó, pobrecita mía, a cumplir con la vieja máxima de que el buen sostenimiento empieza por uno/a mismo/a y no iba ella a desmentir el “Canarias está mejor” que proclamara Fernando Clavijo, obviando detalles sin importancia como el paro, la precariedad, los malos servicios públicos o las inquietantes consecuencias posibles del Brexit en estas islas, de las que el Gobierno central admitió no tener ni repajolera idea, por desconocimiento del especial régimen canario que, según los dirigentes isleños, estaba ya más que consolidado y con los cuartos a disposición. Es lo que tiene la realidad colonial combinada con la ausencia de políticos y empresarios consecuentes con nuestra realidad.

Cabe sospechar que el Gobierno central le niega a las Islas el pan y la sal porque, por lo visto, la gente de la calle está para purgar las desavenencias y rencores podridos entre partidos. Clavijo creyó en su momento que dándole la patada al PSOE daría una satisfacción al PP, al que abriría las puertas del cielo y resultó que al instalarse Pedro Sánchez en La Moncloa se le vino abajo el quiosco de lechera y quedó, Clavijo, fuera de juego. Como sería la cosa que le imploró a Sánchez que lo recibiera, aunque fuera solo diez minutos y ni eso le concedió. Quería Clavijo, sin duda, una foto con Sánchez, porque bien sabemos que diez minutos no dan para mucho más, ni siquiera para obsequiarle una manta esperancera y no son pocos los graves asuntos pendientes. Sánchez ha demostrado, desde luego, que poco le interesan las Islas y puesto de manifiesto una actitud sectaria porque si bien Clavijo se merece ese maltrato, la ciudadanía isleña no tiene la culpa de que sea un ático consecuente. Aunque le corresponda alguna al personal de tierra por elegir representantes que no saben de qué va esto más allá de sus círculos. Como Asier Antona en el caso del PP: no ha tenido el menor empacho en aclarar, como les tdngo dicho, que a los diputados canarios del PP los nombra Madrid para justificar que hayan puesto en las listas a Mariscal y Ramos que vienen a las Islas de San Juan a Corpus. Sin pasaporte para más INRI.    

Hay días para todo

El pasado viernes, 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua. Y hubiera pasado desapercibido, como lo fue en mi caso, de no ser los artículos en La Provincia de Pepe Medina y Pepe Juan Ojeda. El primero fue consejero del Gobierno canario y tuvo que entendérselas en su día con el agua; y el segundo estuvo vinculado profesionalmente, durante años, al Canal de Isabel II.

Hace Medina un somero y útil recorrido por la gestión secular del agua con alusiones a los muchos pleitos que ha provocado para acabar expresando, no sin razón, lo que llama la “paz del agua”. Como recordarán los más viejos del lugar no fueron pocas las batallas relacionadas con el agua durante siglos. La última, que yo recuerde, data de los tiempos de Juan Rodríguez Doreste en la alcaldía de Las Palmas. Hubo en la plaza de Santa Ana una concentración de ciudadanos más que presuntamente sedientos que gritaban “Alcalde, escucha, el pueblo está en la lucha”; lo que provocó la ocurrencia de cierto escribidor para quien el alcalde no entendió bien lo que gritaban y comentó a los concejales que no entendía el sentido de la manifestación por la falta de agua cuando le gritaban que el pueblo “estaba en la ducha”. Traigo aquí la anécdota, apócrifa por supuesto, porque creo que fue la última movilización de protesta relacionada con el agua, en este caso el pésimo abastecimiento de algunos barrios; los más populares, por supuesto.  

Por su parte, Ojeda hace un recorrido de la relación mágica o religiosa de la mujer y el agua con un recordatorio de los 1.100 millones de personas que en el mundo no tienen acceso directo al agua y a los 1.400 niños menores de cinco años que mueren cada día por no disponer de agua o por enfermedades relacionadas con ella. Recuerda que desde que el ser humano de irguió sobre sus dos piernas tocó a las mujeres acarrear el agua de la fuente o del pilar público para abastecer a sus viviendas, a menudo tras largas caminatas.. Añadiría, ya puesto, que las mujeres lavaban las ropas de la familia en los lavaderos dispuestos en las acequias de las heredades, que eran lugares de encuentro y parloteo. Como lo fueron los pilares públicos, algunos auténticas obras de arte, hoy desaparecidas porque aquí somos como somos.

