Quantcast
Channel: ElDiario.es - Canarias Ahora
Viewing all 61350 articles
Browse latest View live

El Museo Canario en 2019: espacios diáfanos y salas renovadas

$
0
0

El Museo Canario del año 2019 distará mucho del actual, ya que el proyecto de rehabilitación y ampliación del centro prevé nuevos espacios modernos y diáfanos, una renovación de la mayoría de las ya salas clásicas del centro y una nueva forma de mostrar la historia de Gran Canaria adaptada a las nuevas tecnologías y necesidades del visitante del siglo XXI.

El presidente de la Sociedad Científica El Museo Canario, Diego López Díaz, ha esperado así que el centro pueda ofrecer en dos años y medio al visitante una experiencia totalmente distinta a la que vive hoy, una vez concluya la primera fase de la ampliación del edificio y la reforma del inmueble actual.

"Las salas expositivas, que son una parte de lo que es el Museo, se reformaron hace 30 años y no se han tocado porque el espacio del que disponemos es escaso. Es lógico que las personas no repitan demasiado porque desde hace 30 años la exposición es la misma y ya se la saben. Estamos obligados a renovar todo esto", dijo en una entrevista a Europa Press.

Por ello ha destacado la renovación, rehabilitación y ampliación de la sede, "un proyecto ambicioso que hay que ir haciéndolo por fases para ir integrando las casas [la sociedad científica tiene varios inmuebles colindantes al propio museo] en servicios para el público".

En concreto, el presidente señaló que las obras han estado cuatro años suspendidas debido a que falló la financiación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que en su momento ofreció una cantidad "y nunca la ha concedido".

"Después de esos cuatro años tremendos que hemos pasado -comentó-, este año podremos reanudar las obras y terminar por lo menos la primera fase de la ampliación".

Esta actuación permitirá al Museo Canario ofrecer al público unas instalaciones accesibles, talleres didácticos para niños, un taller para investigación, un salón de actos y varias salas de exposiciones nuevas. "Todo eso nos va a dar una imagen ante el público de modernización y rehabilitación. Esa es una pata fundamental para el centro", aseveró López.

"Al edificio que se está levantado [en la trasera del inmueble actual] le faltan unos 6 meses para terminarse desde que se empiecen las obras y queda hacer otro edificio que permitirá que todo se una y se abra al público, cuyas obras se calculan para 18 meses", auguró.

"Vamos a decir que dentro de 2 años o 2 años y medio --prosiguió--, si conseguimos resolver el asunto, que espero que sí, ya vamos a poder ofrecer un museo distinto porque, además, las salas actuales del museo las vamos a rehabilitar. Vamos a dejar salas antiguas pero otras las vamos a modernizar y hacer más accesibles, diáfanas y dotadas de medios técnicos mejores para una mayor comprensión".

La historia de Gran Canaria antes del poblamiento

Además, de la ampliación, otra de las claves para aumentar los ingresos propios del Museo está en la Casa Condal de Maspalomas, donde probablemente durante el último trimestre de este año la sociedad científica, con el apoyo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, abrirá un nuevo espacio dedicado a la historia grancanaria.

"Desarrollaremos un proyecto de museo que cubre la historia de Gran Canaria completa. No va a ser un museo como el de la capital, que está especializado en arqueología, sino que vamos a explicar la historia de la isla desde antes del poblamiento humano hasta la actualidad", comentó.

El Museo Canario ocupará las dos plazas de la Casa Condal de Maspalomas y tendrá nueve módulos de aportación informativa museológica de la isla.

Además, se quiere instalar un museo actual, lo más atractivo posible, con visitas guiadas en tres idiomas --español, alemán e inglés-- y con un horario de apertura que sea lo más cómodo para residentes y turistas.

Retribución por servicios a la sociedad

Por su parte, el presidente de la Sociedad Científica El Museo Canario ha defendido una financiación público-privada de la institución basada en el principio de que las subvenciones públicas den paso a una retribución de las Instituciones en base al servicio que ofrece el centro museístico a la sociedad.

"No queremos ser una entidad pasiva que viva a base de subvenciones hasta el punto que se puede interpretar que 'Oye, dame dinero público y yo me lo gasto'. Queremos destruir eso. Lo que queremos es que 'Usted me da dinero público porque le estoy prestando servicios' y, al mismo tiempo vamos a demostrarle a la sociedad que somos capaces de mantenernos [con fondos propios] aunque sea en la mitad de lo necesario", dijo.

López insistió en que el museo es una entidad privada y que, por lo tanto, sus socios están obligados a mantenerlo, matizando que, al mismo tiempo, desempeña un servicio público "amplísimo", por lo que es necesario también un apoyo desde las instituciones públicas.

Depositario de restos

Se refirió así a que el Museo Canario actúa como depositario de todos los restos arqueológicos que se descubren en la isla "porque así lo decidía el Estado español en su día y porque así lo decide el Gobierno de Canarias hoy".

El centro recibe en depósito todo ese material, lo ordena, lo guarda, lo conserva y lo pone a disposición de los investigadores. "Defiendo --añadió-- que tiene que haber una financiación pública para el Museo Canario, no por quien sea el museo, sino por los servicios que estamos ofreciendo".

De un 60% de presupuesto público a un mix 50/50

En la actualidad, el presupuesto del museo tiene un 60% de financiación pública y un 40% de fondos propios. "Mi intención es que lleguemos a un 50%, es decir, los socios nos comprometemos a mantener la entidad en un 50% de su presupuesto y los servicios que prestamos al público deben ser retribuidos con el otro 50% que nos falta del presupuesto", apostilló el presidente.

Con esta finalidad, López ha presentado una propuesta de convenio de colaboración al Gobierno de Canarias, al Cabildo de Gran Canaria y al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

"No es que hasta ahora no hayamos recibido subvenciones --encaminó--, pero lo que quiero es que esté regulado mediante convenio, tanto la subvención o el precio que nos están pagando, aunque tenga forma de subvención, como los servicios que el museo se compromete a prestar".

Así, expuso que el Gobierno regional, "a diferencia de los últimos años", donde pasó de una subvención de 255.000 euros anuales a cero, casi ha repuesto dicha subvención, existiendo un compromiso de seguir poniendo atención al centro. "Se está hablando para implantar dicho convenio", puntualizó.

La misma propuesta se le hizo al Cabildo. "Estamos en un proceso de elaboración o aclaración del asunto", dijo mientras que agregó que también se le propuso al Ayuntamiento capitalino, "que por el momento ha declinado la propuesta".

"Esa es una de las líneas principales del programa de Gobierno del Museo. Miren, señores, vamos a ver sin conseguimos que el presupuesto de funcionamiento del museo se nutra de estas dos fuentes -público y privada- de forma más o menos igualitaria. Para conseguir la financiación pública he planteado esos convenios de colaboración o de conservación y para conseguir la financiación privada tenemos varios proyectos [ampliación del Museo, centro en Maspalomas, etc.] para que crezca la obtención de ingresos propios y, por otra parte, modernice su imagen y consiga atraer más público", concluyó.


Estadísticas irreales, ultraperiferia real

$
0
0

En Canarias, según los datos aportados por Nueva Canarias (NC) y no desmentidos por el Gobierno, existen 135.000 viviendas vacías, tanto públicas como privadas, y 35.000 demandantes de vivienda de promoción pública a los que aún no se ha satisfecho su pretensión de tener un hogar. Al mismo tiempo, Sociedad de Tasación constata en un informe presentado recientemente que Canarias no es una de las cinco regiones donde los sueldos reales que se cobran son aún insuficientes para adquirir un piso y, para rizar el rizo,  la Encuesta trimestral de coste laboral con datos del tercer trimestre de 2015 mantiene que el Archipiélago y Extremadura son las regiones donde se encuentran los salarios más bajos.

Según las estadísticas del informe de Sociedad de Tasación, las cifras de los salarios percibidos en ese estudio se sometieron a diferentes hipótesis de cálculo de la financiación (plazo de amortización, o tipo de interés, entre otras) para saber cuál sería la cuota que debería destinarse al pago de la vivienda. Así, el resultado idóneo sería 100, lo que equivaldría a asegurar que los sueldos que se perciben son equivalentes o iguales a los sueldos necesarios para poder comprar una casa. 

Todo lo que supere ese dato significa que la supuesta accesibilidad es buena y, sin embargo, allí donde no llegue a 100, los salarios promedio que se cobran no llegan para comprar una vivienda. Pues bien, la media de España es 102 y la de Canarias, siempre según Sociedad de Tasación.

La tasadora fija en 7,6 el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda, mientras que en 2007 eran necesarios 13,7 años. Con todo, el nivel óptimo sería en torno a cuatro años completos de salario.

Así que, según dicho informe, el esfuerzo que debe realizar un hogar para adquirir una casa en las Islas no es malo pese a que según el INE las Islas siguen estando a la cola en sueldos.

Claro, que eso también lo explica con gráficos el INE en compañía de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorro), que con datos de 2012 (los últimos que tienen registrados), establecieron la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) para poder medir el nivel de vida combinándolo con los salarios.

Esa combinación daba como resultado que el nivel medio de salarios en Murcia, Baleares o Cantabria no permite vivir relativamente mejor que en otras comunidades, situando a Canarias justo en la barrera entre ellas y las que tienen mejor salario que la media como consecuencia de que el nivel de precios es más bajo.

5.988 millones

Claro está, que todo parece indicar que, al igual que ha sucedido con todos los gobiernos que en España han sido, el INE y Funcas se olvidan del sobrecoste de la insularidad y la ultraperiferia. Ya en 2010, el informe encargado en 2008 por el Ejecutivo regional al Centro de Estudios Económicos Tomillo cifraba el sobrecoste que soportan las empresas canarias no ligadas al sector agrario en 5.988 millones de euros.

El sobrecoste de la insularidad alejada, que en parte se ha intentado paliar sin éxito con los fondos europeos y la pésima financiación estatal es el freno de la posible expansión económica de Canarias, pues el Informe Tomillo realizado en 2002 (hubo un segundo informe en 2008) concluía que “los costes de ultraperiferia están impidiendo en alguna medida desarrollar nuevas actividades e impulsar la expansión empresarial”.

Además, teniendo en cuenta los componentes del sobrecoste entre 1999 (Informe publicado en 2002) y 2008 (publicado en 2010) “se observa un aumento del sobrecoste evaluable de la ultraperiferia en este periodo, pasando de representar el 12,1% del PIB canario en 1999 al 13,8% en 2008”.

Si la tendencia se mantiene, el sobrecoste de la insularidad ultraperiférica puede suponer en 2017 alrededor del 15,5% del PIB del Archipiélago. 

A todo eso se une que el consumo de agua en Canarias está sujeto a unas tarifas más altas que en la España continental,  que la potabilización es más costosa o que los canarios son víctimas de los precios que las compañías fijan para el transporte interinsular, afectando a la movilidad laboral y de ocio entre islas.

Es la ultraperificidad la que explica las paradojas que las estadísticas continentales no entienden y que han supuesto que el Parlamento aprobara, haciendo caso omiso a la Sociedad de Tasación, el INE y Funcas, exigir al gabinete que preside Fernando Clavijo reactivar  el programa de intermediación del alquiler; poner en marcha las Oficinas de Intermediación Hipotecaria; elaborar un plan de pagos para el programa Hipoteca Joven e impulsar un plan de inspección de viviendas protegidas en defensa del derecho constitucional a la vivienda. 

El desmoronamiento de la trama empresarial de ATI

$
0
0

A la hora de escribir estas líneas, Pedro Luis Cobiella todavía no había devuelto la Medalla de Oro de Canarias que le fue concedida por el Gobierno de Adán Martín en 2007 en reconocimiento a “su apuesta por Canarias, por la excelencia y por la Internacionalización” de sus negocios, según el decreto correspondiente. Las revelaciones sobre sus negocios y sus cuentas opacas en el exterior, descubiertas a partir de los papeles de Panamá, le convierten en un patriota canario de dudosa solvencia que, desde luego, no parece haber apostado mucho por Canarias. La evasión de sus beneficios hacia empresas offshore, desde luego no parece acreditar esa “apuesta por Canarias” que le hizo acreedor de aquella distinción institucional.

Cobiella siempre ha confesado ser ferviente seguidor de Coalición Canaria. Y sus motivos tiene. A la sombra de ese partido que lleva gobernando las islas más de dos décadas, y Tenerife todas las demás, sus negocios han florecido de manera fulgurante, entre otras cosas gracias a los conciertos sanitarios que han convertido a su grupo de clínicas privadas en una máquina infatigable de hacer dinero.

Cabe preguntarse a la vista de tantos hechos contrastados si el retraso en infraestructuras sanitarias por el que ahora claman los dirigentes de Coalición Canaria-ATI en Tenerife tiene una relación directa con el inmenso negocio que se les facilitó de los Cobiella, con ramificaciones hacia el Caribe y Cabo Verde, en algún caso con la participación de destacados políticos de la misma cuerda.

Que la primera resonancia magnética nuclear del Hospital Universitario de Canarias (HUC) se retrasara diez años por las trabas puestas desde el Cabildo de Tenerife una vez construido el búnker correspondiente permitió que Hospiten se adelantara y contratara con la Sanidad pública de entonces los tratamientos en exclusiva para los pacientes.

Todo han sido facilidades para este hombre tan emprendedor que ha demostrado su amor a Canarias y a España dejando de cotizar sus impuestos donde debía. Un patriota canario de los pies a la cabeza. De los de Coalición Canaria de toda la vida.

Estas revelaciones sobre Cobiella vienen a alimentar el deterioro que de un tiempo a esta parte protagoniza la trama empresarial de ATI, la pata tinerfeña de Coalición Canaria, un deterioro directamente relacionado con la corrupción o por lo menos con comportamientos nada ejemplares.

El primero en caer fue Luis Suárez Trenor, a la sazón tesorero del partido. Su marcha estuvo directamente relacionada con el estallido del caso Fórum Filatélito y la aparición de una rama que entroncaba directamente con ATI. La Policía le localizó más de medio millón de euros de ignota procedencia en una cuenta en las Islas Bermudas. La causa, que estalló allá por 2004, sigue sin juzgarse, y por lo tanto sin saberse si la mamandurria fue personal o coral. Por los alrededores también estaba Miguel Zerolo, justo es recordarlo.

Tras Suárez Trenor han ido cayendo figuras muy destacadas del poder ático, como el ex concejal de Santa Cruz de Tenerife Manuel Parejo, por el caso Mamotreto, esa construcción “emblemática” levantada en zona de protección de Costas en un extremo de la playa de Las Teresitas, espacio que sigue dando muchos quebraderos de cabeza al partido.

La operación del mismo nombre que esa playa tiene en capilla, a punto de sentarse en el banquillo, a ese icono de ATI que siempre fue y sigue siendo en la sombra el ex alcalde, ex consejero y ex senador Miguel Zerolo. Una mordida de más de 50 millones de euros cuyo destino será para siempre una incógnita porque a pesar de las evidencias policiales, la Fiscalía no encontró nunca una relación entre el pelotazo y la vida disoluta de algunos de los que pulularon a su alrededor. O sea, que no habrá juicio por cohecho.