Y ya con el embullito del Día Mundial del Agua, tiré de calendario y descubrí que marzo tiene un montón de días, a saber: del Día Internacional de la Mujer (el 8); el Día Mundial del Glaucoma (el 12); el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, nada menos (el 14); el Día Mundial del Sueño (el 17); el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (el 21); el ya mentado Día Mundial del Agua (el 22); el Día Mundial de la Tuberculosis (el 24); el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (el 28). Sin olvidar, claro, el Día del Padre (el 19) que contribuye también a demostrar que hay días para todo.

Cataluña en Madrid

El otro día una buena porción de catalanes se manifestaron por el centro de  Madrid con sus esteladas y su canapé sin incidentes ni la menor violencia. Como si estuvieran en la Diada, oye. Muchas consecuencias pueden sacarse de la jornada que, para empezar, no deja en buen lugar a la derecha del PP y de Ciudadanos que carecen de propuestas políticas para superar el conflicto: sólo quieren la dureza del 155, posición de la que lo único positivo es que no alcanzan todavía, que todo llegará, los extremos de Vox, el socio con el que aspiran a gobernar como en los tiempos de don Pelayo al que tanto añora Abascal. Necesitan PP y Cs que algún catalán le dé un capón a un castellano-manchego o similar aunque sea jugando para mandar los tanques. Parece evidente que el triplete no va bien. Cegaba a peperos y Ciudadanos la urgencia de bajar del burro a Susana Díaz y ni se pensaron que Abascal podía no ser una buena compañía: querían desalojar de Andalucía a los socialistas para ir luego al asalto de La Moncloa. El resultado es que le han hecho un hueco a la ultraderecha en la primera fila política nacional. Ya es un personaje y no les gusta que les recuerden que fueron los socialistas los ganadores de las elecciones andaluzas, los más votados por lo que el mal paso que acaban de dar les pasará factura. Porque a ver quien se cree que son el centro. Bien cierto es que que después de aguantarlos durante casi cuatro décadas y a la vista de la corrupción, émula de la del PP, hora iba siendo de que les dieran puerta; pero lo mismo digo que si los socialistas han gobernado Andalucía durante décadas es porque sus rivales de la derecha no han podido desalojarlos. Insisto: tratan de ocultar que fue el PSOE la fuerza ganadora de las últimas elecciones. O dicho de otra manera al estilo Rajoy: volvieron a ganar y es a Vox a quien deben los peperos la Presidencia, a expensas de que tarde o temprano  se descolgará Abascal exigiendo el peaje o su parte del botín y comience a cortar el bacalao. Por cierto, que en el acercamiento a la comunión de ideas con Abascal, Casado le va ganando a Rivera.

Y ya que del PP hablo, qué decir del canario. Entre Mariscal y Ramos anda el juego de las candidaturas como creo haber dicho ya. Me cuentan que ninguno de los dos reside en las islas, por las  que se dejan ver de San Juan a Corpus. Y gracias a que el mandamás pepero aquí es un tipo obediente que se ha apresurado a aclarar que las listas las hace la dirección nacional del partido en Madrid y donde manda capitán, no manda marinero, como es universalmente admitido. Así, habrán visto, Madrid decidió que su cabeza de lista en Barcelona sea la chica esa, Alvarez de Toledo, que presume de no ser catalana y no saber una palabra de catalán. Lo que son ganas de provocar. Todo muy en consonancia con el desgarro de la sociedad catalana propiciado por la derecha pepera desde 2004, por lo menos, año de la primera derrota de Rajoy ante Zapatero. La política del PP dio alas al separatismo al que cogió tan de sorpresa que ni siquiera cuenta con un programa de gobierno más allá de los eslóganes y la carga de sentimientos desenfocados que suelen acompañar al nacionalismo elemental de un Torra, perdonando el modo de señalar. El supuesto president ya no sabe ni por donde anda porque se necesita mucho de eso para hacer cuestión de orden público y pelea entre instituciones un lacito tocapelotas.  Se preocupan de medios días habiendo días enteros.

Pero comencé hablando de la manifestación catalana en Madrid. La derecha ha criticado que se permitiera su celebración. Lo que le va es el palo y tentetieso. Mientras peor, mejor y les supo a cuerno quemado que no se produjera el menor incidente, cosa que molesta mucho a PP-Cs que no quieren quedar como menos patriotas que los de Vox y así están. En cuanto a los secesionistas catalanes, parece evidente que  se verán obligados a rebajar un punto su campaña europea contra el autoritarismo del régimen español y la denuncia de la persistencia en él del franquismo como predican por ahí afuera donde ahora se preguntan cómo un Estado autoritario y fascista, que así lo presentan los secesionistas, tolera en sus calles semejantes manifestaciones. Spain is different. Y Cataluña también


¿Cómo habla África sobre Canarias?: un año de análisis de menciones y noticias

$
0
0

A través de su nuevo Observatorio África-Canarias, MMI Analytics ha realizado desde el 1 de enero de 2018 hasta el 21 de marzo de 2019 un estudio de contenidos centrado en las menciones a Canarias desde autores y medios digitales localizado en el continente africano y ha detectado 5.170 referencias procedentes de 2.576 autores o fuentes únicas, en francés, inglés y árabe.

El 58,9% de las menciones proceden de Marruecos, mientras que un 33,2% se concentra en ocho países: Suráfrica, Egipto, Nigeria, Argelia, Kenia, Senegal, Ghana y Libia. El 7,9% restante se distribuye entre otros 41 países africanos.

El Observatorio África-Canarias es un sistema de inteligencia de negocio y mediático -disponible para quienes contratan su suscripción a través de este formulario- que recopila y analiza lo que se dice sobre Canarias desde fuentes geolocalizadas en África, en fuentes en francés, inglés, árabe y hasta 30 idiomas.

Desde medios digitales hasta cuentas de Twitter, MMI aporta una herramienta para empresas e instituciones que necesitan calibrar la imagen que Canarias posee en el continente africano en sus muy diversos ámbitos y perspectivas, y en tiempo real, y desde millones de fuentes documentales e informativas.

Estrechamente relacionado con África, MMI sirve también a las entidades de promoción de los intereses empresariales de Canarias en África como herramienta de gestión técnica a través de la escucha social y mediática, con expertos y tecnología de escucha de redes sociales y noticias digitales, para lo que cuenta con una plataforma especializada, africa.mmi-e.com.

MMI Analytics es una empresa canaria fundada en 1992 y con proyección internacional desde 2005, con presencia en mercados de América Latina (Colombia, Panamá y El Salvador), España (Canarias y Navarra) y África. Declarada por el ICEX como “caso de éxito de internacionalización”, cada día 400 clientes y cerca de 2.000 usuarios acceden hoy a sus herramientas de análisis y seguimiento de medios de comunicación y sociales.

Fotogalería | Homenaje y entierro a las víctimas del franquismo localizadas en el Pozo de Tenoya.

Día de reparación democrática en Arucas: víctimas del franquismo entierran a sus familiares tras 82 años de lucha

$
0
0

Domingo cargado de emoción en el centro de uno de los municipios canarios golpeados por la represión. Tras 82 años de dolor y sufrimiento, las familias de siete víctimas del franquismo han podido recuperarlas y darles sepultura. Son represaliados que han sido localizados en el Pozo de Tenoya, junto a otros siete, que aún no han podido ser identificados, pero que ya descansan en un panteón en su memoria en el cementerio de Arucas.

Los hombres identificados eran todos jóvenes, casados y que dejaron a sus familias rotas de dolor. Fueron secuestrados el 19 de marzo de 1937, coincidiendo con el Día del Padre. Muchos de ellos dejaban hijos pequeños, con muy poco tiempo de vida, como es el caso de Pino Sosa, que solo tenía 40 días cuando desaparecieron a su padre, José Sosa Déniz. Él tenía solo 24 años, vivía en el barrio de Las Chorreras y era un humilde hojalatero. Hoy es un día emotivo para ella, para su prima Balbina y para el resto de su familia. Por fin, ha podido darle sepultura tras toda una vida dedicada a recuperar sus restos mortales y demostrar al mundo que lo decía su madre era verdad: a José se lo habían llevado los golpistas. Pino recordaba hoy el día en el que acudió a la iglesia para hacer la comunión y un cura la señaló como "hija de los comunistas de Las Chorreras". Desde ese día no paró de hacerse preguntas sobre su padre. "Estoy muy emocionada porque me he encontrado muchas piedras en el camino". 