Con Las Teresitas también tienen directa relación otros dos empresarios de cabecera del régimen: Ignacio González Martín y Antonio Plasencia. El primero se ha retirado por completo del primer plano empresarial y político tras los sucesivos fracasos del partido que montó a su hijo Nacho González, el Centro Canario Nacionalista, también conocido como Centro Canario de Nacho (CCN).

Y el segundo, Antonio Plasencia, ya hace hueco en sus vitrinas a su primera condena penal, la de año y medio de prisión que ha pactado con la Fiscalía por el caso áridos, un tremendo escándalo ambiental que nació, creció y murió en medio de la isla de Tenerife ante la inoperancia de las autoridades y de las instituciones que decían defender.

Día de Canarias con nubes al norte y cielos despejados en el resto de las zonas

$
0
0

Los cielos nubosos o con intervalos de nubes predominarán este lunes en el norte de las islas, mientras que en el resto de zonas los cielos estarán poco nubosos o despejados, con temperaturas con pocos cambios y viento del nordeste, más intenso en costas noroeste y sudeste.

En el mar habrá nordeste fuerza 3 o 4, ocasionalmente 5 en el sureste el día 30. Marejadilla o marejada, tendiendo a predominar la marejada. En costa suroeste, variable 2 o 3 y marejadilla. Mar de fondo del noroeste en torno a 1 metro.

La predicción del tiempo por islas para este lunes es la siguiente:

Lanzarote

Intervalos nubosos en el norte y oeste de la isla de madrugada, a primeras horas y final del día, y predominio de cielo poco nuboso o despejado por la tarde a partir del mediodía. Temperaturas sin cambios. Viento del nordeste, con intervalos de fuerte por la tarde.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

Arrecife 17 - 27

Fuerteventura

Intervalos nubosos en el norte y oeste de la isla de madrugada, a primeras horas y final del día, y predominio de cielo poco nuboso o despejado por la tarde a partir del mediodía. Temperaturas sin cambios. Viento del nordeste, con intervalos de fuerte por la tarde.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

Puerto del Rosario 17 - 26

Gran Canaria

En el norte y noreste de la isla, cielo nuboso con baja probabilidad de alguna lluvia débil y dispersa de madrugada y primeras horas, abriendo claros por la tarde; en el resto de zonas orientadas al sur y suroeste, poco nuboso; en zonas altas y de cumbre por encima de unos 1200-1300 metros de altitud, cielo despejado. Temperaturas con pocos cambios. Viento del nordeste, con intervalos de fuerte en costas noroeste y sudeste y en medianías, siendo más significativo por la tarde; brisas en costa suroeste.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

Las Palmas de Gran Canaria 18 - 26

Tenerife

En el norte y noreste de la isla, cielo nuboso con baja probabilidad de alguna lluvia débil y dispersa de madrugada y primeras horas, abriendo claros por la tarde; en el resto de zonas orientadas al sur y suroeste, poco nuboso; en zonas altas y de cumbre por encima de unos 1200-1300 metros de altitud, cielo despejado. Temperaturas con pocos cambios. Viento del nordeste, con intervalos de fuerte en costas noroeste y sudeste y en medianías, siendo más significativo por la tarde; brisas en costa suroeste.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

Santa Cruz de Tenerife 18 - 26

La Gomera

En el norte de la isla, cielo nuboso con baja probabilidad de alguna lluvia débil y dispersa de madrugada y primeras horas, abriendo claros por la tarde; en el resto orientado al sur, poco nuboso; en zonas altas por encima de unos 1200-1300 metros de altitud, cielo despejado. Temperaturas con pocos cambios. Viento del nordeste, con algunos intervalos de fuerte en costa noroeste y en medianías; brisas en costa sur.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

San Sebastián de La Gomera 17 - 25

La Palma

En el norte y noreste de la isla, cielo nuboso con baja probabilidad de alguna lluvia débil y dispersa de madrugada y primeras horas, abriendo claros por la tarde; en el resto de zonas orientadas al sur y suroeste, poco nuboso; en zonas altas y de cumbre por encima de unos 1200-1300 metros de altitud, cielo despejado. Temperaturas con pocos cambios. Viento del nordeste, con algunos intervalos de fuerte en costas noroeste y sudeste y en medianías; brisas en costa suroeste.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

Santa Cruz de La Palma 17 - 23

El Hierro

En el norte de la isla, cielo nuboso con baja probabilidad de alguna lluvia débil y dispersa de madrugada y primeras horas, abriendo claros por la tarde; en el resto, predominio de cielo poco nuboso; en zonas altas por encima de unos 1200-1300 metros de altitud, cielo despejado. Temperaturas con pocos cambios. Viento del nordeste, con algunos intervalos de fuerte en costa noroeste y en medianías.

Temperaturas mínimas y máximas previstas (ºC):

Valverde 15 - 20

¿Cuál es el futuro de la moda?

$
0
0

Vivimos en un constante cambio y una prueba clara de ello es la transformación que se ha producido en el mundo de la moda. En un siglo de historia, la vestimenta ha dejado de ser tan ‘formal’ para pasar a un estilo con mayor personalidad. La moda ha sido el reflejo de la cultura, las tradiciones y el estilo de cada época. Nada tiene que ver los años 70 que se caracterizaron por una moda hippie, que comenzaba alejarse de los estereotipos, con los 80 donde predominaban los brillos. De todo esto, llegamos a los vaqueros y cazadoras actuales. La ropa no sólo es la prenda que decidimos ponernos para un momento u otro, ya que también transmite un mensaje, al igual que el maquillaje. A través de la moda, no sólo se puede saber el gusto de una persona, sino el cannon de belleza fijado en cada sociedad.

La moda ha experimentado su mayor transformación en los últimos 100 años, un hecho que se puede apreciar mejor en la vestimenta femenina que en la masculina, pues ha sido un fenómeno que siempre ha estado marcado por el contexto social del momento.

Sin duda alguna, la forma de vestir es una parte importante de la sociedad en la que vivimos y que a su vez aporta determinada información sobre una persona. Por lo general, siempre se ha vinculado con el status o la clase social, pero actualmente, también con el grupo social.

Evolución en la moda

El concepto de moda, tal y como lo conocemos hoy en día surgió durante el Renacimiento, pues aparecieron los profesionales dedicados a la costura y al diseño de trajes originales, con colores alegres y telas caídas. De hecho, los famosos y tan utilizados corsés surgieron en este periodo, debido a que la intención era ceñir la cintura y realzar la figura. Con la llegada del siglo XIX, se puede hablar de un verdadero cambio en cuanto a la moda femenina se refiere, debido a que se pasó del cuello alto, a los escotes con forma de ‘v’ y a las faldas que dejaban al descubierto los tobillos, algo totalmente atípico y llamativo para la época. Sin embargo, la metamorfosis llegó en el siglo XX, momento en el que adquirió importancia la moda práctica y utilitaria, apareciendo las minifaldas y la ropa unisex, lo que supuso la utilización de pantalones en las mujeres. También, en este periodo apareció la  fabricación de la ropa por tallas, lo que llevó a que la moda estuviera al alcance de cualquiera. Por tanto, la forma en la que se percibía la clase social de una persona era función del tipo de tela con la que vestía.

¿Está realmente toda la moda ya inventada? Para muchos, el siglo XXI se enfrenta a este dilema, por lo que la solución se encuentra en ‘actualizar’ la moda de los siglos pasados, incluyendo nuevos elementos, así como ropa de otras culturas. Para la periodista de moda y directora de CMC- Moda y Comunicación, Estefanía Morales, “la moda, desde el punto de vista del diseño se está reinventando, mientras que desde el ámbito de la comunicación, tiene como reto volver a posicionarse en la mente del consumidor como un producto de calidad, por el que vale la pena pagar”.

¿Nuevo paradigma?

“La moda se enfrenta a un nuevo paradigma. De Londres a Nueva York, uno de los temas más relevantes en las pasadas semanas de la moda fue la vigencia de los desfiles tradicionales. Las nuevas formas de comunicación y las ventas online, así como la latente competencia con las empresas de ‘Fast Fashion’, han llevado a los diseñadores a tomar decisiones que pueden cambiar lo que hasta ahora conocíamos como el principal método de comunicación de una marca, los desfiles de moda”, señaló Morales.

Si resulta complicado predecir el futuro, más aún lo es en la moda. Un escenario que cambia de forma constante, dependiendo de diseñadores y consumidores. Lo llamativo de todo esto, es que cuanto más avanzamos en el tiempo, mayor presencia de diseños basados en décadas pasadas encontramos. “Para crear moda hay que mezclar conocimientos de arte, historia y  fotografía, entre otras materias, porque sin arte no habría moda, de hecho, la moda es una forma de expresar el arte”, apuntó la directora de CMC, quién también añadió que la falta de conocimiento unida a la idolatría a determinados iconos musicales o bloguers, hacen que se pierda la esencia de la moda, al limitarse a copiar la personalidad de otros.

Moda y reciclaje

Cada vez son más diseñadores los que optan por dar una segunda vida a multitud de objetos y materiales, así como por el cuidado del medio. No se trata de una nueva tendencia, pues desde hace algunos años ya, se realizan piezas a partir de elementos usados previamente. Desde botellas de plástico hasta cápsulas de café, todo vale para dar lugar a originales camisetas, carteras o collares. Son muchas las marcas que se han sumado a esta iniciativa con el fin de mejorar su imagen, reducir la contaminación y diferenciarse de la competencia.

Estamos en un momento en el que la moda debe responder a un consumidor cada vez más exigente, no sólo en la calidad de las prendas, sino en el respeto por el medio ambiente. Así es que, tanto grandes firmas, como conocidas marcas ‘low cost’ se han unido a  esta moda ‘green’ que intenta aprovechar todo lo que va directamente a la basura. Una cultura verde repleta de imaginación que cuenta cada día con un mayor número de seguidores, principalmente, al prescindir de telas con químicos o fertilizantes y hacer uso de materiales orgánicos.

En los últimos años, la moda ecológica ha llegado a las pasarelas con diversos tipos de materiales que se adaptan perfectamente al cuerpo. El sector que siempre se ha percibido como superficial y alejado de los problemas de la sociedad, ha demostrado ampliar su visión a una moda comprometida con la naturaleza.  Las nuevas técnicas de fabricación han permitido realizar diseños atractivos para todo tipo de tallas y gracias a los materiales provenientes de objetos ya usados se obtienen determinadas fibras como el poliéster.

El 'boom' de la moda 'low cost'

Durante muchos años, diversas cadenas de ropa española se consideraron como ‘low cost’, asequible a cualquier bolsillo. Sin embargo, con la llegada de nuevas marcas, el panorama ha cambiado por completo. Ahora todo se basa en estrategias cada vez más agresivas, para competir así en precios y ganar nuevos consumidores.

El universo de la moda a bajo precio crece a pasos agigantados. Ello se debe a que los consumidores se adaptan al mundo de las ofertas, a comparar un mismo producto en distintos establecimientos y a no ser que sea un artículo muy necesario, se esperan a la temporada de las rebajas. Del mismo modo, el sector de la moda ha experimentado un giro de 380º con la llegada de las tiendas on-line y el mundo de los blogs, donde los consumidores se informan de las últimas tendencias y  los mejores descuentos.

Las marcas de moda china

Un sinfín de cadenas chinas están transformando la industria de la moda en España. A pesar de los prejuicios que aún existen en el país sobre la ropa de dicho lugar, la realidad es que estas tiendas ‘low cost’ han llegado para quedarse. La crisis también ha generado cambios en el mundo de la moda, pues las marcas más conocidas han tenido que ofrecer nuevos formatos, no sólo para dar salida a los stocks,  sino para responder a la demanda de los compradores que cada vez buscan precios más bajos. Está claro que los consumidores no quieren renunciar a la moda y es ahí donde ha sabido actuar la moda asiática. Madrid ha sido uno de los primero puntos de entrada en el mercado, extendiéndose poco a poco por el resto de ciudades españolas, llegando en algunos casos a tener sus propias tiendas on-line. ¿Hasta qué punto pueden suponer una amenaza para el resto de marcas que actualmente trabajan en España? Está por ver.

De lo que no cabe duda es que los consumidores españoles han olvidado esa imagen negativa hacia el `Made in China’, dejando atrás viejos prejuicios, para adentrarse en tiendas de ropa económica, que a su vez ofrecen una bonita decoración, una música agradable y multitud de elementos visuales que atraen. Asimismo, todo ello se ve favorecido por la percepción de los consumidores que apenas notan diferencia entre la calidad de mencionada ropa y la de las grandes distribuidoras de moda.

Así es que, no sólo han logrado crear una nueva imagen de marca, sino que se han posicionado en las  mejores calles y lugares de las principales ciudades españolas. Del mismo modo, han roto con otra costumbre, pues para su expansión no sólo han contratado personal de origen chino, sino de cualquier procedencia. Un hecho que ha ayudado a crear esa nueva imagen y que los consumidores no establezcan una vinculación determinada, pero sin duda alguna el triunfo de la moda asiática se ha basado en ofrecer las últimas tendencias en moda a precios muy bajos. Finalmente, otro factor que ha beneficiado a estas nuevas tiendas es que las bloggers de moda más importantes del país hagan referencia a este tipo de ropa, lo que ha provocado no sólo un  mayor número de ventas, sino un reconocimiento como marca.

La película 'Acantilado', rodada en su mayoría en Gran Canaria, se preestrena este martes

$
0
0

Gran Canaria volverá a ser de cine con la película Acantilado, que se preestrena este martes en Madrid y que no solo fue rodada en su mayoría en la Isla a las órdenes de Helena Taberna con Goya Toledo, Daniel Grao y Jon Kortajarena como protagonistas, sino que además la trama transcurre en la Isla, con lo que la promoción es aún mayor.

El Cabildo explicó que la calle Perojo, el muelle deportivo y la avenida marítima de la capital grancanaria, además de hermosos rincones de Agaete, Arucas, Gáldar o San Bartolomé de Tirajana, figuran entre los escenarios elegidos para este proyecto cinematográfico.

Por su parte, la película es una adaptación libre de la novela de Lucía Etxebarría El contenido del silencio, inspirada a su vez en la desaparición real de una joven.

Acantilado cuenta la historia de un joven fiscal, Gabriel, al que da vida Grao, que recibe desde la isla una llamada avisándolo de que su hermana Cordelia (Ingrid García-Jonsson) podría haber fallecido en un suicidio colectivo.

Para conocer lo ocurrido y ayudar en la investigación, Gabriel viaja a Gran Canaria, donde conoce a Helena (Juana Acosta), temperamental amiga de Cordelia con la que conecta inmediatamente.

En su búsqueda, el joven descubre que, antes de desaparecer, Cordelia se había acercado a una secta, y comprende que encontrarla viva puede ser la única forma de salvarse a sí mismo.

La vuelta a Tenerife en 15 lugares donde se come bien, mucho y a buen precio

$
0
0

Herederos de la mejor tradición gastronómica local, los modestos locales de comidas relacionados con la producción propia de vino han sabido evolucionar hacia el restaurante con naturalidad y, en muchas ocasiones, con acierto. Otros locales han heredado el espíritu de aquellas casas de comidas basadas en la contundencia y calidad de la cocina tradicional de la isla y los precios ajustados. Hay de todo. No por casualidad Tenerife es la isla del Archipiélago canario con la oferta gastronómica más rica y variada. Una nómina de opciones que va desde los únicos establecimientos con Estrellas Michelín de Canarias , de los que ya te hemos hablado con anterioridad, a los restaurantes más modestos pasando por cocinas de las más diversas tradiciones etnográficas y sabores. Como ya publicamos con anterioridad en el caso de la vecina isla de Gran Canaria , Viajar Ahora te ofrece un listado de buenas opciones para comer fantásticamente y a buen precio en la isla de Tenerife. En todos los casos estamos ante una relación de restaurantes que se basa exclusivamente en nuestra experiencia personal y nuestros gustos. Esta miniguía es, por lo tanto, fruto de nuestra valoración subjetiva: consejos que, de viajeros a viajeros, queremos darles para disfrutar de buena gastronomía local a buenos precios. ¡Buen apetito!

ZONA CAPITAL-LA LAGUNA-ANAGA-TEGUESTE

Casa Tomás .- Dirección: Callejón de la Iglesia, 2 –El Portezuelo-; Tel: (+34) 922 638 007; Horario: MD 12.00 – 23.00; E-mail: vw356@hotmail.es. Empezamos por todo un clásico. Uno de esos restaurantes que no pueden faltar en cualquier visita a la isla que se precie. LasCostillas con Papas más famosas de Canarias son el plato estrella de una carta en la que no faltan platos clásicos de la gastronomía popular del Archipiélago como las papas arrugadas, las mejores carnes y potajes entre otros buques insignias de la gastronomía insular. Carta de vinos centrada en los exquisitos caldos insulares. El precio medio por comensal ronda los 15 euros.

El Mirador .- Dirección: Caserío de Benijo, 1 –TF-134-; Tel: (+34) 922 590 217 y (+34) 603 516 332. El exterior de este pequeño restaurante enclavado en la costa del Parque Natural de Anaga engaña. La impresionante terraza, con vistas sobre la Playa de Benijo, es ya una buenísima excusa para dejarse caer por este restaurante sencillo especializado en productos del mar. Parrilladas de pescados y mariscos de Primera División y platos insignia como el queso a la plancha o el pulpo. Uno de los preferidos de Viajar Ahora en sus viajes por Tenerife. El precio medio ronda los 20 euros por persona.

La Pandorga.- Dirección: C/ Bartolome Berza, 4 –San Andrés-; Tel: (+34) 922 549 082; Horario: LD 13.00 – 0.00; E-mail: lapandorga@hotmail.es. A dos pasos de la populosa y popular Playa de Las Teresitas y en pleno barrio pesquero de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife). Uno de los buques insignias de la riquísima oferta de pescados frescos de San Andrés. Arroces caldosos de primerísima calidad y pescados recién salidos del mar. Nosotros tenemos predilección por el bocinegro y el peto (sólo lo comimos mejor en la vecina isla de El Hierro). El precio medio por persona ronda los 20 euros aunque hay menús más que aceptables por 10 euros. Y el servicio es, sencillamente, espectacular.

Bodegón Campestre .- Dirección: TF-24 (carretera a las Cañadas del Teide), km 7 –La Esperanza-; Tel: (+34) 922 54 80 57; Horario: MS 12.00 – 0:00 y D 12.00 – 23.00. Uno de los clásicos de entre los clásicos en la isla. Carnes a la brasa de primerísima calidad y platos contundentes de la gastronomía tradicional de la isla. Para muchos, de los mejores churrascos de Tenerife. Restaurante que atrae a comensales de otras islas que viajan, expresamente, para comer. Buenas ensaladas, potajes, sopas. Ideal para cuando el frío se deja sentir.

ZONA NORTE

Bodegón Yumar.- Dirección: C/ Fuente Gonzalo, 12 -Santa Úrsula-; Tel: (+34) 922 300 128; Horario V 20.00 – 0.00 y S,D y F 12.00 – 23.00. El templo del ‘cochino negro con papas’. Uno de esos lugares que cuentan con una clientela fiel desde hace décadas. Su especialidad es el cerdo autóctono canario, pero también sobresalen otros platos paradigmáticos de la deliciosa gastronomía insular. Precio medio por persona a partir de 15 euros.

Paso del Teide .- Dirección: Camino el Velo, 99 –Aguamansa-; Tel: (+34)922 335 769 y (+34) 606 506 607;Ver Horario; E-mail: restaurantepasodelteide@hotmail.com. Un clásico para parar después de una excursión por el Parque Nacional del Teide. Excelentes carnes a la brasa y otros platos típicos de la gastronomía tradicional canaria con un cuidado muy especial por la calidad de las materias primas. Precio medio a partir de 15 euros por comensal.

Las Aguas.- Dirección: C/ La Destila, 18 -San Juan de la Rambla-; Tel: (+34)922 360 428; Horario: XS 13.00 – 15.30 y 19.00 – 22.00 D,LyM 13.00 – 15.30; E-mail: Sandra_sjr@hotmail.es. Para darse un capricho. Excelente restaurante especializado en frituras de pescado y mariscos frescos. Para nosotros, ofertan el mejor arroz caldoso de toda la isla y es normal, porque las materias primas son de la mejor calidad. Excelente carta de vinos locales y una atención de muchísima categoría en una auténtica casona canaria del siglo XVIII. Merece la pena. Precio medio a partir de los 20 euros.

Arístides.- Dirección: C/ Francisco Montesdeoca y García, 3 -Garachico-; Tel: (+34) 922 133 412; Horario: V,SyD 12.00 – 22.00. Uno de los mejores restaurantes de pescado fresco de la costa norte de Tenerife. Sin artificios. Sólo buenos pescados frescos y mariscos lo que da al Arístides una de las mejores relaciones calidad-precio de la zona. Las parrilladas de pescado y mariscos son famosas en toda la isla. Precio a partir de los 15 euros.

Bodegón Patamero .- Dirección: C/ Lomo Olivera, 22 -Las Lagunetas-; Tel: (+34) 922 127 827; Horario: XV 12.00 – 16.00 y 19.00 – 22.00 S 12.00 – 23.00 D 12.00 – 17.00 L 12.00 – 16.00 E-mail: elpatamero@hotmail.com. Uno de los mejores bodegones de Tenerife en el que se aúnan una cocina atrevida capaz de reinventar los platos insignia de la gastronomía insular y el entorno impresionante del Macizo de Teno . La carta de entrantes es, sencillamente, espectacular. Pero lo que más nos gusta es la capacidad y el talento que han tenido para actualizar la gastronomía tradicional sin dárselas de lugar gourmet. Sigue siendo un bodegón, pero es uno de los mejores lugares para comer de todo Tenerife.

ZONA SUR

Delicias del Mar .- Dirección: Avenida Cabildo Insular, 5 –Tajao-; Tel: (+34)922 171 303; Horario: VX 12.00 – 22.00; E-mail: candy-2-2@hotmail.com. La especialidad de este restaurante situado a apenas unos metros de la coqueta playa de Tajao es el mar en toda su dimensión, pero legiones de fanáticos llegan desde todos los puntos de la isla buscando la mejor morena frita de Tenerife. Pescados frescos y mariscos de primerísima calidad en un lugar sin lujos, pero dónde se come de lujo. Más que recomendable. Precio medio 15 euros por persona.

La Tasquita de Nino .- Dirección: Calle Estanco, 3 -San Miguel de Abona; Tel: (+34) 922 700 463; Horario: XL 13.00 – 16.00 y 19.00 – 23.00; E-mail: latasquitadenino@hotmail.es. Un lugar coqueto, dónde te hacen sentir bien desde el primer momento. Clásicos de la cocina tradicional canaria con un toque de nueva cocina. La primera vez nos dejamos aconsejar y probamos una impresionante cazuela de cabra (no muy habitual en Tenerife). Platos sencillos pero perfectamente ejecutados. Precio medio a partir de 15 euros.

El Rinconcito de Hilario .- Dirección: C/ El Pilón, 86 -Las Zocas-; Tel: (+34) 670 834 086 y (+34) 678 849 198; Horario MS 12.00 – 16.00 y 19.00 – 23.00 D 12.00 – 16.00; E-mail: hilario@elrinconcitodehilario.com. Nos recomendaron este restaurante en nuestra última visita a la isla y la verdad es que nos encantó. Carta centrada en los magníficos pescados frescos del sur de Tenerife. Las estrellas son el cherne y la vieja, dos de los principales protagonistas de la gastronomía costera de las islas. Y el servicio es de Diez. Precio medio a partir de 15 euros.

Asador Rincón de Chasna .- Dirección: TF-21 Km, 70 –Vilaflor-; Tel: (+34) 922 709 138. Apuesta segura. Carnes a la brasa y los platos insignia de la gastronomía local. El chuletón de buey es uno de los platos más demandados en una carta que tiene una extensa variedad para celíacos. Otro de los clásicos en una excursión al Parque Nacional del Teide. Precio medio a partir de 18 euros.

Bodegón Damary .- Dirección: Avenida de la Constitución, 2 –Adeje-; Tel: (+34) 922 710 327; Horario: LD 13.00 – 16.00 y 18.00 – 22.30. Decir Damary es decir Pollo frito al delicioso estilo de Adeje (adobado en salsa ligeramente picante). La carta es reducida, pero aquí se viene a comer pollo y el del Bodegón Damary es de los mejores de la zona. Carnes, ensaladas y pescados completan la oferta de un menú donde el pollo es el rey. Precio medio a partir de 12 euros.

Vista Guamá .- Dirección: Avenida Coronel Gorrín, 80 –Tamaimo-; Tel: (+34) 922 863 697; Horario: XL 10.30 – 19.30; E-mail: Guama2002@gmail.com. Ideal para recobrar fuerzas después de dejarse la piel caminando por los senderos de Teno. Carta de clásicos canarios y de algunas sorpresas como el Secreto Ibérico a la Naranja o el queso frito con confitura de frutas. Buena calidad. Precio medio por persona a partir de 15 euros.

La última PAU se celebrará en Canarias entre el 8 y el 10 de junio y la recuperación en julio

$
0
0

Alrededor de 200.000 alumnos de toda España, bachilleres principalmente, cerrarán este año una etapa de la historia de la educación española, la de Selectividad, pues serán los últimos que se sometan a la Prueba general de Acceso a la Universidad (PAU), que en Canarias se hará el 8,9 y 10 de junio, y la recuperación al mes siguiente.       

Tras cuatro decenios y cientos de miles de alumnos examinados, el sistema cambiará el año próximo. Asturias es la comunidad donde antes se celebrarán las pruebas ordinarias de la última Selectividad, los días 1, 2 y 3 de junio. En último lugar están convocados los alumnos de Andalucía, Castilla y León y Cataluña (14, 15 y 16).             

Seis autonomías (Asturias, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, País Vasco y La Rioja) adelantan la convocatoria extraordinaria a julio, para recuperaciones y subir nota. En Navarra será entre junio y julio; y el resto la mantiene en septiembre.        

La Lomce prevé que la nueva evaluación final de Bachillerato, que se efectuará por vez primera al terminar el curso 2016-2017, sea obligatoria para obtener el título de estos estudios secundarios y la que sirva para acceder a los universitarios. Su resultado no tendrá efectos para el título de Bachiller en 2017, pero contará ya para entrar en la Universidad, con lo que desaparece la PAU.         

La Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) rechaza tanto la Selectividad como la evaluación final de Bachillerato y teme que las universidades impongan "arbitrariamente" pruebas propias de acceso desde el año próximo. "Siempre hemos apostado por una evaluación transversal de muchos factores. Se tiene que tener muy en cuenta la opinión del profesorado que ha estado con el estudiante durante el Bachillerato, pues ha de tener más importancia que una prueba de uno, dos o tres días concretos", argumenta su presidente, Carles López.

La Coordinadora Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (Creup) entiende que el sistema de Selectividad ha cumplido su propósito, "filtrar el acceso a la Universidad", pero "no es efectivo ni justo ni garantista para el alumno".               

Su presidente, Luis Cereijo, ha argumentado que el estudiante se la juega "todo a una carta". Además, es una prueba sobre conocimientos "memorísticos", cuando el Espacio Europeo de Educación Superior va, desde hace tiempo, hacia un modelo de evaluación por competencias, "mucho más interesante y justo".    

También critica el modelo de la Lomce, un "parche" que "no garantiza" la igualdad de oportunidades. Y pide una "moratoria" con "garantías curriculares" para los que suspendan la Selectividad este año y quieran volver a examinarse.                  

Desde la reforma de 2010, la PAU consta de una fase general obligatoria y otra específica voluntaria para subir nota. La general consta de cuatro exámenes (cinco si hay lengua oficial autonómica): Lengua castellana y Literatura; Lengua extranjera según elija el alumno (alemán, francés, inglés, italiano o portugués); Historia o Filosofía según decida el estudiante y una materia de modalidad de Bachillerato que él escoja.   

El aprobado se consigue con un 5 o más como resultado de sumar el 60 % de la nota media del Bachillerato y el 40 % de la calificación de la fase general, siempre que se obtenga al menos un 4 en ésta. La validez de esta calificación es "indefinida".                  

En la fase específica, siempre sobre materias de modalidad, el alumno puede realizar hasta cuatro ejercicios, pero sólo contarán las notas de un máximo de dos materias. La calificación de admisión puede subir así hasta cuatro puntos. La nota de la fase específica tiene validez durante los dos cursos siguientes.      

Los alumnos de FP superior, Enseñanzas Profesionales Artísticas y Deportivas pueden acceder directamente con la nota media de estos estudios, que pueden mejorar presentándose a la fase específica de la PAU.   

Según acordaron el Ministerio de Educación y Crue Universidades Españolas, la prueba final de Bachillerato tendrá un formato similar a la PAU. También podrán alcanzarse 14 puntos.


Sin Gobierno, del parguela o el chichón al jacoso

$
0
0

Ahora que estamos en este impasse sin Gobierno, esperando, después de ver la aberración en que han convertido lo que llaman democracia, cuando es un régimen corrupto de partidos, uno vuelve a quedarse sólo con sus principios y finales intelectuales, con las ideas esenciales que, como bastón de ayuda al caminante, te sirven para mantenerte de pie cuando estás a punto de darte el talegazo intelectual al pisar el guano que otros van dejando en la calle. En la calle del pensamiento, que es la madre de todas las calles. Así, es deprimente observar cómo se manipulan las conciencias de quienes ni siquiera se dan cuenta de ello, pervirtiendo el lenguaje y dejándolo hueco de contenido y pleno de continentes que no son otra cosa que eufemismos, tópicos, lugares comunes y despropósitos variados. Hace cuatro días muy pocos sabían quién era Goebbels y ahora todo el mundo conoce que una mentira repetida un millón de veces deviene en verdad, contra toda lógica y sentido común.