No es la única historia a la que se arroja algo de paz en este día. Otros seis hombres han sido identificados y todos han sido recordados durante el homenaje que brindaron los ciudadanos y ciudadanas conscientes de la necesidad de reparar y dignificar a las víctimas. Es el caso de Domingo Gómez Vega, de Las Chorreras, que solo tenía 38 años cuando desapareció. Estaba casado y era jornalero. También el de Francisco Santana González, de Arucas. Tenía 27 años, estaba casado y era presidente de La Sociedad.

Los familiares de Lorenzo Santana Medina, de Arucas, casado, de 42 años y albañil también han podido darle sepultura. Al igual que los de Pedro Roque Alemán. Tenía 47 años cuando fue fusilado, estaba casado y era albañil. Juan Torres Montesdeoca, de Arucas, tenía 46. También estaba casado y era obrero agrícola. Miguel Sánchez Santana, residente en Arucas, era casado y portero del matadero municipal. Todos han sido enterrados este domingo.

Nombres y apellidos detrás de los cuales hay una historia para recordar. Con el homenaje realizado se pretende, además de dignificarlos, recordar que un episodio así no puede volver a ocurrir en nuestra sociedad. Muchos de sus hijos ya han fallecido, pero ahí estaban sus nietos o bisnietos para reivindicarlos. Uno de ellos, lamentaba que su madre hubiera fallecido hacía apenas unos meses y no pudiera estar formando parte de este histórico día. 

Hubo quien, en medio del homenaje, se interesó por hacerse las pruebas de ADN con las que poder cotejar la identidad de estos hombres. José Pestano, director del laboratorio de Genética Forense de Las Palmas, explicó que hay una base de datos de entre 200 y 250 personas, pero no son suficientes. 

Gregorio Arencibia, portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Arucas, fundada en el año 2003 por Pino Sosa, rechazó los discursos políticos que han aflorado en los últimos tiempos que van en contra de esta búsqueda de verdad, dignidad y reparación. Cree que es importante visibilizar y seguir caminando para encontrar a todas las víctimas que fueron desaparecidas, no solo en los pozos sino en otros puntos de la isla como la Sima de Jinámar (tubo volcánico por el que eran arrojadas víctimas del franquismo) o la Fosa Común de Vegueta. 

La banda sonora de esta emotiva jornada la puso la agrupación Los Labrantes, con la voz del reconocido músico Víctor Batista. Aplausos, vítores a los homenajeados y muchas lágrimas de emoción acompañaron este duelo. Hasta Arucas se trasladó también la presidenta de la Asociación de la Memoria Histórica de La Palma, Aralda Rodríguez, quien insistió en que nunca debe olvidarse lo que ocurrió durante el franquismo. 

No hubo turno para ningún discurso político, ya que los verdaderos protagonistas de este emotivo día son las víctimas que se han recuperado del pozo de Tenoya. No obstante, sí que hubo presencia de miembros de distintos partidos. En su mayoría del PSOE, como el actual candidato a la Presidencia de Canarias, Ángel Víctor Torres, que luchó en su etapa de alcalde de Arucas por la búsqueda de estas víctimas; el alcalde del municipio, Juan Jesús Facundo, el candidato al Cabildo de Gran Canaria, Luis Ibarra o al Congreso por Las Palmas: Elena Máñez y Luc André, entre muchos otros socialistas. No hubo finalmente presencia de miembros directos del Gobierno de Pedro Sánchez. 

A la cita también acudió el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales o el consejero de Cultura, Carlos Ruiz, por Nueva Canarias. Por parte del Gobierno autonómico, se echó en falta la presencia del presidente, Fernando Clavijo, aunque hubo otros miembros de su Gobierno como el consejero de Justicia, José Miguel Barragán o la directora de Cultura, Aurora Moreno. El que fuera portavoz del PP en el Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, también asistió al homenaje y como miembros de Podemos, destacó la presencia de la candidata al Congreso por Las Palmas, Victoria Rosell o la candidata al Cabildo, Concepción Monzón. 