Pero hoy no tengo especiales ganas de hablar del cinismo y la hipocresía de nuestros – míos, no – políticos. Ni me quiero adentrar en esa gran mentira a la que llaman España. Hoy, como decía un amigo hace años, “tengo el cuerpo de jota”. Pero ni de jota aragonesa ni de jota de joder. Tengo ganas de alegría ante tanta decepción y desengaño. Y, a mí, como a muchos, las alegrías – también las penas – me las ceden los niños, las mujeres … y el lenguaje. Que ya saben que lenguaje es pensamiento. Y si no, hablen con Chomsky sin que se entere la CIA, cosa realmente complicada. Que tengo el cuerpo de jota y me ha dado en pensar, y trasmitir, que para eso ando con teclas, pantallas y un darjeeling, pensar, digo, en cómo el lenguaje muta, se destruye, se construye, se deconstruye, se estructura y se desestructura, viene y va en bajamares y pleamares de vida. Porque una vida sin lenguaje no es vida sino existencia. Conformismo, resignación y casi siempre indolencia.

Yo, para el billar, prefiero el taco

El lenguaje conoce las estaciones. Y no voy a permitir que nadie me rebata la afirmación. Porque tengo datos. Muchos datos. Mientras Congreso y Senado viven el otoño de la degeneración y la pobreza más absoluta, con discursos patéticos donde, lejos de destacar la oratoria y la inteligencia, destacan la frases más chabacanas y soeces … junto a los tacos o palabrotas, la rue del diario vivir vive una primavera creativa realmente interesante. Yo, para el billar prefiero el taco o, para probar si el coche pierde compresión, subir la cuesta a Taco; sin embargo, para el desafine lingüístico y la malsonancia prefiero palabrota, que es el palabro altisonante útil en ocasiones, pero la mayoría de las veces usado como arma blanca para la ofensa, la maledicencia y la bad milk. Y que me he ido a la calle saliendo por la puerta de entrada para encontrarme con las palabras. Las gentes, no podía ser de otra manera, van estresadas y con mala cara. En general les han reducido el vivir a lo más primario: la supervivencia pura y dura.

¡Oye! Mira, un parguela. Un tipo que camina por la acera de enfrente sin estar en el armario ni haber salido del ropero. Un pingajo al que nadie le hace caso. Todos pasan de él. Es lo más parecido a un ectoplasma con carne. O un cacho carne con ojos. Avanzo sin prisa y doblo Pio XII para ingresar en Mesa y López, donde el Ayuntamiento se consagró como artista avanzado y colorista. Si no te mata una guagua, echándole bonhomía, podemos calificar el entorno de bulevar. Y hoy, cuando el sexo no es naturaleza sino orgullo y quieren feminizar la política en vez de hacerla ética y honesta, no es difícil ver lo que mis ojos están viendo. Y me parece muy bien, que conste. Por ahí llegan de la mano, ambos cabizbajos, un pringao y un pringaillo. El pringao es un asorao, un ser que pudo ser pero que es sujeto de abuso burlesco porque no dice más que paridas. Es, por ello, marginado por la tribu. El pringao sale poco a la calle y esta vez, anómala, se descubre junto a un pringaillo quien, según mis hijos, es un pringao “menos radical”. Me cruzo enseguida con un piltrafa que viene de amanecida o que nació cansado, como decía Antonio Batista. Va flaco y sin fuerzas como un quijano de caballería pero sin siquiera un rocinante donde descansar el trote. El piltrafilla, ya lo saben, es el meritorio en Piltrafa’s School.

El trotamundos de andar por casa

Aunque nuestros más conservadores alcaldes, aquellos que menos conservan y más destruyen, limpiaron de coloquetas el centro de la ciudad, o los centros, que hay dos: Mesa y López y su entorno, Triana/Vegueta y el suyo, ¿acaso no es aquel que divisan mis ojos un jacoso? Arrastra su cuerpo drogado, alcoholizado, harto del training más sucio y desarrapado, por aquí, por allá, por acullá y aún más lejos. Es la versión chunga del trotamundos. O el trotamundos de andar por casa. Quizá el trotamundos carente de ella. Creo que me tomaré un café en esta terraza de peatonalizada calle por donde una vez pasó un Ford T con un maúro montao en plataneras. Y allí está. Es un chichón. Va de que tiene mucha calle y habla mal de la gente y de la gentuza … algo dice de la madre de un político panameño, pero no lo escucho bien y tampoco soy un culichichi. ¡Lo qué faltaba! … Pero ¿cómo es posible ésto a primera hora de la tarde? … Pues sí, por ahí llega un pillón, siempre buscando bronca con todo el mundo. Como no aparezca pronto el camarero, se va a liar con un pedrao que se está tomando un güisqui con redbull en la esquinada mesa de la esquina más ventosa de la huracanada calle. ¿Cada vez llenan menos las tazas? Tenemos que mejorar nuestra hostelería para que venga “el turismo de calidad” que ahora busca Clavijo, antes buscó Paulino, antes Adán, etcétera. Todos nacionalistas (?) especializados en destrozar la región, a la que no llamo nación por dos razones: porque no lo es y porque no voy de parguela. Los cuentos – ahora, en otros tiempos, no – son cosa de chinos. Ya lo veremos cuando en poco tiempo reviente la economía maocapitalista del gran mogollón oblicuo.

El elemento 'peligro'

¡Cuidado! Las manos siempre en los bolsillos de su gabán pa’ que no sepan en cuál de ellos lleva el puñal … que voy a cruzarme con un elemento peligro. Es el clásico chungo que pega fuerte. Así que, ¡ojo!, que ese ha levantado más mancuernas que sacos de papas. Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo. Págame el gimnasio y monto el pollo. Aunque muchas veces los peligros se convierten en achantaos si uno les levanta la mano y les da un par de hostias. Mejor es, desde luego, no rasgarse la chaqueta por gilipolleces. Vive y deja vivir. Y, si eres bueno, no jodas … aunque te joderán a ti. Sino estelas en la mar … que ya veo los veleros con sus cimbreantes mástiles. Están más amarrados que bailar pegados es bailar, quiero decir, que se hacen poco a la mar porque, en una gran parte de los casos, son señal de poder adquisitivo y no de curtido navegante.

En fin, veleros que odian los norays que a mi me encantan. Porque no pueden caminar las olas mientras yo anduve y ando los alquitranes. La calle es de Fraga y el chapapote de Rajoy. A aquel renegrío que viene por allí, en el patio del colegio le espetan asiduamente que se inmole y, aunque no es árabe, los niños le llaman moromierda, extrapolando lo que de pasada escuchan en los informativos desinformantes. Algunos dicen que es yihadista aunque vaya de cristiano por la vida y estudie – es un decir – en un colegio religioso donde se profesa el politeismo tecnológico. Los hay que adoran a iPhone y los que rezan a Samsung Galaxy, aunque hay también otras sectas de menor entidad unidas por el ecumenismo watsapbico.

El otro día, cuando ya casi terminaba el recreo, una maricona no sé que le dijo a un puto gordo que se montó la de Dios es Cristo, mientras el imán de la cercana mezquita, subido en el minarete, gritaba ¡Qué cruz, Allah … qué cruz! Se dijeron de todo menos cosas relacionadas con la zapaterina alianza de civilizaciones. ¡Mira que te meto un codo! ¿Tú? A ti te destruyo, te desplazo, te proyecto. Si tú eres un anémico pecho paloma. ¡Trozo mierda!¡Consumío! … ¡Mira que te desconecto! Menos mal que llegaron los tutores y la cosa no fue a mayores, que nunca va, pero sí acaeció que los elementos en conflicto fueron deportados al despacho del director quien, previa consulta con la directora Pedagógica, los pasaportó por dos días a sus respectivos domicilios, sancionados con la quita al uso de empleo y sueldo. Y por la cara. Sin hablar por teléfono con Mario Draghi ni con Christine Lagarde. Un espanto.

¡A ver si se nos van a acoplar!

Haciéndome el loco me apoyo en una farola para ver lo que se cuece en ese banco. Se está gestando el finde. Hay hombres y hembras. Una de estas últimas se levanta para tirar el papel de un cucurucho de helado de mango, acción que aprovecha un caballero de incierto futuro, dada la coyuntura sociolaboral, para decirle al colega. ¿Has visto al PDF? Es decir, Proyecto de Futuro, una tía buena en vías de desarrollo que hay que tener en la cantera pero, de momento, sentada en el banquillo. La cuestión radica en lograr pasta para el matarratas Yurinka, Carta Blanca, Fanta, absenta, tequila y vodka de colores. ¡Oye! Pero yo con esos de allí enfrente no salgo … ¡A ver si se nos van a acoplar! Esos tíos, te lo digo yo, man, esos tíos van de marrón. Están tol día comprando corcho y sativa … y aquél, el de la izquierda, ese es un peligro. Va de cristalinos, pufo y hasta de hongos … Y me vi en el ascensor que es el parato. Que volvía a casa sin el almendro.

Canarias es la comunidad autónoma con mayor porcentajes de jóvenes que ni estudian ni trabajan

$
0
0

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan son Canarias (24,2%), Andalucía (24,1%), Extremadura (23,3%), Murcia (22,5%) y Castilla-La Mancha (22,4%). Todas ellas superan a la media española que se sitúa en el 19,4%.

Estos datos corresponden a la última actualización estadística realizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte basada en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al último trimestre de 2015.

Los porcentajes se refieren, según explica Educación, a personas que durante la semana de referencia no han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia y que no han seguido ningún tipo de estudio o formación en las cuatro semanas anteriores a la de entrevista.

La estadística revela, asimismo, que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las que más ninis albergan, hasta el 34,4 %, 15 puntos más que la media.

Por el contrario, Navarra (12,3%), País Vasco (12,8%) y Cantabria (14,7%) son las que presentan las cifras más bajas de España, incluso inferiores a la media europea (14,8%).

Le siguen Castilla y León (15,4%), Madrid (16%), Galicia (16,4%), Aragón (16,6%), La Rioja (17,6%), Asturias (17,8%), Cataluña (18,4%), Comunidad Valenciana (18,6%) y Baleares (19,6%).

En España, uno de cada cinco jóvenes es 'nini'

En España, uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja, un porcentaje que se ha reducido en 1,3 puntos respecto al año anterior, ya que el 20,7% de este colectivo se encontra ane esta situación a finales de 2014. La cifra asciende al 20,9% cuando se refiere al grupo de edad de entre 15 y 35 años.

Según la serie estadística, que arranca en 2002, el porcentaje de ninis baja los años siguientes --15,2% en 2002; 14,8% en 2003; 14,4% en 2004; 14% en 2005; 12,9% en 2006; 12,8% en 2007-- hasta 2008, que sube 2,5 puntos respecto al anterior, hasta el 15,3 %.

2007 es, por tanto, el año con el dato más bajo de jóvenes que ni estudian ni trabajan de la serie, según el documento, y desde 2008 este porcentaje no deja de crecer y alcanza su máximo en 2013 (22,5%). Desciende de nuevo en 2014 hasta el 20,7 %, casi dos puntos.

Por sexo, los chicos que ni estudian ni trabajan en 2015 se sitúan por debajo de la media nacional (19,2%), mientras que las chicas están por encima (19,7%).

Además, la estadística revela que la diferencia de ninis es de casi el doble entre quienes han completado la educación obligatoria o superior y los que no han terminado 3º o 4º de la ESO. Mientras estos últimos presentan un porcentaje del 28,9 %, los que tienen la segunda etapa de la ESO se reducen al 14,6%.

La media europea se sitúa en el 14,8%

La media europea de los Veintiocho cuenta con un porcentaje de ninis del 14,8% en 2015, es decir, 4,6 puntos menos que España (19,4%). Sólo Croacia (20,1%), Rumanía (20,9%), Bulgaria (22,2%), Grecia (24,1%) e Italia (25,7%) son los que presentan datos más altos que España.

En cambio, Suecia (7,4%), Luxemburgo (7,6%), Dinamarca (7,7%), Alemania (8,5%) y Austria (8,7%) son los países europeos con menos jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan.

El Ministerio de Educación también ofrece datos sobre la tasa de empleo de la población de entre 20 y 34 años graduada en los tres últimos años según el nivel formativo. Así, entre quienes cuentan con educación superior -FP de grado superior o grado universitario- la tasa en 2015 es del 68,7 %.

La tasa media de empleo de la UE-28 para este grupo de edad con estudios superiores es del 81,9 %, 13,2 puntos más que la española. Sólo Grecia e Italia tienen datos peores que España: 49,9% y 57,5%, respectivamente.

De nuevo, Alemania, con una tasa de empleo de este colectivo del 93,3%, Suecia y Países Bajos (ambos del 90,9%) y Austria (90,3%) son los países con mejores datos.

El año de las confluencias del cambio en los ayuntamientos canarios

$
0
0

Podemos no se presentó con su marca a las elecciones municipales de mayo de 2016. Sin embargo, con el objetivo de tener representación en las corporaciones locales miembros y simpatizantes del partido sí que participaron en candidaturas de confluencia, conformadas por distintas fuerzas y movimientos sociales a los que les unían las ganas de cambio. A raíz de la irrupción de la formación morada en las europeas, otros movimientos sociales, partidos y personalidades a título individual también trabajaron por seguir este camino.

En Canarias, de las confluencias integradas por miembros de Podemos, el caso más llamativo es el de LPGC Puede, que obtuvo seis concejales decisivos en la capital grancanaria para formar gobierno con PSOE y NC y desplazar al PP de la Alcaldía.

El primer teniente de alcalde de la ciudad y miembro de Podemos Javier Doreste recuerda que la base para conformar este instrumento de "cambio" fue el diálogo. Señala que para negociar una confluencia tiene que haber claro unos intereses comunes. Después celebraron unas primarias con los candidatos y tras este proceso, mezclaron ambas listas, donde hay exmilitantes de IUC, miembros de Equo, movimientos sociales... Tras el triunfo de esta confluencia en las municipales y con esta experiencia, tocaba negociar el Gobierno de la ciudad.

Doreste destaca que lo fundamental fue anteponer a la ciudadanía y sus intereses, hablar de iniciativas y proyectos y "no de sillones". Considera que son un ejemplo para todo el país de cómo pueden gobernar miembros de distintas fuerzas en un consistorio, basándose en la búsqueda de consenso. En este sentido, cree que en las generales no se lo logró cerrar gobierno porque ya se partía de un acuerdo cerrado entre PSOE y Ciudadanos.

Para el teniente de alcalde y concejal de Urbanismo de la capital grancanaria, la llegada de LPGC Puede ha sido clave porque ha cambiado el estilo de hacer las cosas. "Un estilo de diálogo, de crear puntos de encuentro con el ciudadano, a través de las experiencias de trabajar en los barrios", puntualiza. Asimismo, sostiene que han podido dar un giro a las políticas sociales; de los 19 millones que se destinaban a esta área en 2015, ahora se emplean 30 millones, explica. Sin embargo, es consciente de que "no es suficiente", ya que considera que los problemas no se van a resolver hasta que se solucione la falta de empleo. También insiste en que les caracteriza la defensa de la ciudad, promoviendo convenios con instituciones, como las relaciones con el Cabildo de Gran Canaria, que cree que han mejorado bastante.

Doreste cree que las confluencias y los acuerdos entre partidos son señas de identidad de la nueva política. "Dialogar para girar las políticas sociales", insiste. Además, indica que en su gobierno, "cada uno sabe cuál es su papel" y que siempre están buscando puntos de encuentro, "hablamos de todo lo que le afecta a la ciudad, discutimos casi todo", apunta. El concejal asegura que es cierto que puede haber "momentos difíciles", pero que lo importante es que haya voluntad de llegar a un acuerdo.

El concejal de LPGC Puede afirma que no se arrepiente de todos los pasos y el camino recorrido hasta llegar a este punto. Señala que con la llegada de esta fuerza, y con el acuerdo de gobierno "progresista" para la ciudad, se han conseguido desatascar proyectos, abrir el diálogo a los empresarios, vecinos, residentes... Poniendo como base la escucha han llevado a cabo el proyecto Triana- Vegueta o la dinamización de las zonas comerciales abiertas, entre otros asuntos. Por ello, insiste en que son un "ejemplo" a seguir en otros puntos.

En Gran Canaria, fueron varias las confluencias integradas por miembros de Podemos que lograron representación en los Consistorios. En Telde, Se Puede Ganar se hizo con dos concejales aunque no pactó en un inicio con el grupo de Gobierno. Sin embargo, casi un año después, esta marca quiso desvincularse de Podemos y los dos ediles que consiguieron representación decidieron pasar al grupo de los no adscritos, ya que querían seguir siendo miembros de la fuerza morada. Ahora, han acordado con la actual alcaldesa, Carmen Hernández, de Nueva Canarias, tras la salida de Más por Telde de su alianza con PSOE y CCD en el gobierno municipal, dar su apoyo en los plenos después de una negociación con determinados requisitos que consideran primordiales para la ciudad.

Otros municipios grancanrios donde lograron entrar las confluencias en las que hay miembros de Podemos, aunque están en la oposición, son: San Bartolomé de Tirajana También Puede (2 concejales) Sí se Puede, en Arucas (1); Sí Se Puede, en Teror (1) y Se Puede Ganar, en Ingenio (1).

En la isla de Tenerife, David Reyes, miembro del Consejo Insular de Podemos y que en estos momentos sustituye a la presidenta de esta órgano, María Coll, recuerda que su formación mantuvo la estrategia de apoyar en las municipales a las asambleas, pero que no se presentó oficialmente. Partiendo de esta premisa, señala que hacen una valoración positiva de la llegada de este fenómeno a los consistorios tinerfeños. 

En Tenerife la única confluencia que llegó a tiempo de celebrar la consulta con el Consejo Ciudadano municipal para conocer el respaldo de Podemos fue en La Laguna, con Unidos Se Puede; con ellos hubo apoyo formal y consiguieron seis concejales en el Ayuntamiento.

Sin embargo, aunque este el caso más destacado, se pueden mencionar otras candidaturas de confluencia como Unidos Sí Podemos (3 concejales) y Unidos Se Puede, en El Sauzal (2 concejales).  

Otra coalición que ha ido cosechando éxito en Tenerife es la alternativa Sí Se Puede, conformada por "partidos, organizaciones sociales; ecologistas; verdes y ciudadanos independientes", puntualizan. Aunque es una fuerza independiente de Podemos, sí que se permitió que miembros de la fuerza morada pudieran ir en las listas de este partido. Así, Sí Se Puede abrió sus listas en municipios como Santa Cruz de Tenerife, El Rosario o Buenavista. 

Reyes explica que se trató de personas que a título individual decidieron apoyar e ir en esta candidatura, algo que su partido permite. Señala que la idea y el camino a seguir debe ser el de sumar. 

En la provincia occidental, Sí Se Puede también logró representación en la isla de La Palma, en el municipio de Fuencaliente con un concejal. Asimismo, en San Sebastian de La Gomera Sí Se Puede se hizo con otro edil. 

En Fuerteventura destaca Votemos La Oliva, que surge del círculo de Podemos en el municipio, y que consiguió tres concejales en este Ayuntamiento. En Pájara también se presentaron, aunque no lograron representación. 

Por su parte, Ganemos Lanzarote, partido instrumental conformado por personas que venían trabajando en proyectos municipales y que formaban parte de la Asamblea de Podemos en la Isla, se presentó en Arrecife, Yaiza y Tías. Una candidatura que competía con otro acuerdo de confluencia, Somos Lanzarote, formado por otras fuerzas. 

En Arrecife lograron dos ediles, uno en Tías y otro en Yaiza. Mientras que en estos dos municipios, Somos Lanzarote no logró ninguno, en la capital lanzaroteña se hizo con tres.  Esta candidatura también consiguió representación con dos ediles en Haría y otros dos en San Bartolomé. 

La fórmula de IUC 

Canarias Decide, fue el nombre de la coalición electoral formada por Izquierda Unida Canaria, Los Verdes, Unidad del Pueblo y Alternativa Republicana. Así concurrió en las elecciones municipales y autonómicas. Con esta fórmula, lograron 19 concejales en todo el Archipiélago, con representación en cinco islas y en una capital de provincia (Santa Cruz de Tenerife). 

La negativa de IUC en participar en candidaturas de confluencia con miembros de Podemos, se basaba, no en un problema de nombre sino en la negativa a perder su identidad y la de cada una de las fuerzas. IUC no quería quedar diluida en otros partidos. 

Negociar las confluencias generó momentos de tensión, especialmente en la capital grancanaria, donde renunció el candidato de IUC al Ayuntamiento, Germán Santana y se produjo la expulsión de algunos militantes históricos como Sergio Millares, que concurrió en Las Palmas de Gran Canaria Puede. 

Sin embargo, la unión de toda esta izquierda alternativa, habría sido segunda fuerza en las capitales canarias. De haber concurrido de manera conjunta, LPGC Puede, IUC y el Partido Verde Canario habrían arrebatado un concejal a Unidos en la capital grancanaria y en Santa Cruz de Tenerife, la suma de cuatro partidos le habría dado a la izquierda dos concejales más, restándole uno a CC y otro al PP.

El Banco Santander, condenado a devolver 170.000 euros a una clienta de Gran Canaria a la que vendió valores

$
0
0

El Banco Santander ha sido condenado por primera vez en la provincia de Las Palmas por la comercialización en el año 2007  de los bonos convertibles (conocidos como Valores Santander), unos productos complejos que provocaron que miles de clientes en toda España perdieran en torno al 55% del dinero que invirtieron en ellos.

El Juzgado de Primera Instancia número 10 de la capital grancanaria ha dictado una sentencia que da la razón a la demandante, anula el contrato y obliga a la entidad financiera a devolverle  170.000 euros, aunque a esa cantidad habrá que restarle los rendimientos e ingresos que percibió desde su suscripción y sumarle los respectivos intereses legales.

La resolución judicial, fechada el 24 de mayo, hace hincapié en que a la afectada, una auxiliar administrativa sin conocimientos financieros y de perfil minorista, no se le proporcionó  una conveniente información previa a la contratación del producto. En contra de lo manifestado por la entidad, la clienta negó haber recibido el folleto con el resumen de las características esenciales de los Valores Santander a la hora de suscribir la orden de compra o antes.

El magistrado va más allá y sentencia que la entidad financiera habría incumplido su deber de información aunque hubiera entregado el documento a la clienta en ese momento. Y es que el folleto estaba redactado "en un léxico incomprensible para alguien ajeno a los mercados de valores", no incluía gráficos ni dibujos explicativos y no advertía de que era un producto de riesgo ni de que se trataba de la adquisición de bonos convertibles en acciones del banco y, por lo tanto, sujeto a las fluctuaciones de la Bolsa.

La resolución judicial declara la nulidad del contrato por vicio del consentimiento por error, al incumplir la normativa protectora de los usuarios de banca en lo relativo a la información.   

El Banco Santander emitió bonos convertibles en acciones por valor de 7.000 millones de euros en octubre de 2007. Con ellos pretendía financiar su parte de la compra de la entidad ABM Amro, una operación en la que se había embarcado un consorcio bancario que completaban el Royal Bank of Scotland y Fortio. El gancho para atrapar a los ahorradores era el elevado tipo de interés que percibirían por estos productos, del 7,3% fijo durante el primer año y del 2,75% más Euribor a partir del segundo.

Si el consorcio no adquiría ABM Amro antes del 27 de julio de 2008 se reembolsarían las cantidades invertidas. Sin embargo, si lo compraba antes de que expirara el plazo, como finalmente ocurrió, los valores serían canjeados por obligaciones que, a su vez, eran convertibles en acciones. Es decir. en la práctica el producto actuaba de forma similar a la compra de acciones, con el riesgo de fluctuación, aunque atenuado por los intereses que el cliente recibía a cambio. El canje podía ser voluntario, durante los meses de octubre de los años 2008, 2009, 2010 y 2011 u obligatorio  en el mismo periodo de 2012.

El precio de referencia para el canje de estos últimos bonos estaba predeterminado desde 2007 de acuerdo a una compleja fórmula. De esta manera, los clientes que habían suscrito los Valores Santander pagaron por cada acción 16,04 euros cuando en ese momento cotizaba en Bolsa a alrededor de 6. Este cambio se traducía en la pérdida del 55% de la inversión o del 32% si se descontaban los intereses cobrados.

Para el despacho que ha representado a la demandante, Ortega y García Abogados, esta sentencia "sienta un precedente importante" en Las Palmas. El bufete destaca que el magistrado que firma la resolución judicial, José Antonio Morales, ocupó una plaza en la Audiencia Provincial, lo que, en su opinión, "le confiere el máximo rigor".

En relación a los Valores Santander, la estrategia de la entidad financiera está siendo la de intentar llegar a acuerdos extrajudiciales con los clientes. En el ámbito penal, el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno instruye desde junio de 2014 una causa iniciada a raíz de la querella interpuesta por 90 clientes del Santander que acusaban al banco de fraude en la comercialización de los bonos convertibles. Según publicó recientemente eldiario.es, la Fiscalía descarta que la cúpula de la entidad haya incurrido en responsabilidades penales y se las atribuye a los empleados.  

El premio de Naranjo

$
0
0

Paco Pomares dijo de él “nuestro Kapuscinski local”, sin exageración alguna, según su propia confesión. Tiempo después, Pepe Naranjo, periodista grancanario, bregado en los paisajes africanos más inhóspitos y en las realidades sociales más abruptas, ha sido distinguido con el premio Canarias de Comunicación, que recibe en ocasión del Día de la Comunidad Autónoma, allí, en su propia isla natal.

Conocimos a Naranjo mientras anduvimos por la Delegación del Gobierno en Canarias, junto a José Segura, cuando se desató la crisis de migrantes de varios países, también denominada de los cayucos -embarcaciones artesanales sin quilla, utilizadas preferentemente para la pesca- y en el fondo, una auténtica tragedia humana que, a duras penas, y con grandes esfuerzos en todos los ámbitos institucionales, políticos y administrativos, fue mitigada no sin tensiones ni sinsabores.

Naranjo estuvo allí, en la Delegación y en los escenarios de llegada en el litoral insular. Allí estaba para informar, para pedir datos estadísticos, para nutrirse de los primeros testimonios, para desdeñar las anécdotas… Siempre puntual, siempre comprometido, de inmediato se advertía que Pepe no era un periodista más, mejor dicho, no era un periodista cualquiera: aquel fenómeno de la inmigración irregular le dolía, sus querencias por el costumbrismo africano, por el desesperante drama social que se vivía allí, a tan pocos kilómetros y que él conocía desde sus entrañas, en el propio territorio de los hechos, de las carencias y de las ilusiones, de las incertidumbres ignotas pero peligrosas y de la solidaridad más elemental, hacían de aquel reportero inquieto y curtido un profesional al que la audacia le resbalaba con tal de transmitir atinadamente lo que despertaban sus agudos sentidos periodísticos.

Cuando acudimos a la presentación de Los invisibles de Kolda (Ediciones Península, 2009), el libro escrito junto a Magec Montes de Oca, con quien compartimos tareas profesionales en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, comprendimos mejor la sensibilidad de Naranjo con aquel mundo. El libro estaba concebido para mitigar una deuda impagable con las familias de los chicos que han muerto durante su viaje hacia Europa. “Ellos han revivido su dolor para que yo pudiera contarlo”, escribía el autor que confesaba su gran responsabilidad y el deseo de no haberles defraudado, tras aquel naufragio de un cayuco que, en la primavera de 2007, se cobró la vida de ciento sesenta jóvenes procedentes de la región de Kolda, al sur de Senegal.

Aquel acto, en medio de una atmósfera en la que se mezclaban espontaneidad y emociones, sirvió para conocer de primera mano el testimonio de un periodista “en las tierras donde no hay un estanque ni un tractor”. Por eso, no se agotó su visión plasmada en relatos sino que la extendió con solidarias aportaciones personales, de trabajo, de ayuda humana, de enseñanza… Las páginas de aquel libro eran el rostro de la tragedia. Contrariamente al título, las lágrimas sí eran visibles.

Pepe Naranjo prefirió África, sus desafíos, sus dramas sociales -entre ellos, el ébola, del que también puede hablar con propiedad- a los cansinos debates de la sociopolítica canaria. Por eso siguió en aquel mundo, tan distinto y tan cercano a la vez, del que sabemos más gracias a su empeño y a su ejercicio, ahora reconocidos con el premio Canarias de Comunicación que en esta ocasión -sin desmerecer galardones anteriores- sabe a esencia periodística, a frescura reporteril, a compromiso y riesgo, a testigo o notario de odiseas.

Paco Pomares acierta cuando le define: el Kapuscinski local.

30 de mayo: nuevos retos democráticos

$
0
0

Cada 30 de mayo, la ciudadanía canaria acoge el día de su comunidad autónoma. Esta efeméride ha acompañado durante toda su vida a unas cuantas generaciones, que ya la han interiorizado. Por eso, a menudo pasa como un día festivo más: cualquier habitante de las islas menor de veintitrés años ha convivido con esta fecha señalada desde su nacimiento; forma parte de su cultura, lo que en ocasiones lleva al desconocimiento de su origen, de las causas que llevaron a declarar este día, y no otro, como Día de Canarias.