Cientos de personas acompañaron a los coches fúnebres en su recorrido hasta el Cementerio de Arucas, donde se dio sepultura a los 14 féretros en un panteón dedicado a su recuerdo y donde están escritos los nombres de todos los que hasta ahora han sido identificados. El interior estaba abarrotado de personas que querían mostrar su apoyo a las familias que después de tantas décadas cierran hoy un poco sus heridas. 

"Hace 82 años, les secuestraron, torturaron y asesinaron. 

Tiraron sus cuerpos a un pozo de Tenoya. 

Su delito... pensar diferente a los golpistas del 18 de julio de 1936. 

Hoy, una vez recuperados sus cuerpos, los entregamos a sus familias y a la sociedad. 

Su vida de luchadores por la democracia, y su muerte de mártires por la libertad, nos guían para que con la Verdad, la Justicia y la Reparación, consigamos la no repetición de aquellos horrores. 

Que descansen en paz, 

la gloria ya la tienen. 

Cardona traslada a la Autoridad Portuaria su afición por los cursos de inteligencia emocional

$
0
0

La Autoridad Portuaria de Las Palmas sigue gastando dinero casi en la misma medida que va perdiendo tráfico de mercancías en la isla de Gran Canaria. Al desarrollo de la nueva marca comercial denominada Las Palmas Ports, the leader in the mid-Atlantic y a la inversión de más de 80 millones de euros en los puertos de la provincia oriental, ahora se le suma el gasto en cursos de educación emocional, organización saludable y coaching dirigido al personal de la administración. Unas prácticas que ya tenía por costumbre organizar durante su etapa como alcalde de Las Palmas de Gran Canaria (2011-2015) el presidente del organismo portuario, Juan José Cardona (Partido Popular). El resultado de estas iniciativas que buscan unificar y abanderar las fortalezas geográficas, logísticas y de servicios de los recintos portuarios de las tres islas de la provincia, según la Autoridad Portuaria, se traduce en una pérdida de casi 100.000 contenedores en el último semestre de 2018 y de 9.376 en el mes de enero de 2019 con respecto al mismo período del año anterior.

En tan solo 10 meses de gestión al presidente de la Autoridad Portuaria le ha dado tiempo a convocar al menos tres accione formativas para los trabajadores, entre las que se incluye un taller de habilidades emocionales que se impartirá en un solo día de 8.00 a 15.00 horas en el Aula de Formación en el centro de Las Palmas.  El ADN del líder, dirigido al personal del Servicio de Vigilancia y Policía, es otro de los cursos con una duración de 35 horas en la que “se tratarán diferentes aspectos del liderazgo” el cual impartirá La Fábrica de Inconformistas, detallan desde el organismo portuario. El anterior, explican, se denominaba Organización saludable y fue llevado a cabo por Adecco Formación S.A. Ambos cursos tuvieron un coste de 14.850 euros, solo 150 euros por debajo del límite permitido por la Ley de Contratos del Sector Público para adjudicar un contrato menor de suministros o servicios sin convocar un concurso público.

Desde el gabinete de prensa de la Autoridad Portuaria manifiestan a este periódico que estas iniciativas parten del departamento de Recursos Humanos. “Es muy normal entre las empresas, el objetivo es fomentar la comunicación interna entre los empleados”. Además, aseguran que se han llevado a cabo durante muchos años y que nada tiene que ver con el presidente del organismo portuario. Sin embargo, fuentes consultadas por este medio afirman que durante los casi siete años que estuvo al anterior dirigente, el socialista Luis Ibarra, nunca hubo ningún curso de motivación. “Había cursos que solicitaban los colectivos sindicales de formación y de lo que fuera necesario, pero no motivacionales”. “La motivación la tiene que generar la presidencia”, señalan.

Cardona ya recibió críticas cuando fue alcalde de Las Palmas de Gran Canaria por este tipo de iniciativas. En octubre de 2011, cinco meses después de llegar al cargo, envió a los jefes de servicio tres sobres que tenían que abrir en diferentes días. En el interior iban cuentos y deberes, con ellos tenían que presentarse ante él para llevar a cabo un curso de coaching. Aquel acto despertó muchas críticas entre la oposición y los colectivos sindicales.