En esta casa de la ciudadanía, el Parlamento de Canarias, sentimos con especial fuerza la llegada de esta conmemoración. Una jornada como ésta, hace hoy más de dos décadas, la Cámara autonómica se constituyó por primera vez, diez meses después de la aprobación de nuestro Estatuto de Autonomía. Presidía la sesión plenaria de esta primera legislatura, el escritor y político Pedro Guerra; y en los escaños solo había sentada una mujer, la abogada Dolores Palliser.

Ese 30 de mayo de 1983 dio sus primeros pasos, en la calle Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife, la comunidad autónoma que conocemos hoy. Por primera vez después de más tres décadas, la democracia cobraba plena forma y el pueblo se hallaba por fin representado en las sesenta personas elegidas para conducir, desde el Parlamento canario, el destino de estas islas.

Aquella cámara de la primera legislatura era, sin embargo, muy distinta a la de nuestros días. Hoy, por primera vez, celebramos el Día de Canarias en una institución paritaria, la única de España con idéntico número de mujeres y de hombres. También me enorgullezco, y tengo el honor, de recoger el testigo de tantas mujeres y hombres que, a lo largo de la historia de nuestro país, han trabajado por la igualdad y contra la injusticia.

En el 30 de mayo confluyen, pues, muchos años de historia, de esfuerzo, de diálogo, de lucha y de pasión desmedida por una causa que, aunque hoy nos parezca propia, natural, en aquel tiempo todavía pendía de un hilo: la democracia. Veintitrés años después de aquel primer pleno hemos logrado modelar la madeja y tejer una sociedad más justa, en la que, entre imponderables y desigualdades, quiere conquistar posiciones el Estado de bienestar.

Pero queda trabajo por delante. El reto democrático ha dado paso a otros condicionantes que, día a día, ponen a prueba nuestra capacidad para atender las necesidades, anhelos y, por qué no, los sueños de la ciudadanía. A veces pareciera que la economía lo envuelve todo y que la ideología queda relegada. Por eso, creo que es vital reivindicar la política como medio de articular respuestas a las demandas de la gente. Por tanto, hay que humanizarla aún más y seguir pensando en las personas, dando pasos firmes y sensatos, teniendo en cuenta la experiencia acumulada para disponer de nuevos soportes legislativos que cualifiquen nuestra convivencia plural.

En esta democracia que hemos construido con esfuerzo nos toca ahora defender los logros sociales alcanzados. En un tiempo en el que la precariedad económica amenaza con lastrar los proyectos vitales de tantas y tantas personas, no nos queda otra que defender con uñas y dientes los derechos a una vivienda digna, a una sanidad pública, a una educación gratuita y de calidad, a un empleo decente, a la información veraz o a la igualdad ante la ley, entre tantos otros, que postula nuestra Constitución.

Nuestro reto es erradicar la injusticia social y proteger el Estado de bienestar. Desde el Parlamento trabajamos con decisión para hacer frente a los desafíos y para mejorar la vida de las personas que pueblan nuestra comunidad autónoma. Es el mejor sitio para hacerlo y este día, el 30 de mayo, el mejor momento para recordarlo.

Les deseo a todas y todos un feliz Día de Canarias.

Sinfonía Patética de CC en 'nacionalismo bemol'

$
0
0

30 de Mayo de 2016. 30 Pradial, según el Calendario Revolucionario Francés. No es mal momento para la reflexión, no. En primer lugar, un abrazo fuerte para todos los canarios, dejando claro que, aunque Canarias y canarios parezca lo mismo, no lo es. Los ciudadanos conforman la sociedad y Canarias la definen los que gobiernan. En los últimos tiempos, y alternando PP con PSOE, los autodenominados nacionalistas de Coalición Canaria. Sepan - que todo esté clarito como se ven las aguas de la Playa Chica de noche - sepan que no pertenezco ni he pertenecido jamás a ningún partido político ni sindicato. Por lo tanto, ni hago proselitismo ni pido el voto para nadie. Trato de narrar lo que veo desde el rigor, la ética, la deontología y claro que desde la opinión, porque esto es un artículo que va en el periódico bajo ese vocablo, casi sinónimo de libertad de expresión: Opinión. Es decir, la mía, la que refrenda mi firma, sin ser parte de voces de su amo ni súbdito ni siervo de nadie. Lo dicho: un fuerte abrazo para todos los canarios. Los de verdad. Los que aman a su tierra y a su gente, no aquellos que consideran a ambas fuente de saqueo. Mis pensamientos en especial para los que están sin trabajo, sin casa y bajo el umbral de la pobreza y en la miseria. Su dolor no me es ajeno. Lo tengo muy presente cuando cojo la pluma.

El Día de Canarias, en la práctica, sólo es una prolongación del delirio y el torpe boato de una coalición nacionalista (?) que ya ha encargado un Smart – con plan PIVE y financiación a 60 meses - para transportar a su electorado. Cuando se gobierna, se adquiere una responsabilidad, una grave responsabilidad y, aunque en España no hay posibilidad de revocar a los diputados, sean autonómicos o nacionales, éstos deben responder a la ciudadanía de su gestión. Y la gestión se mide con datos y resultados, quitando las envolturas de palabras huecas, discursos sin sentido alguno y múltiples despropósitos. Obviando los cantos al sol, que pronto llegará la panza de burro, y las frases grandilocuentes que vienen repitiendose desde que fuera alumbrado – con escasez de luces – el Estado de las Autonomías. De datos hablaba y en datos andaba, cuando me viene que ni pintado el reportaje del compañero Enrique Bethencourt para refrendar y dar fe de lo que yo pensaba, pienso y observo. Y dice don Enrique estos decires, apoyados con el gráfico correspondiente: “Coalición Canaria ha ido perdiendo apoyos convocatoria tras convocatoria en las generales celebradas desde el año 2000 hasta diciembre del pasado año. Sólo se mantuvo del 2008 al 2011 por la alianza que estableció con NC para esos últimos comicios. De los 4 diputados de 2000 ha pasado al único acta de 2015, la de Ana Oramas por la circunscripción de Santa Cruz de Tenerife. En los comicios generales de 2000, Coalición obtuvo el 29,56% y casi 250.000 papeletas. En 2004 bajó al 24,33% y en 2008 al 17,49%. En 2011, convocatoria en que los nacionalistas de CC y de NC concurrieron unidos, alcanzaron el 15,47%. Y en las recientes de diciembre de 2015, CC logró el 8,24% y 81.750 votos, perdiendo, por tanto, veintiún puntos y 166.000 votos con relación a las generales del año 2000”.

A mi juicio, las cifras, de las que nunca abuso, sirven para apoyar juicios con aportaciones definidas y objetivables, y no para edulcorar discursos que se desmontan de inmediato con una sola aportación: Canarias está y ha estado siempre, en todos los índices socioeconómicos más crueles y malevos, siete u ocho puntos por debajo de la media nacional. Alguien tendrá que ver algo con el asunto, digo yo. Y alguien deberá sacar alguna conclusión acerca del rotundo fracaso de una coalición nacionalista (?) que no tiene nacionalismo alguno detrás porque los ciudadanos le han dado la espalda. Es realmente escandaloso que CC hable de “centralismo y partidos centralistas” cuando ha sentado sus posaderas en la poltrona gracias a pactos anti natura hoy contigo y mañana sin ti pero con el otro de enfrente.

Seguro que conocen la emocionante Sinfonía nº 6 en si menor, op. 74 , Patética, del compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky. Esa sinfonía es la última que compuso - fue escrita entre febrero y finales de agosto de 1893 - y que dirigió él mismo en su estreno en San Petersburgo el 16 de Octubre de 1893. Nueve días después, el genio moriría. Un genio que condensó en su último trabajo una personalidad aterradoramente compleja cimentada en una homosexualidad reprimida y un casi constante estado depresivo. CC no ha muerto, de momento – a alguien le interesará que siga viva – pero desde el año 2000 viene escribiendo también su particular sinfonía patética. No ha elegido la tonalidad de si menor, como Tchaikovsky, sino que ha optado por la del nacionalismo bemol, que resulta de bajar medio tono al nacionalismo. No voy ahora a ponerme a consultar hemerotecas para apoyar las evidencias, pero esa obra previa al rigor mortis tiene una melodía en la que pueden observarse auténticos momentos de climax: Paulino Rivero volando en helicóptero del Servicio Canario de Salud con código de emergencia para reunirse o cenar, no recuerdo, con la prensa; el caso Las Teresitas o Vía Crucis de Miguel Zerolo; los tejemanejes en el entourage de la Sanidad – ahora en los papeles y en la red – y, lo último, la vergüenza que causan las constantes declaraciones de la señora Ana Oramas, desesperada ante su más que posible adiós al Congreso y el pecunio ad hoc. Oramas, que fue el único escaño de CC antes de 1880 – al turrón me refiero – se reunió de inmediato con Felipe VI para advertirle contra Podemos e indicarle cómo debería caminar España hacia el futuro. Lo último que he leido de ella, aparte de los constantes y cansinos cantos a la defensa de Canarias, debería registrarse en la antología del disparate y, a ser posible, enviada la grabación al espacio por si la encuentran extraterrestres camino de las vacaciones de verano. Y dijo Ana: “Lucharé para que las mujeres canarias no sigan soportando sobre sus espaldas el peso de la crisis”, cuando todo el mundo sabe que el peso de la crisis no sabe de sexos. Y si no ha provocado un auténtico desastre es por los pensionistas y la economía sumergida. Lo que sí conoce perfectamente Oramas es que las mujeres de Tenerife la adoran – hasta en los sex tupperware está presente – y sabe de sobra que es preciso dar un empujoncito acudiendo al tópico y al rédito barato que siempre se obtiene aliñando cualquier tema con las diferencias de género.

Dicen por ahí que Nueva Canarias, con los arietes Antonio Morales y Román Rodríguez, va a ser el partido que recoja el nacionalismo de timple y pandereta de CC y le dé el caché necesario para, no sólo abandonar el ridículo, sino cambiar la faz a estas preciosas islas y a sus sufridas gentes. No digo nada porque, cómo saber no puedes del mañana … Escribí, no ha mucho tiempo, cuando escuché el último Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, que, pasando kilo y cuarto de ideologías, la única persona que allí en Teobaldo Power me pareció que tenía algo que contar era Mr. Román. Entonces, Clavijo estuvo flojo de remos, y Antona, cuando aún Soria no se había empapelado a la panameña, no dijo sino más de lo mismo dicho cuando el PP decía lo mismo que dijo. Ahora, se dedica a insinuarse a CC enseñando la rodilla, dado que con la sociademocracia la comunión o cópula nacionalera parece que se ha muerto de tanto usarla. Decía que Clavijo estuvo con cierto aire pusilánime y conformista en aquel debate illo tempore, por lo que sus últimas manifestaciones: “No hablemos mal de la burra, que no la vendemos”, no me han causado sorpresa alguna. Casan a la perfección con la política de su partido. Es decir, no hay que señalar que tenemos problemas con la obsolescencia de muchos alojamientos turísticos. Hay que callarse y dar gato por liebre. La cuestión es “vender la burra”. Aunque sea de plástico. Y así se construye el futuro.

Que es Día de Canarias y me voy a comer un sancocho de cherne. Como debe ser. Y, ante un buen sancocho, las neuronas se van a descansar, las papilas gustativas viven alegrías inusitadas, el esófago es el Orient Express y el estómago se convierte en paradigma de la alegría y el agradecimiento. La rica salsa canaria se llama mojo picón. Que también le voy a poner al asunto que me traigo entre manos junto al platito de gofio escaldao. Dejo a Pedro García Cabrera que se despida por mi:

Un día habrá una isla
que no sea silencio amordazado.
Que me entierren en ella,
donde mi libertad dé sus rumores 
a todos los que pisen sus orillas. 
Solo no estoy. Están conmigo siempre 
horizontes y manos de esperanza, 
aquellos que no cesan 
de mirarse la cara en sus heridas, 
aquellos que no pierden 
el corazón y el rumbo en las tormentas, 
los que lloran de rabia 
y se tragan el tiempo en carne viva. 
Y cuando mis palabras se liberen 
del combate en que muero y en que vivo 
la alegría del mar le pido a todos 
cuantos partan su pan en esa isla 
que no sea silencio amordazado”. 

(Las Islas en que vivo. 1971)


Clavijo advierte de que Canarias "no volverá a permitir ser menos que nadie"

$
0
0

El presidente canario, Fernando Clavijo, ha advertido este lunes, en el acto institucional con motivo del Día de Canarias, que esta comunidad "no va a volver a permitir ser menos que nadie", al tiempo que ha resaltado que la solución a todos los problemas de la región "no está fuera" de ella.

"Nosotros mismos tenemos muchas respuestas y debemos mirar hacia dentro para preguntarnos qué podemos cambiar y no tener miedo al tamaño del reto que nos propongamos, porque, por muy grande que sea, debemos ser conscientes de que somos capaces de lograrlo", ha manifestado el presidente en su discurso, en el que ha destacado el "ejemplo" que representan los galardonados este año con los Premios y las Medallas de Oro de Canarias.

Clavijo ha recordado las palabras del poeta Pedro Lezcano, Premio Canarias de Literatura 1989, quien falleció en Gran Canaria en 2002, para afirmar que "los héroes están en cualquier parte" y ha considerado que así lo demuestran los tres Premios Canarias 2016: el otorgado al periodista Pepe Naranjo en el apartado de Comunicación y los concedidos a la Asociación de Niños con Cáncer Pequeño Valiente, en la categoría de Acciones Altruistas y Solidarias, y al doctor en Medicina y Cirugía Luis Mateo López, en la de Internacional.

"Pequeño Valiente, Luis Mateo López Rivero y José Naranjo Doble nos enseñan que cuando se deja de hablar sobre lo que se podría hacer y se empieza a hacer lo que se debe todo es posible", ha referido sobre los premiados el presidente.

"Estoy convencido que nuestros tres Premios Canarias oyeron muchas veces frases como eso es imposible, no lo vas a lograr o eso es una locura cuando tomaron la decisión de poner en marcha una ONG para ayudar a los niños enfermos de cáncer del Hospital Materno Infantil, cuando Luis Mateo López decidió empezar a volar a África o cuando José Naranjo decidió que era necesario contar las historias de quienes no tienen voz", ha aseverado.

Clavijo se ha congratulado que estos galardonados "ignoraran a agoreros y críticos y comenzaran a hacer lo que debían hacer. Paso a paso, respondiendo a cada problema en el camino con más entrega, más convicción, más dedicación, más sacrificio personal y más implicación", algo que les ha agradecido en nombre de los canarios, para quienes son, ha dicho, "fuente de inspiración".

En opinión del presidente del Gobierno canario, la lección vital que enseñan los Premios Canarias 2016 debe servir de guía a los isleños para superar los retos colectivos que se marquen como sociedad, desde la convicción de que "es posible hacer la Canarias que queremos" porque "está solo en nuestras manos".

Clavijo ha recordado que "no todo es motivo de celebración" y que hoy "hay familias de canarios que no encuentran motivos para el festejo, una realidad que seguimos viviendo" y que, a su juicio, "nos ha hecho más fuertes".

El presidente regional ha asegurado que la comunidad autónoma "ha aprendido de sus errores y no volverá a cometerlos".

No obstante, ha advertido también de que la región "no va a volver a permitir que no se le trate en igualdad de condiciones que a otros pueblos y comunidades" ni que "se ignore la necesidad de los canarios nunca más".

"A todos se nos puso a prueba. Unos pocos, muy pocos, cumplimos. Asumimos por responsabilidad, la estrechez y el recorte y salimos adelante. Lo logramos. Y ahora exigimos que ese logro, que ese esfuerzo que otros se ahorraron, sea tenido en cuenta. No vamos a permitir otra cosa. No vamos a permitir que se nos trate peor que a quienes no cumplen", ha avisado Clavijo en referencia al cumplimiento de Canarias con el objetivo de déficit.

Sobre los distinguidos con las Medallas de Oro de Canarias 2016, la presidenta de Asaga, Ángela Delgado; el embajador de Estados Unidos en España, James Costos; el Colegio de San Ildefonso de Santa Cruz de Tenerife; el Club Baloncesto Gran Canaria; la poetisa Elsa López; el productor de cine Andrés Santana; el diseñador lanzaroteño Francisco Delgado López, y la ONG Proactiva Open Arms, Clavijo ha subrayado que "certifican que el talento de esta tierra es una seña de identidad, su principal materia prima, inagotable y sostenible".

Para Clavijo, ese talento es el que permitirá a Canarias cambiar su rumbo "desde la suma de conocimiento, compromiso, solidaridad, valentía y tenacidad en todos los ámbitos y todos los sectores".

¿Habrá un día una Isla?

$
0
0

El sentimiento de amor a la Patria une mucho a las personas, nos hace partícipes de un ser espiritual mucho más grande y fuerte que nuestra frágil y efímera individualidad. En cierto sentido nos hace eternos; porque la Patria vive a través de las generaciones. La pertenencia a ese cuerpo místico, imaginario, mitiga la soledad del ser humano, la inapelable certeza de que cuando llega la hora nadie muere por uno: nos morimos solos y la vida sigue como si nada.

La Patria puede ser la ciudad en que nacimos, el reino o la nación a que pertenecemos, la comunidad de quienes profesamos las mismas ideas o convicciones religiosas...y hasta la Humanidad entera.

Y en el caso nuestro, el de los canarios, los sentimientos patrióticos pueden vincularnos a la Isla o a Canarias entera; porque hay vivencias y afectos que pueden sus tentar cualquiera de las dos pasiones.

Pero la Patria no piensa, ni quiere ni habla: inevitablemente alguien ha de hacerlo en su lugar. Quienquiera  (y voluntarios siempre ha habido y los habrá) que logre convertirse en los ojos, la inteligencia y la voluntad de la Patria tendrá en sus manos una herramienta fenomenal para influir en los demás compatriotas. Y podrá usarla indistintamente para defender el bien de todos o sus intereses particulares.

Estos días estamos de celebraciones patrias, las de la Patria Canaria.

No concibo ninguna patria sin derechos humanos ni democracia. No aceptaré como Patria mía ninguna tierra ni comunidad humana en la que no se respeten las libertades inseparables de la dignidad de las personas o en la que el gobernante no pueda ser elegido o removido mediante el voto libre, libremente formado y expresado. 

Por eso me siento extraño en mi propia Isla, en mi Patria tinerfeña, cuando compruebo estos días de efemérides canarias que la censura informativa -enemiga antigua de la libertad- sigue a sus anchas, tan campante. Desde la Inquisición hasta el franquismo, la misma guadaña fúnebre contra la palabra, contra la inteligencia. Cómo es posible que ni uno solo de los medios convencionales haya informado sobre las cuentas en Panamá del señor Cobiella.

Se podrá pensar que el protagonista es un héroe, un padre de la nueva Nación canaria, un empresario insigne, una persona de inteligencia empresarial sobresaliente. O lo contrario: que ha jugado con las cartas marcadas de la influencia; que es un evasor de impuestos o, simplemente, un traidor a la Patria Canaria, de la que tanto hablan los políticos a los que ha esponsorizado.

Pero no se podrá negar que el asunto tiene un indiscutible interés informativo, ése que los ciudadanos tienen derecho a conocer para formarse libremente su opinión  sobre quién es quién en el mundo de la política  o de la empresa. Para luego decidir libremente.

En pleno siglo XXI, el gran Pedro García Cabrera tal vez envolvería su esperanza en una incógnita: ¿Habrá un día una Isla que no sea silencio amordazado?

Elsa López: “Es el pueblo canario el que me da la Medalla de Oro”

$
0
0

Hubo amigos que le dijeron a Elsa López que no aceptara la Medalla de Oro de Canarias que este lunes le ha sido impuesta en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Que si los políticos, que si la parafernalia de los galardones, que si... “pero no es cierto lo que me dicen. Me alegra mucho haberla recibido y la acepto porque el Gobierno canario es la representación del pueblo, o debería serlo como tal gobierno. Todos los gobiernos deberían representar a quienes les eligieron. Por lo tanto, es el pueblo canario el que me está dando esta medalla”. 

Elsa López, poetisa antes que prosista, contestataria (“de cabeza y de corazón”) y reivindicativa siempre, cazatalentos de autores canarios desde la atalaya de su Ediciones La Palma y antes, desde el Ateneo de Madrid, confiesa que cuando le dieron la noticia de que por fin se reconocía su labor en pro de Canarias no le dio tanta importancia. 

“Reivindicar las Islas, lo que son, lo que significan fuera de la política, sino a través de la literatura, de la antropología ...Eso de repente, me ha vuelto con creces. Toda esa gente a la que ayudé porque edité sus libros, publiqué su obra, porque creía que en las islas pequeñas también tenían derecho a escuchar a los autores ya conocidos. Esas pequeñas luchas cotidianas mías se ven ahora recompensadas. Y cuando salió la noticia en La Palma y me fui a La Recova y me dieron besos, y vi que estaban felices, me sentí feliz porque mi gente, en mi tierra, me besaba por algo que no valoré tanto al principio”. 

También se emocionó y se emociona al recordar que por la tarde fue al estadio de fútbol, no porque esa tarde El Mensajero ganara por una vez cinco a cero, sino porque le felicitaban a ella desde las gradas. “Así que este premio me enriquece por el orgullo que sienten quienes me quieren. Dejo que piensen incluso que la medalla es de oro puro”. 

Este reconocimiento tiene todavía más valor porque Elsa López es políticamente incorrecta desde que tiene uso de razón. Y como ella misma dice, “hay un rumor popular según el cual nunca me dieron el Premio Canarias de Literatura por intereses fuera del jurado. No he sido una persona bien vista por parte de miembros de anteriores gobiernos”. 

Y eso lo explica porque en el año 2000, cuando ella trabajaba en el Ateneo de Madrid, promoviendo las letras canarias, fue reclamada por Juan Manuel García Ramos para que trabajara aquí, en una comisión de servicios para el Gobierno regional, en favor de la difusión cultural entre los isleños de las siete islas. Y todo fue bien hasta que desaparecieron más de mil millones de pesetas del área de Educación y Elsa López publicó tres artículos en el desaparecido La Tribuna. 

“No digo que tenga razón. Digo que tengo mis razones” 

“Yo me preguntaba dónde estaba ese dinero cuando había escuelas que se estaban cayendo, cuando había escuelas sin pizarras ni pupitres. A los pocos días me cancelaron la comisión de servicios. Me dijeron que algunos miembros del Gobierno pensaban que no se debe dar de comer a quien le muerde la mano. Cosa muy comprensible, por otra parte”. 

“Y regresé a Madrid. No le di mucha importancia porque pienso que cualquier cosa que ocurre en la vida, aunque parezca mala, es una puerta que se abre. Sí, soy muy positiva. De hecho me han puesto muchos motes, como “la insumergible” o “Elsa-la-corcho”, porque me hundo y refloto”. 

Así fue, porque al poco tiempo le ofrecieron dirigir en Córdoba la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, “donde también terminé mal porque me enfrenté con su presidente por razones de políticas pedagógicas. Siempre me enfrento con los que gobiernan, con los que pagan, con los que mandan. Me enfrento cuando veo una injusticia. No me puedo callar. No me quiero callar. Y eso siempre me ha traído consecuencias en apariencia muy negativas, pero que a la larga han enriquecido mi vida. Por eso puedo caminar con  la cabeza muy alta, porque soy una persona auténtica. Lo escribí en un poema: No he renunciado ni al amor ni a la herida”. 

Porque “lo que quiero, lo que ambiciono, es el respeto hacia mí, hacia mis pensamientos, hacia mi libertad. No digo que tenga razón. Digo que tengo mis razones”. 

Por fin reconocida en su tierra, afirma que la poesía es su territorio, que es carne de poesía, incluso cuando escribe novelas y niega rotunda que la poesía esté muerta. Al contrario, bendice las redes sociales y se congratula cuando alguien joven cuelga en facebook unos versos de sor Juana Inés de la Cruz o Shakespeare, o Lope de Vega. 

Es más, sostiene que la poesía es ahora má

s necesaria que nunca. O tanto como siempre, porque “la poesía tiene una posibilidad de comunicación que no existe a través de los demás elementos. La poesía es un guerreo siempre dispuesto. En una brevedad de cuatro versos se puede decir tanto como en setenta páginas. La poesía es una constante, es un arma cargada de futuro, como dijo Gabriel Celaya. He visto gente cantando a los poetas en las manifestaciones. Cantando a los que se prohibía cantar porque eran un arma. Antonio Machado, Miguel Hernández, hay maravillosos poetas y poetisas muy jóvenes que es necesario apoyar y empujar”. 

Reivindica la importancia de la lectura “porque nos hace libres”. Los poetas (como Walt Whitman) han marcado su camino, y en ese camino, una de las labores que más le satisface, que más le enorgullece, es la de haber sacado adelante a escritores que hoy son joyas de la literatura canaria, como Leocadio Ortega o Ricardo Hernández Bravo. Lo hizo desde el Ateneo y lo sigue haciendo desde Ediciones La Palma, que fundó en 1989. 

“Ese sí que ha sido y es un trabajo por amor. Es mi entusiasmo, es muy gratificante ayudarles a darse a conocer y verles ahora reconocidos. Francamente, me pongo como loca cuando hablan de mis niños y homenajean, por ejemplo, como recientemente a Leocadio. Esa es la magia de la edición: una fuente inagotable de satisfacciones”.

IUC: "La inaceptable tasa de pobreza ensombrece el Día de Canarias"

$
0
0

El candidato de IU al Congreso de los Diputados por Santa Cruz de Tenerife Francis Hernández ha afirmado este lunes que la inaceptable tasa de pobreza en las islas, con casi un 30% de personas en el umbral de la exclusión, ensombrece la celebración del Día de Canarias.

Francis Hernández señala en un comunicado que esta cifra pone de manifiesto que la sociedad canaria se encuentra lejos de percibir la salida de la crisis económica, con unas 280.000 personas en situación de desempleo, en las que se incluye un elevado número de mujeres y jóvenes con alta cualificación académica.

IUC considera que "es preciso atajar de una vez por todas" la precariedad laboral y la falta de empleo y luchar contra la economía sumergida que sólo beneficia a unos pocos en detrimento de la mayoría.

Hernández afirma que es preciso impulsar acuerdos que propicien políticas preventivas y no sólo paliativas pues en su opinión, instituciones, empresariado y gobierno deben darse la mano para poder festejar un Día de Canarias en igualdad de condiciones.

Así mismo la formación propone aprovechar los recursos que ofrecen las islas para poder poner en marcha de forma urgente políticas enfocadas a generar empleo de calidad y usando los nichos que las condiciones insulares ofrecen como alternativa al turismo y la construcción.

Un médico canario en el corazón de África

$
0
0

El médico cirujano Luis Mateo López Rivero (Teror, 1959) ha logrado en este último mes dos reconocimientos emblemáticos por parte del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria. Ha obtenido el Premio Canarias en su vertiente internacional, que recoge este lunes en el acto institucional del Día de Canarias de manos del presidente autonómico, Fernando Clavijo, y por otro lado el Roque Nublo de Solidaridad Internacional que otorga el cabildo grancanario y que recientemente le entregó el presidente insular Antonio Morales.

Fue propuesto para el Premio Canarias 2016, en su modalidad Internacional, por varias instituciones públicas y privadas, entre los que se encuentran los tres cabildos de la provincia de Las Palmas, ayuntamientos, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y los colegios de médicos y aparejadores.

El reconocimiento del doctor en Medicina y Cirugía es por “haber contribuido de forma notable a la fraternidad entre los pueblos, a la mejora de las condiciones de vida de los sectores más deprimidos de la sociedad y a la defensa de los valores y principios que presiden la convivencia en la comunidad internacional”. Desde hace unos años imparte clases, junto a otros médicos y profesores de su equipo, en universidades africanas para formar a los jóvenes en distinta especialidades.

Es doctor en Medicina y Cirugía, médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, especialista en Cirugía Torácica, Máster Internacional en Medicina Humanitaria y licenciado en Historia. En la actualidad, es jefe de la Sección de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su labor asistencial y docente va ligada a su vocación altruista de ayudar a los países africanos con menos recursos.

Cursó un máster internacional en Medicina Humanitaria y luego se formó en Londres, Madrid, Oporto y Alicante antes de viajar a Mozambique, donde estuvo un mes en un hospital de monjas al norte del país africano. Su periplo en África le hizo recorrer países como Mauritania, Angola, Camerún, Chad, Namibia y Botswana. En Chad llegó a ser retenido dos semanas tras un golpe de estado. “Nos sacaron en jeeps hasta Camerún con otros cooperantes italianos, pero pudimos contarlo y al año siguiente ya estábamos allí otra vez”, afirma orgulloso.

Tras recorrer países como Chad, Bostwana, Angola o Namibia, desde 2010 ha desarrollado en Mozambique una importante labor al frente del proyecto de cooperación internacional con la Unizambeze (Universidad pública de Mozambique) para el desarrollo de la facultad de Medicina en la ciudad de Tete. Gracias a este programa, se han licenciado el último curso 27 mozambiqueños y al finalizar el presente se prevé que sean 33. Su programa de formación médica universitaria de países en desarrollo se denomina ULPGC-Unizambeze.

Proyecto de cooperación

El proyecto de cooperación Unizambeze-ULPGC se gestó en octubre de 2010, a raíz de la participación de representantes de la universidad mozambiqueña en el III Encuentro Internacional de Universidades con África (III EIUA), celebrado en Las Palmas de Gran Canaria. En esa oportunidad, la Unizambeze planteó la necesidad de contar con personal docente cualificado que le permitiera asegurar la formación de la titulación de Medicina, dado que disponían de profesorado para impartir los tres primeros cursos, pero imposibilitados para continuar la formación de cuarto, quinto y sexto por falta de especialistas docentes en las áreas Médicas, Quirúrgicas, de Pediatría, de Terapéutica y de Obstetricia y Ginecología.