Unos días después, el que fuera alcalde de la ciudad envió una carta a todos los trabajadores del Ayuntamiento explicando la primera sesión de coaching y detallando cuáles eran sus objetivos con estas formaciones. “Desde la alcaldía quiero impulsar una línea de trabajo dirigida a descubrir las fortalezas de esta Organización. Es una estrategia ambiciosa que deseo sea compartida por el mayor número de personas que trabajan en esta casa”, aclaraba, y adelantaba que se realizarían diferentes encuentros en los que participaría todo el personal. Pero, el alcalde tenía claro que recibiría críticas por sus ideas y así lo hizo saber: “Sé que tendré resistencias porque las estructuras no aceptan muy bien la innovación”, escribió en el comunicado.

Con el objetivo de potenciar la integración social del puerto en la sociedad, otra de las ideas de Cardona es instalar un centro de interpretación que sirva de vehículo de información para dar a conocer a la ciudadanía las instalaciones y los servicios que presta el Puerto de La Luz y de Las Palmas. El pasado mes de octubre anunció que el Port Center 360º se instalaría en el antiguo Edificio Fundación Puertos de Las Palmas, entre al Acuario Poema del Mar y el Centro Comercial El Muelle.

El pasado 13 de marzo también presentó la nueva imagen corporativa del Muelle Deportivo de la ciudad que pasó a llamarse Marina Las Palmas. “Esta marca pretende unificar todas las actuaciones que aquí se desarrollan, persigue que esta Marina tenga una visión unitaria y una estrategia única en el desarrollo de sus actividades”, dijo Cardona en el acto.

Lo cierto es que el cargo del exalcalde de Las Palmas de Gran Canaria entrará en situación de provisionalidad en solo dos meses, con motivo de las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2019, y la Autoridad Portuaria de Las Palmas sigue con la mala racha de descenso de tráfico de mercancías. Después de una caída consecutiva de cuatro meses, en el mes de diciembre remontó con un crecimiento de más de 138 mil toneladas pero, a pesar de eso, 2018 acabó con 26,96 toneladas frente a las 27,14 de 2017.

Cardona asegura que este descenso de contenedores es una de las consecuencias de un problema informático de Maersk, una compañía danesa de transporte marítimo, que hizo que se viera en la obligación de desviar al puerto Puerto de Las Palmas un número importante de contenedores durante 2017, 2016 y 2015.

Según las mismas fuentes, Cardona se está dedicando a llevar la misma filosofía que usó en el Ayuntamiento, con la ventaja de que el gasto en la Autoridad Portuaria es “prácticamente ilimitado”. “A final de año Intervención o Puertos del Estado le dirá que no puede continuar en la misma línea pero él prefiere gastar un dineral en campañas de publicidad para que lo traten bien”. “El año que va a estar se gastará el dinero en estas cosas y no en hacer gestión”, sentencian.

Unidas Podemos presenta sus candidaturas por Canarias al Congreso de los Diputados

$
0
0

La diputada nacional de Podemos y candidata número 2 al Congreso por Las Palmas de Gran Canaria en la plancha que lidera la magistrada Victoria Rosell ha dicho este lunes que, tras el 28A, es posible conformar en España un Gobierno progresista liderado por su partido y no por el PSOE.

Sería "un matiz importante para la ciudadanía en general" que el gobierno progresista que consideran que puede ver la luz tras los próximos comicios generales lo encabece el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, según ha dicho Pita tras registrar junto a Rosell en la Junta Electoral la candidatura por Las Palmas.

Con el objetivo de "ganar y alcanzar gobierno", aunque en las encuestas "el PSOE aparezca ahora como el ganador", las candidatas de Unidas Podemos han expresado la ilusión con la que concurren a esta nueva cita electoral con la aspiración de "renovar la confianza de la ciudadanía para combatir a las tres derechas y sus franquicias, que vienen con un discurso de regresión en derechos humanos y en democracia", ha asegurado la magistrada Victoria Rosell.

Meri Pita ha recalcado que, "salvo al principio", las encuestas nunca han sido favorables a Podemos, si bien ha considerado que "el poder que den los ciudadanos" a esta opción política permitirá que "pueda alcanzar gobierno".