 “Como responsable del área de Sanidad de dicho encuentro, planteé al Rectorado de la ULPGC la posibilidad de estudiar que fueran profesores de nuestra institución los que colaboraran en este proyecto”, afirma el doctor López Rivero.

La Unizambeze es una universidad pública de Mozambique, de reciente creación (marzo de 2009), que oferta estudios de enseñanza superior para los habitantes de la región central del país, conocida como Zambezia. La sede rectoral se encuentra en la ciudad de Beira, donde se imparte la mayoría de las titulaciones, mientras que la Facultad de Ciencias de la Salud se ubica en la ciudad de Tete, en la provincia del mismo nombre, donde se imparte la formación en Medicina, Medicina Dentaria y Farmacia.

En primer lugar se evaluó la pertinencia del proyecto. Mozambique se encuentra entre los diez países peor situados en la clasificación mundial del Índice de desarrollo humano del PNUD. En concreto, en la provincia de Tete la esperanza media de vida es de 42 años y el número de médico por habitante es de 1/50.000, “lo que extrapolado a nuestro país supondría que para toda España habría unos 800 médicos”.

Para una población de unos dos millones de habitantes cuentan con un cirujano, dos internistas, un ginecólogo y dos pediatras, a lo que se añade la eventual presencia de médicos cooperantes de otros países. “Con estos datos es evidente la necesidad de incrementar el número de titulados en Medicina en la zona”.

Durante 2011 se formuló el proyecto docente del segundo ciclo de la carrera de Medicina, “con la participación de la vicerrectora y el decano de la Facultad de Medicina de la Unizambeze y la mía, como director del proyecto de cooperación. El temario se diseñó de acuerdo a la realidad sanitaria del país, adaptando nuestros proyectos docentes y utilizando como referencia obligada los programas de la Facultad de Medicina de la Universidad Eduardo Mondlane de Maputo”, dice.

Modelo docente inofensivo

Ante la imposibilidad de conseguir un número suficiente de profesores universitarios, o incluso especialistas con experiencia, que abandonaran sus proyectos profesionales y personales para residir durante el curso lectivo completo en la ciudad de Tete, “decidimos trabajar en base a un modelo docente intensivo y modular, ya utilizado en algunas universidades africanas”.

En base a este modelo elegido, en lugar de impartir cada día una hora de cada asignatura, ésta se imparte de forma exclusiva durante un mes o mes y medio, de acuerdo a su carga docente, tanto la teoría como las prácticas. “Con esta duración de las estancias en nuestra facultad se ofrecieron a participar un número suficiente de profesores, sin retribución económica y en la mayoría de las ocasiones dedicando su tiempo libre a participar en el proyecto”, señala.

En febrero de 2012 la ULPGC y la Unizambeze firmaron un Convenio Específico con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y de formación de la Facultad de Medicina de la Unizambeze, a través de la labor de docentes de la ULPGC y centros colaboradores, en las áreas Médicas, Quirúrgicas, de Terapéutica, de Pediatría y de Obstetricia y Ginecología de los cursos de cuarto, quinto y sexto, dotando a los futuros licenciados de la formación y herramientas metodológicas necesarias para ejercer como médicos en su país.

La universidad canaria se encarga del transporte y del seguro de los profesores, mientras que la mozambiqueña cubre los gastos de alojamiento y alimentación de los docentes durante su estancia en Tete. Para ello, mantiene una casa alquilada donde viven y pueden comer diariamente. Desde febrero de 2012 a noviembre de 2015 se han desplazado unos 45 docentes hasta Tete, donde han permanecido por periodos de tres a cuatro semanas como media.

Cooperación internacional al desarrollo

El traslado de los docentes se ha gestionado desde el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULPGC, a través del CUCID (Centro Universitario para la Cooperación Internacional al Desarrollo). El cronograma de actuación ha sido el siguiente: en el curso escolar 2012 se impartió docencia a 30 alumnos de cuarto curso. “Al final del año se evaluó el grado de satisfacción de estudiantes y profesores mediante una encuesta. El resultado fue muy satisfactorio en ambos grupos”.

En el curso escolar 2013 se impartió docencia a 52 alumnos de cuarto y 28 de quinto curso y en el curso escolar 2014 se impartió docencia a 53 alumnos de cuarto, 48 de quinto y 28 de sexto curso.

Con la intención de conseguir la sostenibilidad local de la enseñanza de la Facultad de Medicina de Tete, diez alumnos de sexto curso se desplazaron dos meses para formarse en los Servicios de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Cirugía y Medicina Interna de los hospitales Universitarios de Gran Canaria, Insular, Materno Infantil y Dr. Negrín.

Estos alumnos fueron seleccionados en base a su expediente académico, a una entrevista personal y a sus preferencias de especialización futura. Asimismo, se consideró favorecer la presencia de mujeres, dado su escaso número en las primeras promociones. En estas rotaciones cada alumno hizo lo establecido en el programa específico desarrollado por los tutores de cada servicio. “Ellos serán los que, tras la preceptiva especialización, nos sustituyan en nuestra labor docente”.

En el curso escolar 2015 se impartió docencia a 72 alumnos de cuarto, 50 de quinto y 35 de sexto curso. Se graduó la primera promoción de licenciados en Medicina: 27 titulados. Diez de ellos han sido contratados en el Hospital Provincial de Tete.

Brote de cólera

os nuevos licenciados atendieron y controlaron el brote de cólera que sufrió la provincia de Tete a principios de año. Ocho alumnos de sexto curso realizaron su periodo de formación de dos meses en los hospitales de Gran Canaria. En el curso escolar 2016 se imparte docencia a 46 alumnos de cuarto, 54 de quinto y 39 de sexto curso.

Cuatro médicos de la primera promoción, que trabajan en el Hospital Provincial de Tete, han sido contratados como profesores del primer ciclo de la Facultad de Medicina, colaborando en la formación práctica de los estudiantes en el hospital y con los profesores de la ULPGC desplazados y en labores docentes y administrativas.

Entre los proyectos para este año 2016 se encuentra iniciar el desarrollo de un sistema de teleformación interactiva, que disminuya los desplazamientos y facilite la sostenibilidad del proyecto. La principal dificultad son las malas infraestructuras locales, en lo que respecta a la conectividad. Se ha comenzado a trabajar en tres proyectos de investigación, relacionados con la coincidencia de malaria y preeclampsia en primíparas, protocolo de atención y tratamiento de un brote de cólera en la provincia de Tete y estudio coste-efectividad y coste-beneficio social del proyecto.

Por indicación de la AECID se desarrolla una propuesta para formar médicos especialistas en el ámbito de actuación y colaboración de las dos universidades. “Este proyecto ha sido y es posible gracias a los docentes, que han participado de manera absolutamente voluntaria y altruista”.

Financiación universitaria

La financiación del proyecto se realizó en sus fases iniciales fundamentalmente por la universidades implicadas y por la FULP (Fundación Universitaria de Las Palmas). Asimismo, colaboraron instituciones canarias, tanto públicas (Cabildo Insular de Gran Canaria y la Federación Canaria de Municipios) como privadas (Clínica San Roque) y fundaciones como la Fundación Mapfre, la Fundación Canaria Ágora y la Fundación de la SEPAR.

A partir de 2014 la financiación fundamental la realiza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que a través de su Convocatoria para ONGD 2013 aprobó una subvención para cubrir los gastos de los docentes en el periodo de febrero de 2014 a febrero de 2016.

“En fechas recientes la AECID nos ha concedido una nueva financiación en su convocatoria 2015 de proyectos de innovación para el desarrollo, para el período 2016-2017. La razón básica para concedernos dichas ayudas es que con el presupuesto de este proyecto se habría podido financiar la estancia de tres médicos en Tete por un período de cuatro años”.

En base al desarrollo de la acción comentada, por el momento hay 63 nuevos médicos mozambiqueños que continúan las acciones financiadas para 2016 y 2017. “Garantizaremos la formación de unos 200, la mayoría de los cuales ejercerán su profesión en su país. Y es que el viejo aforismo “es mejor enseñar a pescar que llevar pescado” está tan cargado de razón”, declara el médico terorense más internacional.

Formación de médicos mozambiqueños

El proyecto del doctor López Rivero de formar médicos en Mozambique está subvencionado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. Lo ha hecho durante dos años y lo ha renovado dos años más. Antes de Mozambique trabajó en otros países africanos. “Sí, pero desde 2010 estoy en Mozambique. Ya hay 30 licenciados y diez de ellos ya están contratados en el hospital. La segunda promoción ya terminó y ahora falta que presenten el trabajo de fin de proyecto y saldrán como otros treinta y algo”. El objetivo es que al finalizar el programa, en 2017, haya 200 médicos licenciados en dicha universidad.

Empezó en este proyecto en noviembre de 2010. “Tuvimos que adaptar el temario a su realidad porque no podíamos copiar el de medicina de aquí. Las enfermedades son distintas. Con una esperanza de vida de 42 años el Alzheimer no tiene mucho juego. Y por ejemplo en mi especialidad, en torácica, el cáncer de pulmón no lo vas a explicar como aquí sino que necesita un tiempo distinto”.

Por todo ello han tenido que adaptarse a las necesidades del país. “Tuvimos que adaptar el programa docente. La dificultad que teníamos era conseguir especialistas que se fueran el año entero a dar clases. Era imposible. Cambiamos entonces el modelo docente, copiado de algunas universidades. En vez de dar cada día una hora de una asignatura, las juntamos y en un mes dábamos la asignatura completa. Así un mes ellos están inmersos en cirugía, por ejemplo, o en ginecología, y de paso la estancia de los profesores es más corta”.

Los 40 años

Luis Mateo inició este proyecto cuando cumplió cuarenta años. “Quizá fue con la crisis de los cuarenta cuando me decidí a hacer un Máster en Medicina Humanitaria porque estoy convencido de que para cooperar hay que estar formado. La situación es muy compleja como para ir allí sin ningún tipo de formación. Pensaba que era más operativo enseñar a pescar que llevar el pescado. Es una frase muy tópica pero es real”.

Su proyecto de fin de máster fue sobre enseñanza de medicina en países en desarrollo. “No concretamente este modelo, porque luego fue surgiendo lo que surgió, pero la idea era esa. La pude ejercer temporalmente pero mi trabajo como cooperante hasta 2010 era más asistencial, más como cirujano”.

El programa se desarrolla a través de un acuerdo universitario; es un acuerdo entre las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y la pública de Mozambique. “Esta universidad nos pidió ayuda porque no contaban con profesores para dar cuarto, quinto y sexto de medicina al no tener especialistas. La ciudad donde esta la facultad, que es la capital con dos millones de habitantes, tenía solo 30 médicos cuando empezamos. Es como si en Canarias, que tiene también dos millones de habitantes, tuviera 30 médicos. Un médico para cada 60.000 habitantes, más o menos. Había solo un cirujano para toda la provincia, que es como si hubiera un solo cirujano para toda Canarias”.

Esta aventura empezó tras un foro de universidades africanas y españolas que se celebró en la capital grancanaria. “El rector de la universidad de Mozambique planteó la necesidad y yo, que en ese momento coordinaba la parte de salud de esa reunión, propuse intentarlo a la Universidad de Las Palmas. Nos apoyaron al principio y empezamos. Además tengo una asignatura que promoví yo que se llama Cooperación al Desarrollo, que se da también en la Facultad de Medicina”.

Licenciado en historia

Este médico tan ocupado es además licenciado en Historia. ¿De dónde saca el tiempo? “Es que estoy malito, tengo un lupus. Como me quedé un poco atascado físicamente y estaba aburrido, me dio por matricularme en Historia. Los períodos de enfermedad son también tiempos de estudio”.

En su experiencia africana notó el contraste entre la sanidad canaria y la mozambiqueña. “Sí, claro. No somos conscientes. Estaremos en crisis, pero no nos damos cuenta de lo bien que vivimos, de que somos el 5% de la población mundial que vive mejor. Estamos tan acostumbrados a tener tantas cosas que no valoramos ni tan siquiera lo que es tener agua y luz cada día. Pensamos que es una cosa natural y que toda la humanidad la tiene, pero no. Aquí tenemos hospitales en los que te dan de comer, aunque la gente se queje de la calidad o variedad de la comida, pero en África no te dan de comer cuando vas y casi nunca te pueden dar asistencia. Que se muera la gente a los 40 años no es razonable ni justo”.

Por eso es lógica la emigración. “Claro, es normal que la gente se vaya porque en su país no tienen los servicios básicos que te permiten vivir con un mínimo de dignidad. Si lo quieres hacer tienes que irte. Es lógico que haya emigrantes y refugiados. Por eso creo que toda inversión que hagamos en educación es básica porque es la más rentable. A nosotros nos financió el proyecto la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, a pesar de estar en plena crisis. Yo pensaba que no nos iban a financiar porque en equivalencia nosotros íbamos a titular en dos años a unos 60 médicos y con el dinero que nos daban podían desplazar tres médicos en ese mismo período”.

¿Y cómo tiraban antes de esa ayuda? “Los primeros años, en 2012 y 2013, fuimos escapando con el dinero de la ULPGC, el Cabildo de Gran Canaria, la Fecam, la clínica San Roque, la Fundación Mapfre-Guanarteme… Al principio estuvimos buscando dinero de todos lados porque el gasto que hacemos es solamente de avión. Los profesores no cobran y el alojamiento nos lo da la universidad local”.

Profesores de la ULPGC

Los profesores son de la ULPGC. Algunos no trabajan en la universidad directamente pero colaboran con la docencia. “Al principio íbamos unos quince, luego treinta y ahora como cuarenta. Los profesores, que van sin cobrar, se dan cuenta lo afortunados que son cuando van a África”.

A pesar de las claras diferencias con el tercer mundo, en las islas la gente se sigue quejando de la sanidad. “Sí, es normal. La gente debe quejarse porque si no lo hace no consigue lo que pretende. Hasta en la vida cotidiana te sorprende ver contentos a aquellos mozambiqueños, a pesar de que no tienen prácticamente nada.

Aquí ves a la gente comprando en El Corte Inglés, que debería ser un acto de felicidad, pero está como enfadada. Allí no tienen dinero ni bienes, pero los ves más contentos”.

En Canarias, a pesar de todo, la gente se sigue quejando de las listas de espera. “Debemos reclamar que se dediquen más recursos, que los hay. Aquí hay listas de espera en cirugía, pero no es razonable que los quirófanos estén cerrados por la tarde, teniendo médicos para las intervenciones. Pero allí en África no los hay. Allí hay un médico para dos millones de habitantes y pueden entenderse las listas de espera, pero aquí es solucionable. Uno de los motivos que tenemos para cooperar es el deber moral que tenemos para formar a esa gente, para que tengan la posibilidad de tener una asistencia cercana a la nuestra. Ellos viven en condiciones ínfimas y por eso es lógico que se quieran ir”.

Viewing all 61350 articles
Browse latest View live