Si eso ocurre, la parlamentaria de Unidos Podemos ha garantizado que "poner la economía al servicio del país" será la senda a seguir en la próxima legislatura, después de que el camino en esta dirección se haya iniciado en la última, con la intervención de este grupo en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado.

Sobre la encuesta que este lunes publica "ABC", que rebaja de 71 a 27 los escaños de la coalición en la que participa Podemos, Victoria Rosell ha afirmado que cuando se presentó a las elecciones generales en diciembre de 2015 "las encuestas también eran desfavorables", aunque cuando llegó al Congreso "éramos 69 escaños y 71 en 2016, cuando las encuestas también eran desfavorables".

Por eso, la magistrada ha aludido al lema de campaña de la formación que representará como independiente el 28A, "La historia la escribes tú", para decir que "la historia no está escrita", sino que se decidirá en esta campaña electoral "con la gente".

Preguntada por el hecho de que Rosell lidere la plancha por Las Palmas a pesar de que no participó en el proceso previo de elecciones primarias organizado por Podemos en esta provincia, que concluyó con la designación de Meri Pita para este puesto, la propia Pita ha aclarado que esas primarias "establecen que se puede incorporar" a las listas "elementos válidos de la sociedad civil, como ocurrió en 2015".

"No hemos hecho ninguna novedad en este caso y vuelve a ser así porque, afortunadamente, Victoria ha dicho que sí a la propuesta que le hemos hecho de encabezar otra vez la lista de Las Palmas", ha aseverado Meri Pita, secretaria estatal de Plurinacionalidad y Diversidad Territorial de Podemos.

Papel de Podemos en la última legislatura

"Hemos negociado unos presupuestos que hasta la propia derecha reconoce que son los mejores presupuestos y los más sociales de la historia reciente de la democracia en nuestro país", ha subrayado para manifestar el "orgullo" que siente por el trabajo desarrollado en el Congreso.

Como asuntos pendientes para Canarias, Pita se ha referido a la necesidad de promover un cambio en el sistema de producción y de apostar por las energías limpias, ya que las islas son "la Arabia Saudí" en este campo, y por "un turismo que nos respete".

"No podemos sostener 15 ó 16 millones de turistas porque están devastando el territorio. Debe haber un cambio en todos los aspectos y, sobre todo, redistribuir la riqueza de nuestro país canario" donde "queda mucho por hacer", ha sentenciado Pita.

Presentación de las listas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife

El número uno de Unidas Podemos al Congreso por Santa Cruz de Tenerife, Alberto Rodríguez, ha explicado este lunes que en las próximas elecciones generales hay tres opciones a elegir, una de las cuales es retroceder en el tiempo, otra, seguir en precario y la tercera, defender los derechos.

Tras presentar las candidaturas de Unidas Podemos por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Rodríguez manifestó que en las anteriores elecciones Podemos fue la segunda fuerza más votada en Canarias y prometió defender los intereses de la gente trabajadora.

Alberto Rodríguez cree que el partido ha defendido los intereses de los trabajadores de manera "incansable día a día" durante los últimos tres años, y ahora, añadió, se presenta con más ilusión, ganas y aprendizaje.

El candidato de Unidas Podemos opinó que para los ciudadanos se trata de elegir en las próximas elecciones entre tres opciones.



Una de ellas es la de un gobierno formado por PP, Ciudadanos y Vox, que "nos llevaría en un viaje en el tiempo hasta 1950 y atacaría frontalmente derechos y libertades", afirmó el candidatos de Unidas Podemos.

La segunda opción es la de un gobierno "cobarde de PSOE y Ciudadanos, que mantendría la actual situación, con altas tasas de precaridad y con los servicios públicos por debajo de la media europea".

Y la tercera es la de un gobierno en el que esté Unidas Podemos, que defendería los servicios públicos y el empleo de calidad, así como un entorno saludable para el planeta, los derechos y las libertades de los ciudadanos.

La número dos de la lista, Fátima González, de IUC, destacó que se trata de defender los derechos sociales, y señaló que incluso quienes no votan a Unidas Podemos "saben que si estamos se seguirá avanzando en derechos".

Fátima González manifestó que en las próximas elecciones generales no se vota solo entre la derecha y la izquierda, sino que también se trata de defender la sanidad pública y las pensiones.

Viewing all 61873 articles
Browse latest View live